1 Modernizando la Gestión del Estado AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO DEL PERÚ Secretaria de Gestión Pública Presidencia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Karina Banfi- Secretaria Ejecutiva de la Alianza Regional por la Libertad de Expresión e Información.
Advertisements

Informe de la Sociedad civil sobre el Mecanismo de Seguimiento de la Convención Interamericana de Lucha contra la Corrupción IV Ronda de Análisis de la.
G U A T E M A L A.
Planeación estratégica y planificación del trabajo. Tareas de monitoreo. Coordinación y Asesoría política, prevención y resolución de conflictos. Temas.
Sistema de Evaluación Pública en Costa Rica
“Compartiendo Saberes para el Manejo Forestal Comunitario”   Proyecto para el Fortalecimiento de Capacidades de Pueblos Indígenas en Selva Central,
Seminario Regional de Acceso a la Información y Transparencia Gobierno Abierto para una mayor eficiencia y transparencia de la gestión pública Nicolás.
Proyecto de Mejoramiento de los Servicios de Justicia PMSJ 2da Etapa Actividades en el Consejo Nacional de la Magistratura Setiembre 2012.
Programa de Descentralización y Buen Gobierno
El Programa de USAID para el Fortalecimiento de la Democracia opera en El Salvador desde Está enfocado a promover y fortalecer la transparencia,
ESTRATEGIA NACIONAL PARA LA PARTICIPACIÓN SOCIAL EN EL
IMPACTOS SOCIALES DE LA ACTIVIDAD MINERA
DR. JULIO ROJAS JULCA Viceministro de Poblaciones Vulnerables
REGIÓN CENTRO - OCCIDENTE Innovación y Simplificación Administrativa 1.
3er Seminario Internacional
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
E-GOVERNMENT Presentación del Curso Especialización en gestión pública
Secretaria Técnica del Grupo de Trabajo Multisectorial Permanente contra la Trata de Personas Dirección de Derechos Fundamentales para la Gobernabilidad.
EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA” EXPERIENCIA BOLIVIANA EN LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN “PIA”
YURI O. ZELAYARÁN MELGAR
SENAC Secretaria Nacional Anticorrupción. María Soledad Quiñonez Astigarraga Ministra-Secretaria Ejecutiva 1.
Cumplimiento del Plan Estratégico Anticorrupción Consejo Nacional Anticorrupción “Levantemos los muros de la integridad” 24 de agosto de 2006.
SISTEMA DE DESARROLLO ADMINISTRATIVO -SISTEDA
Desde el PNUD impulsamos el fortalecimiento de los espacios de participación ciudadana y la importancia del diálogo gobierno-sociedad. Magdy Martínez-
RESEÑA DE LA AUDITORÍA GENERAL DEL PODER EJECUTIVO Creada en el Año mediante la Ley Nº 1535, como órgano de control interno del Poder Ejecutivo,
PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LA JUVENTUD
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
SECRETARIA DE COORDINACION
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Grupo de Diálogo Latinoamericano: minería, democracia y desarrollo sustentable Marzo 10 de 2015.
Secretaría para Asuntos Estratégicos Presidencia de la República de El Salvador EUROSOCIAL II.
MARCO CONCEPTUAL Y LEGAL DE LA VIGILANCIA CIUDADANA.
Julio de 2013 Adopción del Presupuesto basado en Resultados en Veracruz: Situación actual Secretaría de Finanzas y Planeación Subsecretaría de Planeación.
CEPLAN Julio Cavero Jara Director Ejecutivo Trujillo, 15 de abril 2010
ESTRATEGIA NACIONAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, EQUIDAD Y TRANSPARENCIA (ENAPSET) UNIDAD COORDINADORA DE PARTICIPACIÓN SOCIAL Y TRANSPARENCIA.
Unidad Coordinadora de Participación Social y Transparencia Noviembre 2007.
