Sor Juana Inés de la Cruz

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Advertisements

Sor Juana Inés de la Cruz
“Sátira filosófica” de Sor Juana Inés de la Cruz, México, c.1650
Sor Juana Inés de la Cruz
La poesía feminista Los Mejores 2010.
Sophie Andonie Nora Turcios Nicole Martinez AP Español A
Escucha el poema “Hombres necios”
“Soneto CLXVI” “Soneto Z”
Sor Juana Inés de la Cruz
Sor Juana Inez de la Cruz
Hombres necios que acusáis
Sor Juana Ines de la Cruz
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
En Perseguirme, Mundo, ¿Qué Interesas?
GÓNGORA.
Producciones Π.
“A Julia de Burgos” Julia de Burgos Elsa Torredemert.
Proyecto Garcilaso y Góngora
Por Katie Schnettler y Kevin Hojnacke
Sor Juana Inés de la Cruz
REDONDILLAS Sor Juana Inés de la Cruz 12-Nov Abr-1695.
Análisis estilístico de poemas
Análisis del poema Lo fatal, de Rubén Darío
“MIENTRAS POR COMPETIR CON TU CABELLO
BARROCO COLONIAL Alumnos: Adrian Cabañas Margery Salinas.
Sor Juana Inés de la Cruz
Jesús, nuestro salvador
Antes de leer: Hoy en día se habla mucho de la falta de respeto que sufren algunas mujeres por parte de los hombres en el ámbito de trabajo. ¿Crees que.
 La ideal social es influida mucho por la península ibérica.  Muchas de las ideales sociales vinieron de la cultura islámica.  Ejemplos:  Las Mujeres.
Las parábolas: su razón de ser
Góngora y Sor Juana Las cosas que no duran, ¿son más Valiosas por ello? ¿O menos? ¿Qué es lo que valoramos?
LIBERACIÓN DE LA MUJER. Política: *Adolfo Ruiz Cortines, se promulgó la reforma constitucional a los artículos 34 y 115 y se les otorgó el merecido.
Sor Juana Inés de la Cruz
La redondilla Una estrofa de cuatro versos octosílabos, con rima consonante, abba. Se presta justo para el retrueco (inversión de verbos) en hombres necios.
Sor Juana Inés de la Cruz (12 de noviembre de de abril de 1695)
Sor Juana Inés de la Cruz
El soneto del Siglo de Oro Nuevas Vistas, 140 Del Renacimiento al Barroco ☺☺☺☺ Leyeron la información de la página 140, ¿verdad? Escriban en un papel los.
Sor Juana Inés de la Cruz
Luis de Góngora y Argote Soneto CLXVI Luis de Góngora y Argote
Alfonsina Storni Género: Poesía feminista (modernismo)
Choose a category. You will be given the answer. You must give the correct question. Click to begin.
“Hombres necios que acusáis a la mujer sin razón…”
La literatura y la vida de la gente a través del tiempo
Un estudio de contrastes: Sor Juana vs. la voz poética masculina
1474: La unión de dos reinos: Castilla y Aragón.
Se dirige a los hombres directamente Es un apóstrofe
EL BARROCO.
Miré los muros de mi patria
Soneto XXIII Garcilaso de la Vega.
Canción del pirata Espronceda.
Soneto CLXVI “Mientras por competir con tu cabello”
Hombres necios que acusáis
  Góngora fue un poeta cordobés que popularizó por toda Espana y sus colonias el afán por una expresión poética rebuscada pero sumamente ingeniosa y pulida.
Renacimiento Y Barroco. Vida Española—Siglos XVI y XVII La literatura y el arte ocupan un lugar prominente Al mismo tiempo la mayor parte de la sociedad.
Sor Juana Inés de la Cruz (Por Ariana Mao)
Hombres Necios/Sátira Filosófica
Sor Juana Ines de la Cruz
El Barroco.
SOR JUANA Y SU TIEMPO. Hacia 1533 el Imperio español tenía ya la estructura que iba a permanecer hasta fines del siglo XVIII.
El barroco en Latinoamérica Menú 1. CONTEXTO HISTORICO CONTEXTO HISTORICO 2. EL BARROCO EL BARROCO 3. ESCUELAS LITERARIAS DE LA COLONIA ESCUELAS LITERARIAS.
Lengua Castellana y Literatura David Hinojosa María Lozano 5ºB.
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
“HOMBRES NECIOS QUE ACUSAIS A LA MUJER”
Sor Juana Inés de la Cruz (Juana de Asbaje y Ramírez; ¿1648?-1695)
Mientras por competir con tu cabello
Hombres necios que acusáis o Arguye de inconscecuencia el gusto y la censura de los hombres, que en las mujeres acusan lo que causan Sor Juana Inés de.
¿Por qué es típico del movimiento cultural de la época?
Sor Juana Ines de la Cruz Juana de Asbaje y Ramírez
Sor Juana Inés de la Cruz
Transcripción de la presentación:

Sor Juana Inés de la Cruz “Hombres necios que acusáis”

