Nuevos Movimientos Sociales

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PRESENTACION GENERAL DEL PARTIDO UNIFICACION DEMOCRATICA UD UD.
Advertisements

(SIN IMÁGENES, PARA QUE PESE MENOS EL DOCUMENTO)
Movimientos sociales e identidad colectiva
Pedagogía de los Verdes
INTRODUCCION A LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS CON ENFOQUE DE GÉNERO
Desarrollo territorial en la cuenca Ostúa-Güija 25 de octubre de 2010.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA DEL PARAGUAY SECRETARÍA DE ACCIÓN SOCIAL
Interculturalidad en la Agenda Educativa
Políticas públicas y agendas políticas.
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA GLOBAL
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
Movimientos Sociales y escenario Político
Otros itinerarios de la educación popular: Lo educativo en la comunicación popular.
PRINCIPALES CONCEPCIONES SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
Presentado por: Carol Britton G.
La creación en el dominio histórico social
AUTOGESTIÓN.
GENERACIONES DE LOS DERECHOS HUMANOS
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
VS Hannah Arendt Jürgen Habermas
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
EL PAPEL CONSEJOS ECONÓMICOS Y SOCIALES EN LA PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO PARA LA COHESIÓN SOCIAL LA EXPERIENCIA DEL CES ESPAÑOL Y DEL CESE EUROPEO.
Origen del cooperativismo
PECOSOL CENTROAMERICA Estructura  Asamblea General integrada por los Capitulos Nacionales - Facilitadores Nacionales - Organizaciones  Consorcio -
DEMOCRACIA REPRESENTATIVA, PARTICIPATIVA Y COMUNITARIA EN BOLIVIA.
CONFLICTOS SOCIALES.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
Escuela de Formación para la Gestión Territorial
Socialismo en el siglo XXI
Textos Derechos Humanos, Desarrollo Humano y Ciudadanía Universidad Pública de Navarra 2010 Catalina Romero.
DEMOCRACIA Y MOVIMIENTOS SOCIALES EN UN MUNDO DE GLOBALIZACIONES: HACIA UNA CONCEPCIÓN CONTRA HEGEMÓNICAS RAPHAEL.
La participación ciudadana como vía de influencia en los asuntos públicos.
Perfeccionamiento político y jurídico de la sociedad cubana.
4.3 Aprendizaje Organizacional. Mayra Paola Cerda Mata Melba Abigail López Vargas.
Lic. Daniel Arroyo Seminario III ciclo MIDES - GUATEMALA.
JACS SAM /IP IUED Manuel De La Fuente Costa Rica, Mayo 2005.
Se presenta, en cumplimiento al Artículo 26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y Artículos 4 y 20 de la Ley de Planeación.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Mgr. David Gamboa Quispe Profesional EIB-Quechua
Movimientos Sociales y Acción Colectiva. Acción Social Colectiva que supone oposición de intereses, una acción intencionada (implícita o explícita) dirigida.
Los Sujetos Sociales En el debate Teórico. Introducción En los ochenta renace el debate sobre los sujetos sociales : nuevos movimientos sociales y la.
1 Separación política - sociedad civil = desafección.
P OLÍTICA Y G OBERNANZA P ARAGUAY Reunión Regional de Seguimiento de CONFINTEA Educación de personas jóvenes y adultas.
El Voto de las mujeres María de Lourdes Valenzuela Gómez y Gallardo
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
Sobre la definición de política cultural
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
¿Qué es el APRA? Es alianza de clases oprimidas integrada por obreros, campesinos, y los vastos sectores de las clases medias que comprenden a profesionales,
II SEMINARIO CONSTITUCIONAL IBEROAMERICANO "LAS CRISIS Y LA DEMANDA SOCIAL. LA CONFLICTIVIDAD SOCIAL" Mg. Mónica Alejandra Gómez.
1.2 Del Estado liberal al Estado Social de Derecho
TEMA DESTACADO DE ESTRUCTURA SOCIOECONOMICA DE MEXICO ALUMNO:JESUS IVAN LOPEZ GARCIA 4º “B” APLICACIONES INFORMATICAS.
NUEVOS FUNDAMENTOS DE LA POLÍTICA SOCIAL EN EL PERÚ.
FORMACION CIVICA Y ETICA PROFA:
Política Internacional Contemporánea Argento Nicolás- Molinari Marina.
TALLER DE HISTORIA DEL MOVIMIENTO DE TRABAJADORES
EMPODERAMIENTO Y PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN LOS MUNICIPIOS ZAPATISTAS Flores González Gabriel.
Mujeres en la Guerra Mujeres lideresas Wayuu victimas de la guerra en Colombia Las dinámicas de violencia dependen de los protagonistas de las mismas pero.
Educación y política: notas para pensar más allá de las dicotomías
EDUCACIÓN DE ADULTOS.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
Un panorama del resurgimiento de la Economía Social y Solidaria en Argentina Profesora Verónica Simondi Septiembre 2015.
Departamento Nacional de Planeación
Experiencias de gobierno, avances y perspectivas de la Medicina Social en América Latina Oscar Feo.
Organizaciones de la Sociedad Civil y ONGs Sentido originario o histórico Organizaciones no gubernamentales, acreditadas con carácter consultivo o de.
Memoria Esmeralda Hincapié psicóloga. Psicología tradicional: la memoria y el olvido son actividades propias de la vida mental de las personas Psicosociología:
La Calidad de la Democracia en Latino America Y el rol de los Militares.
Transcripción de la presentación:

Nuevos Movimientos Sociales “Zapatismo, piqueteros y sin tierra: nuevas radicalidades políticas en América Latina” H.Ouviña

Que hay de nuevo en los NmS? Estas formas originales de protesta responden en parte a una nueva estructura socio-económica marcada por la paulatina DESINDUSTRIALIZACION y la perdida de DERECHOS COLECTIVOS. En las décadas pasadas la mayorías de las luchas remitían al espacio laboral –predominantemente el fabril- como ámbito cohesionador e identitario. Hoy las modalidades de protesta social exceden el trabajo, anclándose mas en practicas de tipo territoriales. (Ej.: la vivienda y la comida, la ecología, los servicios públicos, etc.

Los NmS surgen como respuesta social a un vacio político Los NmS surgen como respuesta social a un vacio político. Expresan un cierto desencanto con relación a los partidos políticos y, en especia el Estado como espacios únicos de canalización de demandas o eliminación satisfactoria de conflictos. CONCEPTO: conjunto cambiante de relaciones sociales de protesta que emergen en el seno del capitalismo contemporáneo. Estas relaciones se desarrollan de forma desigual en sus ritmos, su existencia reivindicativa, su constancia y su proyección en el futuro y en su importancia ideológica. El origen común es el conflicto, de forma directa o indirecta, con la materialidad de las relaciones de poder y dominación.

Movimientos sociales de América Latina y de los países centrales Capitalistas NmS del “Primer Mundo” Constituyen casi en su totalidad acciones colectivas desde sectores del centro. Composición social: integrados por hombres y mujeres, en su mayoría jóvenes, de buena posición económica, con un nivel alto de educación. Relación que establecen con las estructuras del Estado: han devenido en organizaciones cuyas acciones apuntan a la transformacion social en el seno del Estado (Ej. Partido verde) NmS de América Latina Pueden verse como una rebelión desde los márgenes. Composición social: movimientos excluidos sean estos desocupados, indígenas o trabajadores rurales con escaso o nulo nivel educativo. Relación que establecen con las estructuras del estado: no parecen focalizar sus acciones hacia una vocación de gobierno, construcción de organismo de contra poder tiene como precondición la creación y experimentación e nuevas relaciones sociales no escindidas de lo cotidiano.

Cartografia de los 3 movimientos Los principales ejes son: Composicion social Organización Discurso emitido Formas de lucha

Zapatismo Aparecen en 1994 en San Cristobal de las Casas junto con otras 6 cabeceras municipales en Chiapas. No propugna la toma del poder, ni pretenden arrogarse el titulo de vanguardia. Subversiva concepción de revolución La revolución es un proceso auto-creativo, gestado en el propio trascurso de la experiencia, esencialmente democrático. Su noción de revolución es anti-instrumentalista: no es un medio par lograr un fin. No es la preparación de un evento futuro, sino la transformación hoy de las practicas y formas de relacionarse (relaciones sociales). Sujeto revolucionario (Gramsci): la sociedad civil es el verdadero agente de cambio radical, no es privilegio de ningún grupo privilegiado. Ejes directrices: Autogobierno y la horizontalidad.

Piqueteros Antecedente: Santiagazo (1993) se dan puebladas en el interior del país. 1997 cortes de ruta generalizado aparecen como modalidades de protesta. Así es como surge la practica del piquete. En los pueblos de Cutralco y Plaza Huincul y posteriormente Tartagal. Surgen los Planas Trabajar Asambleas: no son solo órganos de decisión política sino auténticos dispositivos de regulación de la vida tomando como parámetro la solidaridad y el compañerismo. Traslado de la oscura realidad barrial a la escena publica. Barrios-espacio auto-gestionado: fabrica de grasa, herrería, panadería, bloquera, cuadrilla de construcción ,elaboración de artículos de limpieza, roperos, farmacias comunitarias, merenderos, comedores populares y demás practicas cooperantes.

MST 1978