MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GÉNERO TEATRAL.
Advertisements

Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Realismo y Naturalismo
Colegio Los Acacios ¡Hola amiguitos del 2º año!
Siglo XVIII.
EL REALISMO (XIX).
TEMA 11 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
EL ROMANTICISMO.
LA NARRATIVA RENACENTISTA
Prosa didáctica Juan de Valdés
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
+ Narracion Nicolas Velez Pd La Narrativa La literatura, incluso la narrativa, se escribía en verso, como la Iliada de Homero. El uso de prosa para.
La Novela Picaresca La novelas picarescas más conocidas fueron “El Lazarillo de Tormes”, de autor anónimo y el “Guzmán de Alfarache” El personaje del pícaro.
INTRODUCCIÓN GENERAL AL REALISMO (2ª mitad s. XIX)
Las artes plásticas.
POESIA DEL SIGLO XII DE ESPAÑA FRANCIA ESPAÑA.
Tematická oblast:Reálie španělsky mluvících zemí Autor:Mgr. Monika Číhalová Vytvořeno:únor 2013 Gymnázium, Ostrava-Zábřeh, Volgogradská 6a, p.o.
Época Moderna: “El Realismo”
LA PROSA DEL SIGLO XV.
La Prosa Romántica Ahora vamos a estudiar las narraciones románticas: novelas, cuentos, leyendas…
La prosa del Renacimiento
LITERATURA CASTELLANA
EJERCICIOS DE TALLER PSU
Félix Lope de Vega : Ficha literaria de un soneto famoso
Esmeralda Solán Baldovín 2º Bachillerato C
La prosa del renacimiento
Benito Pérez Galdós vida y obra
LITERATURA UNIVERSAL EL SIGLO DE LAS LUCES.
Miguel de Cervantes.
Miguel de Cervantes: El Quijote. Paula Hernández 1º C Bachiller.
(Monóvar, Alicante, Madrid 1967)
La Novela Y SUS CARACTERÌSTICAS
Los Géneros Literarios
Benito Pérez Galdós Hola, buenos días. Soy Polly y os voy a enseñar una presentación de Benito Pérez Galdós.
La novela es un relato extenso, normalmente en prosa, que narra unos hechos que le suceden a unos personajes. Normalmente, se conoce a su autor, que suele.
Origen y evolución de la novela
LA NOVELA HISTÓRICA Subgénero del Realismo Literario
Centro escolar presidente francisco i. madero
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO.
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
El Realismo.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
LA LITERATURA.
MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
Benemérito Instituto Normal del Estado “Gral. Juan Crisostomo Bonilla” Licenciatura en Educación Preescolar Literatura Infantil y Creación Literaria Mtra.
Género épico.
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
EL SIGLO DE ORO
TEMA 1 : Gramática: El grupo nominal Ortografía: Las mayúsculas
REALISMO Y NATURALISMO.
La Prosa Siglo XVI.
Mejor novela hispanoamericana el siglo XIX
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: La narrativa durante la segunda mitad del siglo XIX en las literaturas de lengua inglesa.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
NOVELA, CUENTO Y ENSAYO y otros géneros.
EL SIGLO DE ORO
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
1.Portada………………………………………………… Diap. 1 2.Índice…………………………………………………… Diap. 2 3.Vida del autor………………………………………. Diap. 3 y 4 4.Obra literaria…………………………………………
NOVELA MORISCA Ignacio Jiménez Modrego I.E.S. Avempace
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
La prosa en el siglo XVI Se desarrolla en cuatro direcciones:
Cuentos y Novelas Novelas Cuentos. Comparación entre cuentos y novelas El cuento: Narración de una acción ficticia, de carácter sencillo y breve extensión,
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
Vs. Las novelas son una obra de arte literario. Las novelas se diferencian de los cuentos porque se divide en capítulos diversos (mientras que los cuentos.
Transcripción de la presentación:

MATETERIA: APLICACIONES INFORMATICAS ALUMNO: JESUS IVAN LOPEZ GARCIA MAESTRO: URBELINO 4º SEMESTRE GRUPO ”B”

 La novela es una obra narrativa de ficción escrita en prosa de extensión variable.  Se inventa un mundo imaginario parecido al mundo real

 Son un genero literario que enfatiza los viajes, el misterio y el riesgo.  A partir de mediados del siglo XIX, cuando creció la alfabetización masiva, la aventura se convirtió en un popular subgénero de la ficción.  Un ejemplo de esta novela es: Los tres mosqueteros de Alejandro Dumas

 Tienen auge en España durante el siglo XVI, en ella sobreviven los temas y altitudes de la edad media, la defensa del honor, la idealización de la mujer, el ejercicio individual de la justicia.  Un ejemplo de esta novela es: El quijote de la mancha.

 Es un genero literario que en gran medida se sitúa en la frontera entre literatura e historia. Narración de una vida o parte de ella escrita por el propio sujeto, mostrando su nacimiento, logros, fracasos, gustos.  Ejemplo: mi lucha de Adolfo Hitler.

 Se caracteriza por el retrato e interpretación de las costumbres y tipos de un país. La descripción que resulta es conocida como cuadro de costumbres. De un lado hereda el romanticismo, la figura idealizada del campesino, de otro pese a su fin didáctico y moralizante, pone en la mira con entusiasmo patriótico las notas distintivas de la nacionalidad.  Ejemplo: El poeta soldado de José María Samper

 Se llama alas novelas escritas en forma de cartas (epístolas) enviadas o recibidas por los personajes de la misma atreves de las cartas que escriben, se va mostrando la evolución de los personajes.  Ejemplo: La incógnita de Benito Pérez

 Es el nombre que se usa para designar auna corriente filosofica o de pensamiento considerada desde el positivismo como de corriente irracionalista que tuvo su origen en el siglo XIX y se prolongo mas o menos en la segunda mitad del siglo XX.  Ejemplo: El apando de José Revueltas

 Es un subgénero narrativo propio del romanticismo, ofrece una versión verosímil de una época histórica preferiblemente lejana, de forma que aparezca una cosmovisión realista e incluso costumbrista de sistema de valores y creencias.  Ejemplo: Morelos, morir es nada de Pedro Ángel García

 Fue uno de los géneros predilectos por los conductores del siglo de oro y atrajo el interés de autores tan destacados como Cervantes y López de Vega. Su característica principal es un dialogo entre pastores.