Organismo de Cuenca Península de Baja California

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Uso sostenible de recurso hídrico en Minería
Advertisements

Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
GIRH para organizaciones de cuencas fluviales
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
Recarga Artificial de Acuíferos
Guillermo Madariaga M. Carlos Ciappa P.
El cambio climático y sus impactos en los servicios de agua y saneamiento: una visión desde los operadores Ricardo Sandoval agua y saneamiento: una visión.
AGUA SUBTERRÁNEA Y SEQUÍAS
Maria Eugenia de la Peña Especialista de Agua y Saneamiento
Gestión de Recursos Hídricos:
El Ciclo Urbano del Agua
Marzo  Antecedentes  Escasez del RRHH en la región metropolitana.  Deterioro de la infraestructura (transporte, distribución), periodo de vida.
ZONIFICACION DE RIESGO HIDRICO URBANO POR PRECIPITACIONES
en la Zona Costera de la Ciudad de Ensenada.
El agua es un recurso esencial bien social El agua es un bien social, escaso y vital para el desarrollo y la sobrevivencia de las poblaciones humanas,
PROYECTO DE LEY DE AGUAS
Seminario Minería y Recursos Hídricos Visión Estratégica Rodrigo Weisner Lazo Director General de Aguas Ministerio de Obras Públicas.
MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL PARA LA GESTIÓN DEL AGUA EN COSTA RICA Licda Ma. Gabriela Páez V.
Nuevas Estrategias de Mantenimiento
DESARROLLO SUSTENTABLE
Secretaría Regional de Desarrollo Social Los Lagos
22 de octubre de Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional de Geografía Mesa de trabajo: Agua para el Desarrollo Convención Nacional.
Reunión Plenaria Comisión Sonora Arizona Arizona Mexico Commission COMITÉ DE AGUA Hermosillo, Sonora, México 05 diciembre 2008 XIX H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
ESTUDIO PILOTO: “Cuenca Arroyo Pereyra” Partidos de La Plata y Berazategui, Provincia de Buenos Aires Alejandra Moreyra, IPAF Región Pampeana INTA Marino.
Los Comités Técnicos de Aguas Subterráneas. COTAS
Estudio de viabilidad económica de la reutilización de agua: El caso de la cuenca del Llobregat (España) Dr. Francesc Hernández Sancho Grupo de Economía.
Disponibilidad de agua Disponibilidad de agua: superficial y de pozos. Volúmenes, costos por pago de derechos, infraestructura disponible.
Antecedentes de Atención a sequías
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Trabajo realizado por: Lini Valenzuela Tynan
planificación urbano-costera DE COSTA RICA
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
LA ADMINISTRACION DEL AGUA
VI Congreso Iberoamericano Desarrollo y Ambiente Quito, Ecuador
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
En ausencia de acciones (oferta-demanda tendencial) Con un manejo racional.
CAMINOS DEL AGUA.
Situación de los Recursos Hídricos en el Perú
Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora. Propuesta de Programa de Trabajo del Consejo de Cuenca y Órganos Auxiliares.
Programa Hídrico Estatal del Estado de Veracruz Programa Hídrico Regional de la Región Hidrológico-Administrativa X. Golfo Centro.
ASF | 1 Auditoría 144 Preservación del agua en cantidad Cuenta Pública 2013
LINEAMIENTOS CONCEPTUALES Y METODOLÓGICOS PARA LA EVALUACIÓN DEL ERA
Inventario de Fuentes Puntuales de Contaminación basado en un Sistema de Información Geográfico (Zona Costera Tijuana – Ensenada)
REDES DE MONITOREO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS
SISTEMA DE INFORMACIÓN AMBIENTAL EN EL VALLE DE ABURRÁ.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
ESTUDIO HIDROLÓGICO E HIDRÁULICO
JUAN ANTONIO ARRESE LUCO DIRECTOR DE OBRAS HIDRAULICAS
El Agua INGESHIDRO S.L.
PROFESOR:LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS
Subsanando el Déficit Hídrico de Aguascalientes Manuel Ortiz Pérez Instituto de Geofísica-UNAM México, D.F., Marzo 19, 2010.
SELECCIÓN DE SITIOS PARA RELLENOS SANITARIOS
3º Ateneo 31 de Octubre, 2011 Nicolás González del Solar.
ACUÍFERO ÁLAMO-TUXPAN 3014, ESTADO DE VERACRUZ VERACRUZ
ACUÍFERO TECOLUTLA, ESTADO DE VERACRUZ Y PUEBLA
39a REUNIÓN ORDINARIA CONSEJO NACIONAL DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS (CONAP) Tema: “Seguimento: Cabo Pulmo” Julio 2011 Mtro. Luis Fueyo Mac Donald.
10 EL ARTIÍCULO 147 BIS – ÚLTIMO PÁRRAFO Sin perjuicio de lo dispuesto en los artículos 22, 65, 66, 67, 129 bis 1 y 141 inciso final, procederá la constitución.
ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DISPONIBILIDAD DE AGUA
SITUACIÓN DEL AGUA EN CHIHUAHUA
UNIVERSIDAD DE SONORA División de Ciencias Exactas y Naturales Departamento de Geología MATERIA HIDROGEOLOGIA DATOS DEL AGUA EN MÉXICO PRESENTA: M.C. J.
Héctor Osorio Chumacero,
ORGANISMO DE CUENCA AGUAS DEL VALLE DE MÉXICO
Prestación sustentable de los servicios de agua y saneamiento
Fuentes Sustentables de Abastecimiento de Agua en la Ciudad de México
XIII CUMBRE ECOLOGICA INDUSTRIAL VALENCIA 16 DE JUNIO DE 2005 ING. SERGIO RODRIGUEZ DG OFICINA ADMINISTRATIVA DE PERMISIONES REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
Transcripción de la presentación:

