 El tema de la Seguridad Social en el país ha sido un aspecto prioritario para el sector sindical, a partir de las profundas transformaciones realizadas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las políticas públicas vinculadas al trabajo
Advertisements

SEMINARIO DE EVALUACION Y SEGUIMIENTO SOBRE SEGURIDAD SOCIAL OIT/ACTRAV/FES Montevideo, 21 al 23 agosto 2004 PRESENTACION DE LA IMPLEMENTACION DE LOS PLANES.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
COOPERACIÓN SINDICAL INTERNACIONAL LA EXPERIENCIA DE FECOHT-CCOO.
EDDY ESPINOZA ALVAREZ SEGURO INTEGRAL DE SALUD
Proyecto de Modernización de Secretarías de Educación
Oficina Internacional del Trabajo Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España Taller Género y Protección Social para sindicalistas.
Perspectiva internacional de la seguridad social – el futuro de la protección social en América Latina SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES.
Proyecto de cooperación técnica para el
Seminario regional sobre estrategias sindicales en seguridad social. Montevideo, Octubre de 2008.
Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes sindicales en materia de Protección Social en el Cono Sur Seminario Sub-regional Fortalecimiento de redes.
Situación de la seguridad social
Género y Seguridad Social en Colombia
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN LA REGIÓN ANDINA Oficina Regional de la OIT Lima, del 26 al.
Proyecto de cooperación técnica para el Fortalecimiento de la formación en materia de Seguridad Social, en particular respecto de la viabilidad de los.
POLÍTICAS EN MATERIA DE SALUD Y PENSIONES
Seminario: Migraciones Internacionales y Derechos Humanos Brasilia, 8-10 de mayo de 2008 Movilidad Humana de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana Hna.
Departamento Nacional de Planeación
Protección social, solidaridad y equidad
Zacatecas, Zac. Julio 28 y 29 de 2005
Presentación de la CPC ante Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones Andrés Santa Cruz L., Presidente CPC 5 de junio de 2014.
Sistema Integral de Pensiones
Informe Paraguay Seminario Internacional Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales SSOS Lima. Perú 16 al 20 de marzo de 2009.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
SEMINARIO SUBREGIONAL FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN CENTRO AMÉRICA San José de Costa Rica, del 18 al 21 de agosto.
FORTALECIMIENTO DE REDES SINDICALES EN MATERIA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Taller Regional - Oficina Regional de la OIT Lima, del 16 al 20 de.
REGLAS GENERALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE: TRABAJADORES DEPENDIENTES E INDEPENDIENTES Y EXCEPCIONES PREVISTAS POR LA LEY.
 En la Población Económicamente Activa: Asalariados, Independientes, Informales y desempleados.  En la Población Económicamente Inactiva: Amas de casa,
EVALUACION PROYECTO SSOS Ariel Ferrari Director en Representación de los Trabajadores en el B.P.S Lima 16 al 20 de marzo de 2009 TALLER REGIONAL “Fortalecimiento.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
Panorama Laboral en Colombia a Septiembre de 2012 Bogotá, Octubre de 2012.
SEGURIDAD SOCIAL DEFINICIÓN: conjunto de instituciones, normas y procedimientos, de que disponen la persona y la comunidad para gozar de una calidad.
SEGURIDAD SOCIAL Johan Álvarez Higuera Erika Daniela Duarte Acevedo