Institución Educativa Internacional PROYECTO PARTICIPATIVO II: POLÍTICA PÚBLICA Área: Formación Ciudadana y Cívica.
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO Visita in situ a Ecuador en el marco de la Cuarta Ronda de Análisis Del 1 al 3 de octubre de 2013 Quito, Ecuador Panel 16.
Trabajo Elaborado por el Grupo: Brasil – Colombia – Costa Rica – Guatemala – República Dominicana - Perú SEMINARIO LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL SIGO XXI:
Ing. Sergio León Maldonado
MINISTERIO DE JUSTICIA y DERECHOS HUMANOS DE LA NACION SECRETARIA DE DERECHOS HUMANOS RAADHH Reunión de Altas Autoridades Competentes en Derechos Humanos.
ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y EMPODERAMIENTO JUVENIL
EL GOBIERNO ABIERTO EN EL PERÚ
AGENDA COMÚN DE ACCIONES PARA PREVENIR LA CORRUPCIÓN
Línea de Acción I Dar seguimiento a la armonización del Control Interno Estatal y promover el uso del Sistema para su evaluación. Objetivo Promover.
PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL CONTROL FISCAL
1 Modernizando la Gestión del Estado GOBIERNO ABIERTO EN EL MARCO DE LA POLÍTICA DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Secretaria de Gestión Pública Presidencia.
PROYECTOS COPARMEX Avances a Febrero de 2007.
La Convención Interamericana contra la Corrupción, su Mecanismo de Seguimiento (MESICIC) y el Programa Interamericano de Cooperación Comisión de Asuntos.
Estrategia de Gobierno en línea
Dirección General de Asuntos Internacionales Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos.
1 LA REFORMA REGULATORIA EN EL PERÚ LA REFORMA PENDIENTE Marzo 2012 David Dall’Orto Cacho Dirección de Eficiencia Normativa para la Competencia y Productividad.
Promoviendo una Gestión Pública moderna
GOBIERNO ABIERTO. El gobierno abierto, aparece como idea ligada a cambiar los parámetros en que se desarrolla la gestión pública, en un contexto de: 
Red de Cooperación y Fortalecimiento Institucional La Experiencia de la Red de Transparencia y Acceso a la Información (RTA) Secretaria Ejecutiva La Paz,
Reforma Universitaria
RENDICIÓN DE CUENTAS DEL CUATRENIO UN CAMBIO SALUDABLE ARNALDO CELEDON ALCALDE 2012 – 2015 PUERTO CONCORDIA META.
El proceso de Reuniones de Ministros de Justicia u otros Ministros, Procuradores o Fiscales Generales de las Américas (REMJA) Comisión de Asuntos Jurídicos.
Buenas prácticas de Gobernanza de TI: Experiencia Panamá 1 México D.F. 27 de Octubre de 2015.
Sistema Nacional de Gestión Ambiental
Ejecución Presupuestaria MINSEGPRES Al 30 de Abril de 2016 Comisión Mixta de Presupuesto Gobierno de Chile | MINSEGPRES.
Gobierno Electrónico en Perú
“Plan Anual de Evaluación y Fiscalización Ambiental PLANEFA”
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN Y PROTECCION DE LOS DERECHOS HUMANOS EN EL PERÚ ALDO ALEJANDRO VASQUEZ RIOS MINISTRO DE JUSTICIA Y DERECHOS HUMANOS.
Proyectos de Inversión 2015 Superintendencia Nacional de Salud.
Órgano de Control Institucional
Contraloría Municipal de Itagüí LEY 1757 DEL 6 DE JULIO DE 2015 Promoción y protección del derecho a la participación democrática.
Comisión Nacional de Archivos Multisectoriales. Eliminación de Documentos Físicos que han sido micrograbados de acuerdo al Decreto Ley N 681 y sus Modificatorias.
Delegación de la Comisión Europea en Honduras Convocatoria de Propuestas Local Programa Temático “Agentes No Estatales y Autoridades Locales en Desarrollo”
Seguimiento a los mandatos de la Resolución AG/RES (XLIV-O/14) - Seguimiento de la Convención Interamericana contra la Corrupción y del Programa.
Transcripción de la presentación:

1 Modernizando la Gestión del Estado AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE GOBIERNO ABIERTO DEL PERÚ Secretaria de Gestión Pública Presidencia del Consejo de Ministros del Perú Santiago de Chile, 10 de enero de 2013

2 Modernizando la Gestión del Estado ANTECEDENTES: Participación en OGP En setiembre del 2011, la Embajada de Perú en Washington presentó ante los Gobiernos de Brasil y Estados Unidos, la carta de intención mediante la cual el Perú expresó su voluntad de unirse a la Sociedad de Gobierno Abierto (Open Goverment Partneship). El compromiso formal se da e el marco de la 66º Asamblea General de las Naciones Unidas. En abril del 2012, el Gobierno Peruano presenta en Brasilia formalmente su Plan de acción para su ingreso a la Sociedad de Gobierno Abierto. Los pilares fundamentales que inspiran a la Sociedad de Gobierno Abierto (transparencia, participación, integridad pública y gobierno electrónico) encuentran coincidencias con los objetivos trazados por el gobierno peruano para tener un Estado más cercano a la ciudadanía en donde ésta se convierta en el centro de la política pública.

3 Modernizando la Gestión del Estado 1.EN EL TEMA DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA:  El Perú cuenta desde el año 2002 con una Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, la cual entró en vigencia en enero de 2003 (Ley Nº 27806).  Se han institucionalizado los Portales de Transparencia Estándar en todas las entidades públicas y se realiza un seguimiento periódico de su cumplimiento (en el último año se ha pasado de 1 a 11 Ministerios que publican toda la información)  Contamos con diferentes instrumentos de transparencia en materia de Finanzas Públicas (Portal de Transparencia Económica) y Contrataciones Estatales (Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado -SEACE-). 2. EN EL TEMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA:  El Perú aprobó diferentes normas en esta materia: iniciativas legislativas, referéndum, revocatoria, Planes concertados, presupuesto participativo y recientemente la Ley de Consulta previa a los Pueblos Indígenas y Originarios. ANTECEDENTES: Punto de partida /1

4 Modernizando la Gestión del Estado 3. EN EL TEMA DE INTEGRIDAD PÚBLICA:  En el marco de una política anticorrupción, se aprobaron diferentes normas como: La Ley que regula la publicación de las declaraciones juradas de ingresos y bienes de las personas al servicio del Estado; el Código de Ética de la Función Pública, la Ley de Prohibiciones e Incompatibilidades de las personas al Servicio del Estado y la Ley que regula la gestión de intereses en la administración pública 4. EN EL TEMA DE GOBIERNO ELECTRÓNICO Y MEJORA DE SERVICIOS PÚBLICOS:  El Perú cuenta con una Agenda Digital Peruana 2.0 (se elaboró con la participación de las entidades públicas, la sociedad civil e instituciones académicas), un Plan Nacional para el Desarrollo de la Banda Ancha en el Perú y una Plataforma de Interoperabilidad.  También se ha avanzado en la mejora articulada de la prestación de servicios con los Módulos de Atención Ciudadana – MAC y recientemente los TAMBOS para las zonas rurales más alejadas del país. ANTECEDENTES: Punto de partida /2

5 Modernizando la Gestión del Estado Conformació n del Comité Ejecutivo Estado - Sociedad Civil (Diciembre 2011) 6 Reuniones de información y consulta Estado – Sociedad Civil (Dic a Mar. 2012) Reuniones del Grupo de Trabajo con 18 Ministerios y Sociedad civil (Feb. y Mar. 2012) Publicación del Plan de Acción en el Portal web de la PCM y otras instituciones para aportes (1-20 Marzo 2012) ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN: Un proceso participativo Publicación de la Resolución Ministerial que aprueba el Plan de Acción (9 Abril 2011) Proceso de consulta pública: recepción, sistematización e integración de aportes (20 al 30 Marzo 2012) Presentación del Plan de Acción en II Reunión OPG - Brasilia

Compromiso 0: Definir plazos, responsables y mecanismo de seguimiento y evaluación del Plan (periodo ) Componente 1: Mejorar niveles de Transparencia y Acceso a la Información Pública  Revisar y mejorar el marco normativo de transparencia  Implementar un Sistema de Seguimiento sobre el cumplimiento de la Ley de Transparencia  Mejorar la presentación y operatibilidad de los Portales de Transparencia Estándar  Mejorar la normativa sobre gestión de archivos y conservación de la información  Mejorar las capacidades de los funcionarios responsables encargados de esta labor  Evaluar la creación de una institución autónoma y especializada que garantice el derecho de acceso a la información Componente 2: Promover una mayor Participación Ciudadana  Fortalecer espacios de participación, concertación y fiscalización.  Fortalecimiento de las capacidades a funcionarios públicos en materia de participación ciudadana  Implementar mecanismo de participación a través de TIC  Mejorar mecanismos de acceso y comprensión de la información presupuestal para la ciudadanía COMPROMISOS DEL PLAN DE ACCIÓN / 1

