Margaret V. Buck Stephen J. Ventura Universidad de Wisconsin-Madison

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DEFINICION DE EDUCACION AMBIENTAL
Advertisements

Conservación y Desarrollo
“El papel de los servicios ambientales en el Desarrollo Sostenible”
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
G L O B A L E N V I R O N M E N T O U T L O O K - 5.
Inventario de las fuentes de información pertinentes a nivel nacional
Incorporar el FMAM a los planes y políticas ambientales y de desarrollo sustentable – la experiencia de Jamaica Taller Sub-regional para los Puntos Focales.
Formulación de proyectos de informática
Taller sobre el Monitoreo de los ODM San Jose, Costa Rica, 31 Enero – 3 Febrero 2011 Reconciliación de diferencias entre datos nacionales e internacionales.
EAE-FER POSIBLES CONEXIONES FERROVIARIAS (CONVENCIONAL-ALTA VELOCIDAD) HUELVA-ALGARVE.
IMPLICACIONES DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA CONSERVACIÓN
Biología de la conservación
Planes de Manejo.
POG, Resultados 2003 POA 2004 COMPONENTE 1 Blgo. Luis Campos Baca Coordinador.
RESERVAS DE BIOSFERA Lic. Fernando Pesce
Un modelo de gestión participativa del Cambio Climático
1. Los antecedentes familiares en lo relacionado al trabajo forestal 2. Las facultades de Durango para explotar potencialmente el recurso forestal. 3.
Ordenamiento Ecológico
Gestión de Sustancias Químicas en México
ORDENAMIENTO ECOLÓGICO MARINO Y REGIONAL DEL PACÍFICO CENTRO-SUR
Ciclo de formulación del proyecto.
Objetivos del Año Hacer valoraciones del comportamiento y principales dificultades de la Gestión de Riesgos.Hacer valoraciones del comportamiento y principales.
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
BIODAMAZ PERU - FINLANDIA MAPA DE MACROUNIDADES AMBIENTALES DE LA AMAZONIA PERUANA Aproximación con información disponible al año 2002 INTRODUCCION Instituto.
LA GISACF Y EL PROCESO SISTÉMICO Y SISTEMÁTICO EN LA FORMULACIÓN Y DISEÑO DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO HUMANO INTEGRAL SOSTENIBLE FLOR ÁNGELA TOBÓN.
Allianza Para el Arrecife Mesoamericano ICRAN-MAR Liza Agudelo Tercera Reunión STAC-SPAW Caracas, Venezuela Octubre 4, de 2005.
INFORMACION PARA LA TOMA DE DECISIONES PARA LA ADAPTACION Ciudad de Guatemala, 6 de Marzo de 2015.
EVALUACIÓN Y MONITOREO DE CONTAMINANTES EN NORTEAMÉRICA Reporte del Comité Permanente de Evaluación y Monitoreo Ambiental al Grupo de Trabajo de Manejo.
Elaborado por: Martha Calderón Villalobos, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Julián García Giraldo, Vicerrectoría de investigación Evita Henríquez.
Curso-Taller Capacitación para Coaches de Conservación
Martín Testa Garibaldo Dirección de Fomento de la Cultura Ambiental AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE Ier. Foro Ambiental Centroamericano de Universidades.
Estrategia Regional para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad en Mesoamérica Aprobada por Consejo de Ministros CCAD, Junio de 2004 Diciembre.
La Comunicación como Herramienta de Gestión para Viabilizar la Gestión Participativa en las Áreas Protegidas Ma. Giovanna Nuñez M. Consultora en Comunicaciones.
OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Programa de Fortalecimiento de la Gestión Regional Conjunta para el Aprovechamiento Sostenible de.
GOBIERNO DE NICARAGUA MINISTERIO DEL AMBIENTE Y LOS RECURSOS NATURALES Corredores Biológicos Locales de la Reserva Biosfera del Sureste de Nicaragua.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
Reunión del Grupo de Expertos en Fondos Ambientales, Lima, mayo 2007 RedLAC RedLAC 1 Red de Fondos Ambientales de Latinoamérica y el Caribe.