Organismo de Cuenca Península de Baja California 10 de Diciembre de 2014

Justificación   En el Estado de Baja California, la mayor parte de abastecimiento de fuentes de agua para uso publico urbano así como el desarrollo de las actividades agrícolas, industriales, urbanas y otros usos dependen únicamente de las fuentes de agua subterránea. Existen 48 acuíferos en el estado, de los cuales 17 se encuentran sobreexplotados. El estado de Baja California presenta condiciones naturales y climáticas muy diferentes en comparación con el sur del país, debido a las precipitaciones pluviales escasas lo cual repercute en la escases del recurso hídrico. En la zona sur del municipio de Ensenada misma que comprende la Región de San quintín, los acuíferos de San Quintín, Colonia Vicente Guerrero, San Rafael, San Vicente, San Simón y Camalú, son zonas con un alto índice de crecimiento demográfico y con actividades agrícolas a gran escala que generan productos de exportación, presentan problemas severos de intrusión salina.

La región de San Quintín requieren de una atención especial, ya que debido al desarrollo demográfico al gran flujo de migración y por ende la gran actividad agrícola demanda un volumen cada vez mayor que está siendo extraído a costa del inminente daño a los acuíferos. Por ello la necesidad de crear políticas publicas encaminadas no solo a satisfacer la demanda creciente de agua, sino a mantener el equilibrio hidrológico, así como a contemplar todos los aspectos relacionados con calidad y cantidad del recurso hídrico a corto, mediano y largo plazo. Tal es la necesidad del recurso hídrico, que los usuarios agrícolas ya emplean las nuevas tecnologías como es la desalación mediante Osmosis Inversa.

INTRUSIÓN SALINA: Principal problema en acuíferos costeros En el caso de los acuíferos costeros, uno de los procesos de contaminación más frecuentes es la salinización de sus aguas por el avance del agua de mar tierra adentro, fenómeno que se conoce con el nombre de intrusión salina. El principal factor que provoca este fenómeno es la sobreexplotación del acuífero.

Problemática: Falta de agua con la calidad requerida para el abastecimiento humano y el desarrollo del Valle de San Quintín debido a la intrusión salina. Solución: Autorización para extraer volúmenes de pozos costeros y su Inscripción en Repda Acciones: Realización de un estudio por parte del interesado/a por medio del cual se demuestre que técnicamente es factible la perforación y aprovechamiento de un pozo costero, evitando impactos irreversibles al acuífero y al medio ambiente mediante las restricciones necesarias.