Abril 2009Presidencia Ejecutiva Congreso FIAP-ASOFONDOS Panel: Aproximación política y constitucional a la ley 100 de 1993 Roberto Junguito Presidente.
FINANCIAMIENTO DE LA SEGURIDAD SOCIAL
DEBATE CID SISTEMA PENSIONAL COLOMBIANO DECSI ASTRID AREVALO GRUPO DE PROTECCION SOCIAL.
1 CONFEDERACIÓN GENERAL DE TRABAJADORES DEL PERU EMPRENDER UNA REFORMA INTEGRAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (Construyendo un Sistema Público y Sostenible, con.
PROPUESTA SINDICAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL
“Seguridad Social en América Latina: Elementos de análisis para una Plataforma Sindical Regional ante el reto de la inclusión social” El reto de la Extensión.
Bienvenidos   Los cambios normativos en el derecho laboral y la seguridad social en Colombia han sido muy frecuentes, influenciados además por la misma.
CONFEDERACION DE TRABAJADORES DEL PERU
TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE CENTROAMERICA Y ESTADOS UNIDOS
Los Sistemas de Financiación de la Salud
Gasto social y su relevancia para el presupuesto federal de Alemania
La Salud y Seguridad Laboral: Tarea de todos
NOMINA.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
COMITES NACIONALES MINISTERIO DE SALUD CONSEJO NACIONAL DE SALUD INFORME DE REUNIÓN TECNICA COMITÉS NACIONALES /CNS 19.X.207.
La Crisis de la Educación Chilena
EL SISTEMA DE PENSIONES EN CHILE
Estrategias de seguridad social ante la crisis del capitalismo Seminario Internacional sobre Jubilaciones y Pensiones. La Seguridad Social Docente Costa.
98 CONFERENCIA INTERNACIONAL DEL TRABAJO,OIT Ginebra, Suiza, Junio 2009 Lic. Luz María Morales Uribe.
Seguro de Pensión Sensibilización
Importancia del financiamiento estable de las políticas sociales Andrés Palma Irarrázaval Junio de 2008.
LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO Y LOS TRABAJADORES: UN RETO SINDICAL PARA EL SIGLO XXI.
¿Sabes para quién estás ahorrando?. En 1994, Ernesto Zedillo otorgó a la banca una manera exitosa de recuperarse de la crisis con la Ley del Sistema de.
Informe 2000 de la OMS (Perú) Desempeño del Sistema de Salud expectativa de vida 105.
CURSO SUBREGIONAL SOBRE MIGRACIONES LABORALES INTERNACIONALES Promoción del trabajo decente para la juventud Lima, Noviembre 2010 Guillermo Dema.
P L A N D E T R A B A J O COMISIÓN DE SALUD Puerto Vallarta, Jalisco. Mayo 28 y 29, 2007.
SISTEMAS DE SALUD JOHANNA SANCHEZ ALEXANDER GONZALEZ.
Cajas de Compensación Son corporaciones sociales de carácter privado, autónomas, sin fines de lucro.
SISTEMA DE SALUD EN REPÚBLICA DOMINICANA ALCANCES Y RETOS DIPUTADA JUANA VICENTE MORONTA Presidenta Comisión de Salud Cámara de Diputados República Dominicana.
MECANISMO DE PROTECCIÓN AL CESANTE Noviembre de 2013 Reglamentación – Ley 1636 de 2013 Servicio Público de Empleo, Prestaciones económicas a través del.
Trabajo decente en América Latina
COMISION DE USUARIOS DEL SEGURO DE CENSANTIA 1.  Ley N° sobre el seguro obligatorio de cesantía establece una Comisión de Usuarios.  DS. N° 49,
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
PROYECTOS FONDO PARA LA EDUCACIÓN PREVISIONAL FEP 2014 “EDUCACIÓN PREVISIONAL PARA EL CUMPLIMIENTO DE LOS DERECHOS Y DEBERES PREVISIONALES” PROYECTOS FONDO.
Hever Sarmiento Díaz – CGT-STENEE Red Sindical en Seguridad Social de Honduras. Montevideo, Uruguay del 1 al 11 JUNIO 2010.
El CES: la visión del Movimiento Sindical Salvadoreño EL CES como instancia de Dialogo Social amplio y representativo de la sociedad, con carácter deliberativo,
Transcripción de la presentación:

 El tema de la Seguridad Social en el país ha sido un aspecto prioritario para el sector sindical, a partir de las profundas transformaciones realizadas al Modelo de Seguridad Social, con la implementación de la Ley 100 de 1993, la cual creó las bases para la conversión de los servicios de salud, pensiones y riesgos profesionales, en una mercancía.  El proyecto SSOS nos permitió reforzar y dar continuidad al trabajo que las organizaciones sindicales y sociales del país hemos venido desarrollando para lograr que la seguridad social sea un derecho fundamental para toda la población, apoyando el fortalecimiento de la formación sindical, en esta materia

 Este proyecto tiene su inicio con la reunión realizada el 10 de septiembre de 2007, cuando las organizaciones convocantes: OIT y el Ministerio de Trabajo e Inmigración de España, invitan a los representantes de las tres centrales de trabajadores: CTC, CGT y CUT a vincularse a estas actividades.  El programa de formación se inicia en la ciudad de Bogotá, con la realización del primer curso, del 21 al 25 de abril de 2008, en el cual participaron 10 delegados de cada una de las Centrales.  En el mes de mayo de 2008 se llevó a cabo en Lima, (Perú) el siguiente evento educativo, con representantes de las Centrales de los países de la subregión andina, por Colombia asistieron cuatro representantes por Central.  La tercera etapa de formación se desarrolló paralelamente en las ciudades de Montevideo (Uruguay) y Turín, (Italia), del 29 de septiembre al 10 de octubre de 2008.

 Desde hace varios años las centrales han venido trabajando coordinadamente en el tema de la seguridad social. A instancias del Instituto Laboral Andino, ILA, se desarrollaron varias actividades conjuntas, especialmente en materia de salud ocupacional.  El trabajo colectivo de las tres Centrales, en unidad de acción con la Confederación de Pensionados de Colombia, CPC, se fortalece con el cumplimiento de estas acciones en el mes de noviembre de  Se definieron cuatro áreas centrales sobre las cuales se tendrá que profundizar en el conocimiento, análisis y difusión de la situación actual: Salud, Pensiones, Riesgos Profesionales y Parafiscalidad.  Igualmente se ha avanzado en la conformación de equipos de trabajo de cada central, sobre cada uno de estos temas.

 El modelo de privatización de la salud desarrollado en el país, a partir del año 1993, ha evidenciado su más profunda crisis, por el incumplimiento de los principios de universalidad, solidaridad, equidad e integralidad, y la privatización total de las instituciones aseguradoras.  Como consecuencia de las deficiencias en el acceso a los servicios de salud se han interpuesto en promedio tutelas al año, situación que llevó a la Corte Constitucional a expedir en octubre de 2008, una Sentencia que establece la obligatoriedad de extender la cobertura e igualar los planes de salud para la población, en el año  La oposición de las organizaciones gremiales y sindicales permitió que una lesiva ley de recurso humano en salud, fuera declarada inconstitucional, impidiendo su aplicación, en contra de los trabajadores.

 El modelo de Pensiones facilitó el ingreso de los Fondos Privados de Pensiones, con el sistema de ahorro individual y el debilitamiento de la única empresa pública que manejaba un sistema de pensiones con solidaridad inter generacional y con respaldo del Estado.  Hacemos seguimiento a proyectos de ley anunciados por el gobierno, que buscan disminuir la mesada pensional y aumentar la edad para acceder a la misma y culminar la privatización de las entidades públicas.  Se anuncia una nueva reforma financiera que pretende crear los llamados Multifondos, que permitirían la inversión de los recursos pensionales y de cesantías en proyectos de alto riesgo financiero, en la búsqueda de mayor rentabilidad.

 Los riesgos ocupacionales fueron entregados a aseguradoras del sector privado, a partir de la liquidación de la Administradora de Riesgos Profesionales del ISS.  La debilidad estructural del empleo, especialmente por los modelos de intermediación laboral, han llevado a la desaparición de la figura de los empleadores, situación que convierte en letra muerta toda la normatividad.  En la actualidad nos encontramos haciendo seguimiento a un proyecto de Ley que busca cambiar la legislación en Riesgos Profesionales, en detrimento de los derechos y prestaciones.  También hemos venido apoyando a nuestros representantes en el Consejo de Riesgos Profesionales, para el análisis de los diferentes temas que se abordan en este espacio.

 Son los recursos que aportan los empleadores con base en la nómina de sus empleados y que corresponde a un 9% de su valor total, para la realización de programas de bienestar familiar, vivienda, recreación y educación.  En la actualidad se viene estudiando una propuesta de eliminar estos aportes a cargo de los empleadores, como una medida que supuestamente apunta a reducir las cifras del desempleo que rondan el 15%.  Las centrales de trabajadores rechazamos esta medida porque estos programas de bienestar social serían financiados con más impuestos a la población y se perderían estos servicios que son una conquista del movimiento sindical