La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Adriana Fajardo Muñoz. Justificación del problema Europa: por el crecimiento demográfico, la migración y la difusión de la tecnología. Asia: el crecimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Adriana Fajardo Muñoz. Justificación del problema Europa: por el crecimiento demográfico, la migración y la difusión de la tecnología. Asia: el crecimiento."— Transcripción de la presentación:

1 Adriana Fajardo Muñoz

2 Justificación del problema Europa: por el crecimiento demográfico, la migración y la difusión de la tecnología. Asia: el crecimiento demográfico y el desarrollo han venido acompañados por una deforestación generalizada. AL: la conversión de los bosques a tierras de pastoreo y cultivables. África: alta demanda de madera debido a que es su principal fuente de combustible y a la demanda de tierras para actividades agropecuarias. Ecuador: proceso que tuvo su auge en la década de los 60, a través de una reforma agraria, en los 70 el boom petrolero, la expansión de la frontera agrícola y el comercio ilegal de madera iniciaron la continua presión sobre los bosques. 35% de territorio son bosques nativos, amenazados con una tasa de deforestación de aproximadamente 70.000 hectáreas. Para mitigar el creciente y destructivo aprovechamiento del patrimonio ambiental natural, el actual gobierno implementó el Programa Socio Bosque (PSB).

3 Definición del problema Esta investigación busca generar información que sea útil para determinar ¿Cuál ha sido la contribución del PSB para la protección de bosques y páramos nativos, la conservación de áreas nativas, y el mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que participan? Para determinar esta contribución se plantea desarrollar una evaluación multicriterial del PSB en la comuna Santa Elena.

4 Delimitación del problema Los beneficiarios de la comuna son un total de 500 indígenas de nacionalidad Kichwa, existen más de 2.874 hectáreas conservadas de bosque tropical rico en biodiversidad, y una inversión que supera los 35 mil dólares. La evaluación se realizará en el período comprendido entre 2004- 2012, tomando en cuenta la información previa a la implementación del PSB (2004-2007), datos iniciales del PSB y la rendición de cuentas de las metas y alcances del Plan Nacional y del Buen Vivir (2008- 2012).

5 Economía de la deforestación Sostenibilidad Teoría de la decisión multicriterial Marco Teórico

6 Evidencia empírica Según Vallejo (2013): diferencias muy amplias en términos de incentivos económicos por las actividades de conservación: mientras el promedio nacional es de 68 dólares por beneficiario, Esmeraldas percibe solamente la mitad de este monto y Azuay siete veces más. (Vallejo, Análisis Ambiental: avances y desafíos, 2013). Según Pappalardo (2010), la compensación económica por hectárea que ofrece el PSB sería ampliamente superada por las utilidades resultantes de la tala del bosque, por lo que se plantean serias dudas sobre su efectividad en términos de conservación. Una alternativa sería no pagar a los propietarios de los bosques sino buscar una convicción de reposición, debido que el propietario va a necesitar del ingreso de la explotación de dicho bosque para cubrir sus necesidades. Acción Ecológica (2012) critica el PSB por atentar contra la seguridad alimentaria de los pueblos indígenas que subsisten de los bosques recordando que al hablar de la naturaleza la Constitución del 2008 manifiesta que no implica mantener una “naturaleza intocada”, sino utilizar lo que se necesita de ella, sin alterar su estructura, sus ciclos naturales y evolutivos.

7 Hipótesis de la tesis El Programa Socio Bosque no ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de los beneficiarios, así como a la conservación y protección de los bosques.

8 Pregunta de investigación ¿Contribuye el PSB a la protección de bosques y páramos nativos, conservación de áreas nativas, y mejoramiento de las condiciones de vida de las personas que participan y cómo afecta su implementación en dimensiones como territorio y cultura?

9 Objetivo general Evaluar la contribución del PSB en términos de protección y conservación de bosques y sus implicaciones en la población beneficiaria en la comuna de Santa Elena, cantón Shushufindi, provincia de Sucumbíos, a través de una evaluación multicriterial.

10 Objetivos específicos Evaluar los resultados del PSB el marco de sus tres metas principales: reducir la deforestación en un 50%, ampliar las áreas protegidas, y mejorar las condiciones de vida de los propietarios que participan y su afectación en dimensiones como territorio y cultura. Evaluar la efectividad de los incentivos económicos del PSB para la protección y conservación de los bosques en la comuna de Santa Elena y el mejoramiento en las condiciones de vida de las poblaciones beneficiarias. Plantear escenarios multicriteriales para evaluación del PSB a fin de determinar si en ausencia del programa la conservación, la protección y las condiciones de vida de los beneficiarios serían mejores que en la actualidad.

11 Metodología Método de investigación Evaluación de resultados del PSB Evaluación Multicriterial

12 Evaluación de resultados del PSB Se realizará una evaluación del cumplimiento de los objetivos del PSB en base a conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos y mejora de las condiciones de vida de las personas que participan en términos de resultados generales. Se espera construir indicadores de cumplimiento de objetivos a partir de la información del programa, analizando las principales razones para su éxito o fracaso en la zona de estudio.

13 Evaluación Multicriterial Giuseppe Munda: NAIADE: “Novel Approach to Imprecise Assessment and Decision Environments”, es un método de evaluación multicriterio que ejecuta la comparación de alternativas sobre la base de un conjunto de criterios. Permite el uso de información con diferentes grados de incertidumbre. Los valores asignados a los criterios para cada alternativa pueden ser números exactos, variables estocásticas, números difusos o expresiones lingüísticas. Según Munda (2004), la evaluación multicriterial es un enfoque integral que permite contrastar en un solo marco de análisis e incorpora su propio lenguaje de valoración en las diversas dimensiones que caracterizan a un problema complejo.

14 Criterios EconómicoSocialAmbientalCultural Alternativas Ex-ante PSB Censo de Población y vivienda, y las encuestas de condiciones de vida que sistematiza el INEC permitirán recopilar indicadores para evaluar la situación socioeconómica de las poblaciones participantes del PSB. Mapa de deforestación histórico del Ecuador Continental - MAE Censo de Población y Vivienda (INEC). Sistema de monitoreo de la cobertura vegetal que muestra las áreas bajo conservación en un “estado inicial” y en su “estado actual”. FAO ESPAC Expost PSB INEC Reportes de metas y alcances del Plan Nacional para el Buen Vivir Información que sistematiza el Proyecto Socio Bosque – MAE FAO Información que se derive del trabajo de campo con la comuna y otros actores relevantes. Fuentes de información

15 GRACIAS


Descargar ppt "Adriana Fajardo Muñoz. Justificación del problema Europa: por el crecimiento demográfico, la migración y la difusión de la tecnología. Asia: el crecimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google