Componente 3: Aumentar la Integridad Pública  Aprobar el Plan Nacional de Lucha Contra la Corrupción  Perfeccionar la normatividad sobre declaraciones juradas de ingresos y bienes y rentas de los funcionarios públicos  Fortalecer el Sistema Nacional de Atención de Denuncias  Mejorar el marco normativo de los Programas Sociales para garantizar mayor transparencia  Implementar un Sistema de Seguimiento y Monitoreo en las contrataciones públicas que realicen los Programas Sociales Componente 4: Gobierno Electrónico y Mejora de Servicios Públicos  Promover la difusión progresiva de los datos abiertos en los portales de las entidades públicas.  Conformar una Comisión Multisectorial de Seguimiento de la implementación de la Agenda Digital Peruana 2.0  Incrementar el número de servicios facilitados por la Plataforma de Interoperabilidad.  Implementación de trámites administrativos en línea y ampliación de los módulos de atención ciudadana. COMPROMISOS DEL PLAN DE ACCIÓN / 2

Formalización del grupo de trabajo en una Comisión Multisectorial encargada del seguimiento (conformada por entidades del Estado y OSC) El 6 de enero del 2013 se aprueba mediante DS PCM, la creación de la Comisión Multisectorial de naturaleza permanente para el seguimiento de la implementación del Plan de Gobierno Abierto, adscrita a la PCM La Comisión está conformada por la Secretaría General de la PCM quien la presidirá, un representante de la Secretaría de Gestión Pública, Un representante de la Oficina de Gobierno Electrónico, un representante del Ministerio de RREE, un representante del Ministerio de Justicia por parte del Poder Ejecutivo. Por la sociedad civil la conformarán tres representantes de las organizaciones vinculadas con los temas contenidos en los compromisos del Plan de Acción de Gobierno Abierto. Un representante del Poder Judicial y un representante de los gremios empresariales. La Comisión invitará a la Defensoría del Pueblo y la Contraloría General de la República en calidad de observadores. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN: Compromiso 0

Diseño de un Mecanismo de seguimiento y evaluación: Se avanzó en el diseño de una batería de indicadores para el seguimiento de los compromisos del Plan de Acción con la participación de entidades públicas y OSC. AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN: Compromiso 0

ENTIDADES PÚBLICASORGANIZACIONES SOCIEDAD CIVIL Archivo General de la NaciónCámara de Comercio de Lima Asociación de Municipalidades del Perú AMPECiudadanos al Día CAD Banco de la NaciónConsejo de la Prensa Peruana CPP Contraloría General de la RepúblicaFórum Solidaridad Perú Comisión de Alto Nivel AnticorrupciónGrupo Propuesta Ciudadana Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología CONCYTECInstituto de Defensa Legal IDL Defensoría del PuebloInstituto Prensa y Sociedad IPYS Congreso de la RepúblicaProética Jurado Nacional de EleccionesRed Científica Peruana RCP Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza MCLCPSociedad Peruana de Derecho Ambiental Ministerio del Ambiente Ministerio de Relaciones Exteriores Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de EducaciónCOOPERACIÓN INTERNACIONAL Ministerio de Energía y Minas Ministerio de Inclusión y Desarrollo SocialCooperación Técnica Alemana GIZ Ministerio de Justicia y Derechos Humanos Ministerio de Transportes y Comunicaciones - FITEL Oficina Nacional de Gobierno Electrónico e Informática ONGEI-PCM Poder Judicial Red de Municipalidades Rurales y Urbanas del Perú REMURPE Secretaría de Gestión Pública PCM Entidades y organizaciones que participaron en la elaboración del mecanismo de seguimiento:

MATRIZ DE INDICADORES ELABORADA Componente Transparencia y Acceso a la Información Integridad PúblicaParticipación Ciudadana Gobierno Electrónico Compromisos Revisar y mejorar el marco normativo en materia de transparencia y acceso a la información Asegurar instrumentos de gestión que viabilicen acciones orientadas a la integridad Mejorar instrumentos para fomentar la participación ciudadana Mejorar y desarrollar instrumentos de tecnología de información y comunicación (tic) que faciliten la integración de la información del estado Fortalecer institucionalidad sobre transparencia y acceso a la información publica Fortalecer la institucionalidad para mejorar la integridad pública Fortalecer espacios de participación ciudadana Mejorar el marco normativo sobre gobierno electrónico Desarrollar instrumentos para incrementar la transparencia y acceso a la información Revisar y mejorar el marco normativo en materia de integridad pública Fortalecer capacidades de las OSC y funcionarios de entidades púbicas en participación ciudadana Articular los esfuerzos que desarrollan las entidades públicas en el marco del gobierno electrónico 4 Componentes, 12 compromisos, 21 indicadores