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Contexto Histórico: El barroco ( angustia, desasosiego, pesimismo) irrumpe en Latinoamérica. Ėpoca de gran intolerancia hacia la mujer y dominio patriarcal. La iglesia y la monarquía se habían encargado de trasladar su hegemonía de poder al nuevo mundo así como ejercer poder político, cultural y social. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Datos del autor: Sor Juana Inés nace en México, Neplanta, actual DF. Autodidacta. Aprende a leer a los cuatro años. Ėpoca donde a la mujer se le prohibía estudiar y tuvo que escoger entre las letras o el convento. Su afán de aprender la llevó a convertirse en monja, de ahí su nombre Sor Juana Inés. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Esta vida de enclaustamiento la dedicó a las letras y a escribir sus poemas y redondillas cargadas de un gran feminismo y una critíca a la incompresión masculina al sexo femenino de la sociedad que le tocó vivir. El feminismo de sor Juana es, ante todo, afirmación de la igualdad de capacidades, tanto emocionales como intelectuales, sobre todo intelectuales, entre los hombres y las mujeres. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Sor Juana Inés de la Cruz es considerada la primer gran poeta hispanoamericana y una de las figuras literarias hispánicas más importantes. Ella escribió siguiendo el complejo estilo de los grandes maestros del Siglo de Oro español, particularmente el de Luis de Góngora y Argote. Fue acosada por ser mujer y erudita, monja y escritora. Su estilo era considerado inapropiado para los estándares cristianos de la Nueva España del siglo XVII. Criticó fuertemente a la iglesia en una época donde 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Era prohibido criticar los dogmas de la iglesia católica por ser máximo exponente de poder en el nuevo mundo, y donde no se le conferian ningún derecho a la voz de la mujer. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Góngora-Sor Juana:Similitudes y diferencias Culteranos.Uso del soneto. Estilo barroco: desilución barroca con el mundo circundante, la sociedad. Uso de hipérbole.( el sol no puede igualarse al cabello de oro bruñido; el lilio bello queda humillado por la blanca frente; el luciente cristal queda vencido por el gentil cuello-Góngora) 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com En Góngora el tema es el carpe diem ( goza la la vida porque el paso del tiempo convertirá la belleza no sólo en la fealdad de la vejez, sino en la muerte, en sombra, en nada). Hay una insistencia y una desesperación ante la brevedad de la vida y la inevitabilidad de la muerte. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Sor Juana se queja de la falta de comprensión de que es objeto la mujer, no es vista, ni juzgada de la misma forma que se juzga al hombre. Una sociedad donde el machismo impera. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

“Hombres necios que acusáis” Redondillas: cuatro versos octosilabos, arte menor, rima consonante ( rima el primero con el cuarto y el segundo con el tercero). Uso del Apóstrofe: En las preguntas. Se refiere a los hombres. Aliteración( S) 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Antitesis: Lucrecia-Tais, ingrata-liviana ( 8), favor-desdén ( 7). Metáfora: espejo (6) ( honra) Paralelismo: (8) si no os admite… y si os admite… Retruécano: (14) la que peca por la paga o el que paga por pecar Paradoja: Lo que pide el hombre y lo que realmente quiere. Contradicción, contraste. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

“Hombres necios que acusáis” Tais y Lucrecia son protagonistas de la confrontación moral que hace sor Juana Inés . Sátira a la moral, a la razón y a la hipocresía del hombre cortés y seductor, de aquel tiempo. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Actuar humano que obedece a un proceder pasional: un hombre que incita a través de la seducción y una mujer que corresponde instintivamente a ese llamado. Reclamo o crítica hacia los hombres que culpan a la mujer seducida por acceder a sus pasiones sin darse cuenta de que la mitad de la culpa es de ellos. Los hombres, según el poema, toman a la mujer por fácil si se porta como Thais, y la tratan de cruel si no les corresponde. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com El hombre quiere que la mujer sea decente, pero trata e insiste para que acceda a sus deseos. Ej: “Y después de hacerlas malas/las queréis hallar muy buenas”. Se opone al rechazo de la mujer que seduce, pero la culpa porque accede a sus deseos: Ej: Combatís su resistencia Y luego, con gravedad, Decís que fue liviandad Lo que hizo la diligencia. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com El poema ubica a los hombres en el círculo de la ilógica. No están contentos ni con Thais ni con Lucrecia, porque a una la culpan por fácil; a la otra, por cruel. Una culpa que, al final de cuentas, es compartida. El Yo poético( la poeta) no comprende cuál es la mujer que el hombre quiere: Ej: 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com ¿Pues cómo ha de estar templada La que vuestro amor pretende Si la que es ingrata ofende Y la que es fácil enfada? El Yo poético se dirige a l hombre . El hombre culpa a la mujer sin darse cuenta de que la mitad de la culpa es suya. El problema radica en que es el hombre el que conquista, y por ende, parte de él la culpa. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Sor Juana se expresa no solo con su voz, sino también con la voz de la feminidad del siglo XVII. Retoma el tema de la moral y lo asocia al incumplimiento de los cánones morales, sociales y religiosos. El pecado es delito moral: “ ¿por qué queréis que obren bien/si las incitáis al mal?” 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com No se habla de un pecado exclusivamente masculino, sino de un pecado mutuo: el hombre, según el poema, peca siendo tentación para la mujer, porque por su culpa, por su insistencia y promesas, ella peca. El poema presenta la confrontación entre la culpabilidad masculina y la femenina, y uno de sus objetivos es precisamente dejar por sentado que la culpa, 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com relacionada a la moral y al pecado, es de los dos, del hombre y de la mujer: dos pecadores culpables por sus pasiones. Critica a la moral y al pecado. Esta es de los dos, del hombre y de la mujer: dos pecadores culpables por sus pasiones y donde se determina lo pasional como fuente del actuar humano. Critica al México colonial. 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com

Template copyright 2005 www.brainybetty.com Tema: Las relaciones interpersonales / La construcción del género. La comunicación y la falta de comunicación, las relaciones de poder, el machismo y la sexualidad, las relaciones sociales, la tradición y la ruptura. Género: poesía feminista. Redondilla(versos de arte menor con rima consonante abba) 4/18/2017 Template copyright 2005 www.brainybetty.com