Eduardo Aranda. Pilar Aquino. Yolanda Delgado. Javier Oliva. Jorge Pérez de Lara.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
Advertisements

OBJETIVO GENERAL Consolidar la presencia del estado municipal en la vía pública promoviendo mejores condiciones de salubridad, seguridad, transitabilidad.
LA INCIDENCIA POLITICA
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Región 2-Nodo Rafaela, 21 de agosto del 2013 PROGRAMA VÍNCULOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y EL DELITO EN GOBIERNOS LOCALES DIAGNÓSTICO PARTICIPATVO.
Tecnologías.
Consejos Escolares de Participación Social
Manual del Instructor PLAN DE CONTINGENCIA
Diagnóstico En el Estado de Baja California coexisten regiones que guardan características diferenciadas respecto a las cabeceras municipales en cuanto.
LOS COMITÉS DE PLAYAS LIMPIAS EN LOS CONSEJOS DE CUENCA Abril 2008.
Consulta Pública El Sector Ambiental en el Plan Nacional de Desarrollo Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 1. Problemáticas.
Sistema Integral de Planeación, Programación y Presupuestación Proceso para el Ejercicio Fiscal del año 2008 Gobierno del Estado Programa Operativo Anual.
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
ACCESO A LA INFORMACIÓN EN ORGANISMOS CONSTITUCIONALES AUTÓNOMOS
Programa de Trabajo Agenda Azul
CURSO DE INDUCCIÓN SERVICIO SOCIAL.
Pre-diagnóstico de Aspectos Ambientales Posadas y Área Metropolitana
1 La gestión de la seguridad pública municipal mexicana Allison M. Rowland CIDE, División de Administración Pública 30 de agosto de 2005.
Responsabilidad Social Universitaria
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente.
Instrumentos de recolección aplicados y justificación de su relación con las categorías de análisis y preguntas problematizadoras Categoría de análisis.
COORDINACIÓN INTERJURISDICCIONAL para la Metrópolis Buenos Aires Propuesta de Fundación Metropolitana para organizar la región, en el marco de la Constitución.
Guía de anual acciones de participación ciudadana 2014
AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BASICO DIMENSIÓN : MEDIO AMBIENTE SANO: 2 SECTOR: AGUA POTABLE (2.1) PROGRAMA: AGUA POTABLE CON CALIDAD (2.1.1) SUBPROGRAMA:
Sistema Nacional de Información Ambiental Viceministerio de Gestión Ambiental Dirección General de Investigación e Información Ambiental Primera Reunión.
Metodología Arreglos Recíprocos por Agua (ARA). Arreglos Recíprocos por agua - ARA Usuarios de agua cuenca baja contribuyen con aportaciónes que se administra.
INSTRUMENTOS PARA EL PODER LOCAL Y LA CIUDADANA
MANUAL INTEGRAL DE ORGANIZACIÓN Y PROCEDIMIENTOS DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE (DIRECCIÓN GENERAL DE DOCENCIA) DIRECCIÓN GENERAL REGIONAL NOROESTE.
Políticas para un Desarrollo Local Sustentable Ing. Agr. Laura Bonomi DINAMA – MVOTMA Junio de 2006.
Grupo de Trabajo Mecanismo de Evaluación y Monitoreo Comisión de Trabajo de Seguimiento Participativo Propuesta de Seguimiento Participativo con Comités.
CAPACITACIÓN Y FORTALECIMIENTO ORGANIZATIVO DE LOS VECINOS DEL BARRIO ITOS EN TORNO A LA PROBLEMÁTICA DE LAS AGUAS ACIDAS PROVENIENTES DE LOS DESMONTES.
GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS
Mgter. Lucía Graciela Riveros. La UNVM comenzó su período de organización en el año 1996, conjuntamente con la creación de la Unidad de Auditoría Interna.
Diseña El Cambio Diseña El Cambio Es un proyecto a nivel mundial, conveniente y preciso para la Transformación de instituciones.