CompromisoIndicador Revisar y mejorar el marco normativo en materia de transparencia y acceso a la información Documento de modificaciones al reglamento de la Ley TAIP presentados Porcentaje de entidades públicas por nivel de gobierno que disponen de lineamientos, directivas o similares para el cumplimiento de la Ley TAI Desarrollar instrumentos para incrementar la transparencia y acceso a la información. Porcentaje de entidades públicas, por nivel de gobierno, que introducen la implementación de instrumentos TAIP en sus herramientas de gestión pública (PEI - POI) Porcentaje de ciudadanas y ciudadanos encuestados por región, que señalan acceder a información pública sin trabas burocráticas. Asegurar instrumentos de gestión que viabilicen acciones orientadas a la integridad Porcentaje de entidades públicas por nivel de gobierno, que disponen de planes, programas, proyectos y/o estrategias especializadas aprobadas y/o en implementación. Mejorar instrumentos para fomentar la participación ciudadana Porcentaje de entidades públicas obligadas y no obligadas, por nivel de gobierno, que rinde cuentas a las ciudadanas y ciudadanos periódicamente. Fortalecer espacio de participación ciudadana Número de gobiernos regionales, en cuyas jurisdicciones se implementan mecanismos de diálogo y negociación entre empresas, estado y organizaciones sociales Porcentaje de Organizaciones de Sociedad Civil, por región, que participan en el diseño, implementación y evaluación de instrumentos de política pública. Mejorar y desarrollar instrumentos de tecnología de información y comunicación (tic) que faciliten la integración de la información del estado Número de servicios públicos que usan la plataforma de interoperabilidad

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN: Componentes del Plan Componente 1: Mejorar los niveles de Transparencia y Acceso a la Información Se ha elaborado el proyecto de D.S. que modifica el Reglamento de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, a fin de mejorar los niveles de transparencia en la gestión pública. Aprobado por los sectores y listo para su aprobación. Se ha planteado una iniciativa para crear una Autoridad Nacional en materia de Transparencia y Acceso a la Información Pública, encargada de resolver conflictos entre ciudadanos y entidades públicas por la negativa de éstas últimas de entregar información, así como fiscalizar el cumplimiento de las normas de transparencia (propuesta de la Defensoría del Pueblo) Se aprobó un proyecto con el BID para mejorar los mecanismos de transparencia gubernamental, enfocado en 4 temas: i) mejora de los portales de transparencia, ii) capacitación a funcionarios públicos sobre temas de transparencia, iii) diagnóstico para la mejora de los archivos; y iv) diseño del portal de datos abiertos del Estado peruano. Implementación durante el año 2013.

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN: Componentes del Plan Componente 3: Aumentar la Integridad Pública Mediante Decreto Supremo Nº PCM se aprobó el Plan de Lucha contra la Corrupción Elaboración participativa entre entidades del Estado y OSC. Se están elaborando los indicadores de seguimiento del plan. La Contraloría General de la República ha iniciado un proceso de fortalecimiento del Sistema Nacional de Atención de Denuncias (SNAD) y una campaña encaminada a difundir dicho sistema para promover la participación de la ciudadanía en la detección de actos de corrupción. Componente 4: Gobierno Electrónico y Mejora de los Servicios Públicos Presentación de la Estrategia y el Plan Nacional de Gobierno Electrónico Dicho Plan contiene entre otras acciones estratégicas: i) Lograr el posicionamiento de la plataforma de interoperabilidad, ii) Realizar el seguimiento de la Agenda Digital 2.0.; iii) Implementar servicios en línea de mayor impacto para el ciudadano y las empresas.

AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN: Otras acciones 1.Estrategia de Comunicación de OGP – Perú: Se ha avanzado en la elaboración y aprobación del Logo de GA Perú, así como del manual de identidad para su uso. Actualmente se está avanzando en la elaboración del brochure y el video institucional. 2.Sistematización del proceso de elaboración del Plan de Acción de Gobierno Abierto y su implementación: Se ha avanzado con las entrevistas a todos los actores clave, así como en la definición de las preguntas centrales que orientan la sistematización. Ya se cuenta con un primer borrador de la sistematización para ser revisada por el equipo de trabajo de Gobierno Abierto.

MUCHAS GRACIAS