PROGRAMA DE TRABAJO DE AREAS PROTEGIDAS
Aplicación del enfoque gradual del estudio TEEB a la valoración Markus Lehmann, Secretaría del CDB Taller subregional para América del Sur sobre valoración.
Integración y contribución de las áreas protegidas a la reducción de la pobreza Estudio de percepción de avances Mónica Acuña Costa Rica.
Desarrollo y Prueba de una Metodología para Evaluar Integridad Ecológica en Areas Protegidas del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia Luis.
Adriana Fajardo Muñoz. Justificación del problema Europa: por el crecimiento demográfico, la migración y la difusión de la tecnología. Asia: el crecimiento.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
El CORREDOR BIOLOGICO MESOAMERICANO (CBM)
APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO AGROFORESTAL PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL CORREDOR BIOLÓGICO EN TABASCO Fondos Mixtos CONACyT – Tabasco 2010.
Guillermo Espinoza Centro de Estudios del Desarrollo, CED Comentarios Proyecto de Ley sobre el Servicio de Biodiversidad y Áreas protegidas Septiembre.
Taller de Manejo Adaptativo Parque Arví, Santa Elena, Colombia
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Sistemas de áreas protegidas Nuevos retos Julia Miranda Londoño Directora General Sistema de Parques Nacionales de Colombia.
Estrategia de Intervención Territorial Chiapas-Tabasco
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Proceso de Planificación en Sololá:
INDICADORES DE SALUD DE NIÑOS Y AMBIENTE. Es un estudio de factibilidad Secretaria de la comisión para cooperación ambiental de norteamérica(CEC) Organización.
El Observatorio Digital para Áreas Protegidas
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de 2012.
PROYECTO BIRF 7520-AR BOSQUES NATIVOS Y SU BIODIVERSIDAD AREA TECNICA I “POLITICA FORESTAL, DESARROLLO Y FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL” Responsable: Ing.
Elaborado por: Martha Calderón Villalobos, Escuela de Ciencias Exactas y Naturales Julián García Giraldo, Vicerrectoría de investigación-Dirección de Extensión.
RUTAS DE MIGRACION AREA DE HIBERNACION POBLACIONES RESIDENTES.
ANÁLISIS DE MERCADO DE SERVICIOS PARA LA CONSERVACIÓN Y USO SOSTENIBLE DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA BIODAMAZ Perú – Finlandia.
Guayaquil, 8 de junio del 2015 Objetivo: Valor
FASE 1 PREPARACION PARA LA FORMULACION DE PROYECTOS PREPARACION DEL PLAN DE TRABAJO DE FORMULACION 1.2. PLAN DE TRABAJO PARA LA FORMULACION PREPARADO PRINCIPALES.
25 de marzo del 2013 Chetumal, QROO.. Agenda reunión de titulares GT-REDD+QROO Presentación de “zonas prioritarias para acciones tempranas REDD+QROO”.
TEMA 4. LA PROTECCIÓN INTERNACINAL DEL PATRIMONIO AMBIENTAL
Análisis de Riesgos Ambientales.
USAID ProParque Incorporando Adaptación y Resiliencia en Proyectos Multipropósitos 16 de enero del 2015.
Establecimiento de áreas protegidas. Consideraciones iniciales En 1994 había AP en el mundo que equivalen a 8 millones de km 2. Esto representa.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
1 Diálogo Regional de Política Red de Medio Ambiente 2006 Reunión Subregional Centro América 3 de julio, 2006 San José, Costa Rica Trond Norheim, BID.
Procedimientos Ambientales de USAID ---- Reglamento 216 Michael Donald Asesor Regional en Medio Ambiente Reglamento 216.
Inventario de Humedales. Proceso que permite identificar y localizar a los humedales, sus nombres, la región a la que pertenecen, dimensiones, sus características.
Transcripción de la presentación:

Margaret V. Buck Stephen J. Ventura Universidad de Wisconsin-Madison La Interacción de Población-Ambiente: Un análisis geo-demográfico de la región central-norte de Costa Rica para apoyar la designación y manejo de Corredor Biológico Mesoamericano Margaret V. Buck Stephen J. Ventura Universidad de Wisconsin-Madison

Introducción Area del Estudio Modelo en SIG de evaluación multi-criterio Analisis de prioridades para conservación Comparación con proyecto CBM

Objetivos del Estudio Identificar areas ‘críticas’ o de prioridad para la implementación de práctica y política de conservación Incorporar variables de población y ambiente en un SIG con metodología facilmente implementada en el futuro Presentar el modelo resultado como herramienta para los planes de corredores en el CBM

Area del Estudio Razones por selección: Proximidad a San Jose Nivel de biodiversidad y endemismo Areas protegidas pequeñas Abundancia de info. geoespacial

Historia de Conservación en el area Biodiversidad de Costa Rica = ~5% de total global Sistema nacional de areas protegidas (en 2000, 151 AP total, 23 en ACCVC) 8 categorías de manejo, solo dos como preservación estricta Parques nacionales y reservas biológicas cobran ~12.5% del pais, (recomendación de GRUAS aumentar hasta 19.5%) Area del estudio = area de endemismo alto (plantas)

Análisis Multi-criterio en SIG Metodología simple y flexible Evaluar variables individuos en relación a objetivo de análisis Combinar variables clasificados en un compósito “Weighting and ranking” – schema de pesos y criterios Sobreponer compósitos para producir resultado final de areas de conservación prioritarias

Análisis en Multi-criterio en SIG Dos compositos de informacion: biodiversidad y uso de influencia negativa (para conservacion)

Análisis en Multi-criterio en SIG Conversión de vector a raster, tamaño minimo de pixel a 2 ha; Re-clasificación de información basada en los atributos; Cambios de pesos dentro y entre las capas de información; Conversión de raster a vector; Generalizar resultados a nivel administrativa/política de interés

Compósito de Uso – Efecto de Población Amenazas Agregadas con Uso de Tierra Binary de Asentamientos IDA Carreteras/Vias

Compósitos de Uso y Biodiversidad Regiones de uso intensivo a nivel mediano y alto Regiones importantes relacionada a Biodiversidad

“Hot Spots” y Areas Prioritarias para Conservación

Potencial del modelo Incorporar mas información / capas; Involucrar un grupo de expertos o tomadores de decisiones en clasificación; Generalizar a cualquier nivel administrativa / política (distrito, canton, cuenca, etc); Herramienta muy flexible, bastante rápido para identificación de areas prioritarias…

Implementación de Programas de Conservación Aumentar area de parques nacionales; Implementación de programa de servicios ambientales (PSA); Fortalecimiento de monitoreo forestal; Designación de corredores biológicos / areas de uso multiple sostenible

Programas de Conservación Existentes Designación de corredores…

Corredor Biológico Mesoamericano CBM Paseo Pantera – 1990, WCS USAID – 1995, cambio de nombre y objetivos: - Proteger sitios claves de biodiversidad; - Conectar sitios prioritarias para permitir migración de animales y plantas; - Promover formas de desarrollo sociales y económicas en sitios prioritarias Proyecto GRUAS – 1996, solo en Costa Rica – como conservar la biodiversidad del pais no protegida

Conceptual Map of Paseo Pantera

WRI 2001, MBC report

Corredor Biológico Mesoamericano CBM Asuntos Complicados del CBM en 2003: Conservacionistas: ¿Donde esta la biología en el CBM? Un proyecto regional, pero sin conectividad regional; Preocupación que sea mas proyecto de desarrollo que conservación; Cambios en la definición y designación del corredor…

Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) Proyecto GRUAS 1996 CBM - 2003 PROARCA - 2000

Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) Proyecto GRUAS 1996 CBM - 2003 PROARCA - 2000

Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) Cambios dramáticos – area del estudio Presente ahora como no es región prioritaria Cambios en definición de corredor (geo-espacial) Proyecto CBM comanda mayor parte de $ fondos internacionales para conservación ¿Como responde a los necesidades de trabajo de MINAE (compra de tierras, poco financiamiento, proyecto GRUAS)?

Conclusiones del estudio Herramienta de SIG en la identificación de areas prioritarias para programas de conservación; Flexible y simple; Potencial de mas involucracion por parte de científicos sociales, (demografía, económica, antropología, entre otros) ¿Aplicación en la toma de decisiones relacionado a CBM?

¿Preguntas? Agradecimientos: CCP-UCR, UCLA (Programa de Becas Mellon), UW-Madison, MINAE, INEC, MAG, FUNDECOR, IGN, entre otros.