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
CONSEJO ESTATAL DE ECOLOGÍA DE MICHOACÁN Agosto 2010 “UNA EXPERIENCIA CIUDADANA”
EL PAPEL DE LA ACADEMIA EN LA GESTIÓN DE PROYECTOS EN CENTROS URBANOS La conservación patrimonial en las políticas de desarrollo urbano en la Ciudad de.
Primer Encuentro Nacional de Participación Ciudadana para la Sustentabilidad Ambiental “Sociedad y Cambio Climático” Pachuca, Hidalgo Agosto 2010 I.S.C.
Cuidado del agua Esc. Secundaria ofic.0626 Lic. Wenceslao Labra fraccionamiento San. Antonio Cuautitlan Izcalli Profesor guía Yolanda Araceli Ruiz García.
ESCUELA SECUNDARIA OFICIAL NUM “PROFR. EDUARDO MENDIETA AVILA”
NOMBRE DEL PROYECTO RECICLANDO.
SEDESOL.
La Cultura de Calidad.
SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES Subsecretaría de Planeación y Política Ambiental Dirección General de Planeación y Evaluación junio,
Objetivo 2 del Plan Estratégico de Coparmex Desarrollo regional Encabezar proyectos que potencien sinergias, en los que empresarios, gobiernos locales,
La necesidad de sistematizar las experiencias de su trabajo es un aspecto frecuentemente mencionado por muchas personas que trabajan en el campo de desarrollo.
SECRETARIA DEL MEDIO AMBIENTE DEL ESTADO DE MEXICO
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
Comisión nacional de los derechos humanos (cndh)
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
SAN PEDRO LA LAGUNA, SOLOLÁ PROFESORADO EN PSICOLOGIA.
11. Reafirmamos que hay cuatro puntos que el Gobienro sigue sin atender: Pobreza, analfabetismo, salud y la indiferencia cívica. ¡Trabajemos en Ello! 12.
CONSEJOS PARA EL AHORRO DE LA ENERGIA
Logros y Metas cumplidas Subdirección de Agua y Saneamiento CESPT realizo un estudio técnico con personal especializado consistente en un modelo hidráulico.
FUNCIONES DEL PROFESOR DE EDUCACIÓN FÍSICA
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
MESA DE CONCERTACION PARA LA PESCA ARTESANAL PROPUESTA DE CONFORMACION.
RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ECOLOGICA. En el año 2004 la norma ISO se tomo un grupo de personas para la generación de un documento guía donde en donde se.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
Programa Institucional de Desarrollo Archivístico Delegación Tláhuac (PIDA) Enero 2013 Comité Técnico Interno de Administración de Documentos COTECIAD.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
Problemas Ambientales y Desarrollo Sustentable Canal Sur, Agua que Haz de Temer.
REGIÓN OCCIDENTE Comisiones Técnicas Agenda Gris.
Proyecto de Agua Potable y Saneamiento de Tegucigalpa, Honduras Alcaldia Municipal del Distrito Central Ciudad de Guatemala, Noviembre de 2006 Ciudad de.
ASISTENCIA TECNICA PARA MUNICIPIOS DESCENTRALIZADOS Proceso para la Elaboración del Plan Estratégico para el Desarrollo Turìstico.
RED REGIONAL DE ORGANIZACIONES CIVILES PARA LAS MIGRACIONES San Salvador, El Salvador 27 de noviembre de 2006 Reunión Conjunta Especial de las Redes de.
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Departamento de Enfermería Clínica Integral Aplicada Licenciatura en enfermería a distancia Título del producto: Proyecto de.
LOS CONSEJOS DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA EN EL PERÚ: Lecciones aprendidas Dr. Carlos Pomareda Benel FORO INTERNACIONAL La Gestión Integrada de los Recursos.
Anteproyecto de Código Ambiental Proceso participativo y técnico para su elaboración Presentación de propuesta: Concejal Lic. Arabela Carreras.
Transcripción de la presentación:

Eduardo Aranda. Pilar Aquino. Yolanda Delgado. Javier Oliva. Jorge Pérez de Lara.

 Somos un grupo de la sociedad civil vecinos de la zona Norponiente. Si bien sabemos que las barrancas norponiente se encuentran entre las más saludables de la ciudad, hemos observado un breve periodo, que la degeneración de las mismas se ha acelerado de manera por demás, alarmante. Así las cosas, preocupados por el deterioro de las mismas y por todo el complejo sistema de seres que engloba. Nos hemos dado a la tarea de buscar soluciones, A lo largo de este tiempo, hemos acudido con autoridades locales, estatales, federales, militares, académicas, con organizaciones sociales y especialistas. Hemos llegado al punto en dónde nos resulta más lento seguir avanzando a pesar de nuestra dedicación y compromiso.  Los ciudadanos, que participamos, enfrentamos dos serios problemas. La recurrente negligencia o apatía de secretarías, asistentes y funcionarios. Por la otra, el desinterés, falta de civismo y compromiso de buena parte de los integrantes en cada comunidad.  El serio problema de las barrancas, en cuanto al modelo social y cultural, se observa también, en la seguridad pública y social, educación y salud. Es decir ¿Qué tanto más se puede hacer si hay confluencia y abierta colaboración entre sociedad y autoridades?  La burocracia, debe ser percibida como parte principal de la solución. Su apropiado funcionamiento, es una fuente clave de legitimación de cualquier gobierno. Propiciar y mantener espacios permanentes de comunicación y colaboración, son elementos clave.  Por lo anterior y convencidos de que los habitantes de un lugar determinado, son los principales actores que deben velar por el cuidado de su hábitat, proponemos la creación de un ambiente de colaboración con las autoridades, a partir de lo que se ha avanzado en el rescate de las barrancas Chalchihuapan, Xala y Atzingo.  Después de más de 6 años de trabajo, familiarizándonos con los problemas, proponemos soluciones para polígonos bien definidos de dos barrancas: Ellas son: Chalchihuapan desde el salto (ahora seco) y la de San Pedro/Xala desde su paso por Santa María y hasta el cruce con la Calzada de los Reyes a la altura de la glorieta de Tlaltenango.

 Nuestro propósito es poner en marcha un proyecto piloto que contemple la rehabilitación y el manejo sustentable de estos tramos. De ser exitoso, este proyecto piloto podría hacerse extensivo al manejo de otras barrancas.  Estamos buscando su apoyo porque nuestra pretensión es que en este espacio delimitado y preciso, se ponga la mayor atención involucrando a las dependencias municipales, federales y estatales para realizar el cumplimiento de la ley. Nos referimos tanto al POET, así como la ley de Aguas Nacionales, la de Equilibrio Ecológico y todas aquellas que tengan que ver con la sostenibilidad de dichos espacios.  Queremos valernos de todas las instancias, opciones, programas, organismos, a los que nos podamos suscribir, para lograr nuestro objetivo. Pero para ello requerimos, en primer lugar, de un diagnóstico se la situación actual. Resulta indispensable para poder evaluar el tamaño del problema y tomar las medidas necesarias.  Por tratarse de un problema complejo, debe abordarse desde diferentes frentes con la conciencia de que requerirán tiempos distintos, es así que, nos hemos propuesto atender aspectos específicos para comenzar a revertir los efectos de la falta de una mejor coordinación.  A lo largo de este recorrido por encontrar soluciones, nosotros apreciamos como medidas impostergables las de Saneamiento y Administración del Agua, y de manera paralela y no menos importante, las invasiones a la barrancas.  Estamos por terminar el plan de manejo integral de cada barranca. Solicitamos que nos apoyen con las acciones que son programáticas, convocando a las diferentes instituciones y áreas involucradas para impulsar el mencionado proyecto.  Lo anterior sin excluir que podamos participar y sumarnos a otros proyectos o eventos que el gobierno del estado considere. CUERNAVACA. MOR., JULIO DE 2014 