La Subdirección General Técnica, a través de la Gerencia de Aguas Subterráneas, ha indicado que para analizar la factibilidad de la perforación de pozos costeros, es requisito indispensable que el solicitante presente un estudio, que consiste básicamente en el “Estudio hidrogeológico para definir la posición de la interfase salina en las franjas costeras del acuífero en cuestión”. Agua dulce

Lo anterior debido a que, al ingresar el agua marina hacia el acuífero y quedar dentro del polígono de disponibilidad del mismo, y al no haber disponibilidad, no se puede otorgar una nueva concesión, debido a que por concepto, el agua marina que ingresa al continente se convierte en agua subterránea nacional y queda sujeta tanto a las disposiciones de la vedas y regulaciones existentes como a las condiciones del acuífero, pretendiendo analizar y determinar con el mencionado estudio el limite de la intrusión salina en el acuífero y su posibles afectaciones tanto al medio ambiente como al acuífero y su disponibilidad, además de las posibilidades de su explotación en sitios específicos, debiendo proponer para su observación la respectiva red de monitoreo.

Los objetivos que se persiguen con el Estudio se resumen a continuación: Determinar la factibilidad de obtener el volumen de agua requerido mediante pozos. Definir la posición de la franja de agua salobre (interfase salina) en el acuífero costero. Con la determinación de las condiciones hidrogeológicas y los resultados hidrogeoquímicos del área de estudio, se indicarán zonas de explotación para determinar que las extracciones no afectarán al acuífero de aguas continentales. Demostrar a la CONAGUA la factibilidad del planteamiento que se realice, así como que éste no afectará a terceros (pozos existentes) ni al medio ambiente. Realizar los diseños de obras para el aprovechamiento de las aguas subterráneas mediante esquemas ilustrativos a escala. Conocer el radio de influencia del bombeo de cada pozo. Determinar la salinidad del agua en los pozos existentes en los alrededores, así como en los de exploración que se hayan perforado para los fines del estudio, en caso de haberse realizado. Proponer un programa de monitoreo en una red de pozos de observación.

CREACIÓN DE PADRON DE POZOS COSTEROS

Objetivo General   Programa para la inscripción de usuarios de pozos costeros, en los acuíferos afectados por la intrusión marina mismos que comprende los acuíferos de San quintín, Camalu, Vicente Guerrero y San Simón.

Objetivos Específicos   Llevar a cabo el inventario de las autorizaciones efectuadas por la Autoridad del Agua así como sus características. Autorización por parte de la CONAGUA para la construcción de pozos de estudio para conocer con precisión la geología del subsuelo. Autorización de concesiones de agua salobre o marina mediante pozos costeros o playeros. Creación de un folio específico para pozos costeros en el Registro Público de Derechos de Agua, para diferencias los aprovechamientos del folio de concesiones y asignaciones (folio1) Promover ante la Subdirección General de Administración del Agua y la Gerencia del Registro Público de Derechos de Agua la inscripción respectiva

Hacia un Ciclo Virtuoso I. Recuperación del déficit de los acuíferos VI. Evaluación de avances II. Abastecimiento de uso publico urbano III. Abastecimiento agrícola V. Mejora de las condiciones de vida de la población IV. Generación de recursos económicos por la actividad agrícola

Ejemplo del padrón…..

METODOLOGÍA DE TRABAJO INTEGRACIÓN DE PADRON INTEGRACION DE EXPEDIENTE INFORMACION BASE ANALISIS DE FACTIBILIDAD TECNICO Y ADMINISTRATIVO VISITA DE CAMPO REVISION DE INFORMACION TITULACIÓN PROCESAMIENTO DE INFORMACION Y EN SU CASO AUTORIZACION ENVIO A REPDA

X MES 1 MES 2 MES 3 1 Inscripción al programa 8 2 NO ACTIVIDAD DURACION EN SEMANAS MES 1 MES 2 MES 3 1 Inscripción al programa 8 X 2 Recopilación y análisis de la información 3 Integración de expedientes 4 Visita de campo 5 Procesamiento de Información