DEFORESTACIÓN A GRAN NIVEL Amenazas al Bosque de Agua Deforestación zonas aledañas SOBRE EXPLOTACIÓN DEL CAUDAL Mangueras sin control del Gasto Explotación las 24 horas del día. INVASIONES A LA BARRANCA Invasiones sobre su área federal Gran crecimiento de los poblados sobre áreas protegidas. DESCARGAS RESIDUALES A LAS BARRANCAS CHALCHIHUAPAN o RIO SAN JUAN Tetela del Monte Sta. Ma. Ahuacatitlán Frac. Rancho Cortes y colindantes. BARRANCA DE XALA o RIO SAN PEDRO Sta. María Ahuacatitlan Zona Urbana desde Glorieta de Zapata a Glorieta de Tlaltenango. PERDIDA DEL CONTEXTO ECOLÓGICO DESAPARICIÓN DE LA CASCADA DEL SALTO DISMINUCIÓN GRAVE DEL CAUDAL DEL RÍO DESAPARACIÓN DEL TRAYECTO DEL RIÍO IMPOSIBILIDAD DE ACCESO PARA SUPERVISIÓN Y CONTROL. GRAVE CONTAMINACIÓN A LOS CAUDALES NO SE CUENTA CON INFORMACIÓN SOBRE UBICACIÓN Y CALIDAD DE LAS DESCARGAS. NO EXISTE PROYECTO DE TRATAMIENTO A ESTAS DESCARGAS BARRANCA SECA QUE EN TRAMOS ES DE GRAN CAUDAL DE AGUAS NEGRAS GRAVE CONTAMINACIÓN DE SUBSUELO (basalto fracturado)

 ESTABLECER LA INSTRUMENTACIÓN PARA QUE SE CUENTE CON LA INFORMACIÓN NECESARIA PARA LLEGAR A ESTABLECER UN “DIAGNOSTICO DE LA SITUACIÓN Y SU PLAN DE ACCIONES ESPECÍFICAS A REALIZAR”  QUE SE CUENTE A LA BREVEDAD CON LOS LEVANTAMIENTOS DE LAS DESCARGAS Á LAS BARRANCAS DE ESTA ZONA NORPONIENTE.  ELABORACIÓN DEL PROYECTO EJECUTIVO PARA LA ESTACIÓN DE BOMBEO, QUE PERMITA EL RETIRO DE LAS MANGUERAS Y LA ADECUADA ADMINISTRACIÓN Y CONSERVACIÓN DE LOS CAUDALES DE LA BARRANCA.  ESTABLECER UN ESQUEMA ADMINISTRATIVO Y DE COORDINACIÓN DE LA ZONA DE BARRANCAS NORPONIENTE, COMO PLAN PILOTO.

YA NO EXISTE LA CAIDA DE AGUA DEL SALTO, AUN EN TIEMPO DE LLUVIAS EL MANANTIAL QUE SE UBICA A UN COSTADO ES CASI INEXISTENTE

EXPLICACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA A AUTORIDADES MUNICIPALES REUNIÓN CON REPRESENTANTES FEDERALES, ESTATALES, USUARIOS Y SOCIEDAD CIVIL

MANGUERAS DE USUARIOS, CONCESIONES SIN CONTROL. EL CAUDAL HA DESAPARECIDO, MANGUERAS SOBRE EL CAUSE DEL RÍO

CAOS DE MANGUERAS, CONCESION SIN CONTROL, SE EXTRAE EL AGUA LAS 24 H. AL DÍA. TRATANDO DE UBICAR LAS ZONAS DE CADA CONCESIÓN (CONAGUA)

HABITANTES DE TETELA, USUARIOS Y PROPIETARIOS DE LAS MANGUERAS VERIFICACIÓN DE LOS SITIOS DE CADA TOMA Y SUS USUARIOS.

LA CONCESIÓN DE “TRUCHAS”, DESVÍA EL CAUDAL, LA BARRANCA SE REDUCE A UN SIMPLE CANAL LA TOTALIDAD DEL CAUDAL EN ESA ZONA SE HACE PASAR POR EL CRIADERO.

DESCARGAS DE GRAN ESCALA PROVENIENTES DE LOS POBLADOS CIRCUNDANTES DESAPARICIÓN DEL CAUDAL E INVASIÓN TOTAL DE LA BARRANCA POR EL CRIADERO DE TRUCHAS.