ROMANTICISMO. SIGLO XIX..

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
Advertisements

SOL NACIENTE. IMPRESIÓN
ROMANTICISMO.
Francisco Goya y Lucientes
Impresionismo Alba Aguilar Nagore López.
REALISMO Y NATURALISMO
el impresionismo puntillismo posimpresionismo
PINTURA XIX: Realismo al Postimpresionismo
EL ROMANTICISMO
IMPRESIONISMO En la pintura.
IMPRESIONISM Final siglo XIX Fuente: Encarta 2003.
EL ROMANTICISMO.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
Clase Grabada II Semestre “ARTE BARROCO”
ARTE CONTEMPORÁNEO CRONOLOGÍA ROMANTICISMO HISTORIA REALISMO
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
Realismo pictórico, Impresionismo e Vangardas.
IMPRESIONISMO Monet y su Obra Laura Urrios Lara Orts.
Características generales y pintura impresionista(Monet)
IMPRESIONISMO Y POSTIMPRESIONISMO
Impresionismo - postimpresionismo
ARTE DESDE MEDIADOS DEL S. XVIII A MEDIADOS DEL S. XIX
Evolución de la Pintura en España
#8 “Mata Mia” de Paul Gaugin #7 “Paseo, mujer con sombrilla” de Claude Monet Alejandra Espinosa A Paola Lavín A Lily Cárdenas A
Contenido:• Las Artes Visuales contemporáneas:
El Arte en la modernidad
LAS NUEVAS TENDENCIAS EN LAS ARTES
Expresionismo El expresionismo fue un movimiento cultural surgido en Alemania a principios del siglo XX, que tuvo plasmación en un gran número de campos: artes.
TEMA 4: EL ARTE DEL SIGLO XIX
EL IMPRESIONISMO Alberto Martínez Mota Javier Segarra Sancho.
Situación histórica El siglo XIX empieza con una revolución social y política seguida de un cambio espiritual fundamental, consiste en la traslación.
Hecho por: JAVIER FERRER ALBERTO GOMIS Índice: Bibliografía Características Principales pintores..5 Pissarro
la pintura contemporánea
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
EL ROMANTICISMO. “El romanticismo no se sitúa con precisión ni en la elección del tema ni en la verdad exacta, sino en una cierta manera de sentir.Ser.
Y REVOLUCIONES LIBERALES
¿Eres romántico o realista?
Por: Javier Beneitez y Rodrigo Caballeros
La creación artística en la época de la segunda revolución industrial
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Andrea Martínez Movilla
Introducción a las Artes
ROMANTICISMO Naturalismo Realismo.
Pintura siglo XIX ROMANTICISMO.
LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX
ARTE IMPRESIONISTA  .
Impresionismo Claude Monet.
Dahiana martinez Daniel lopez
Impresionismo.
HISTORIA UNIVERSAL II UNIDAD 4.- LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XIX.
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
Impresionismo..
ROMANTICISMO Características generales del Romanticismo
El arte del siglo XIX. Rápida transición de estilos.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
Impresionismo Introducción Contexto socio-histórico Antecedentes
Las artes plásticas: del Romanticismo al Impresionismo
PINTORES IMPRESIONISTAS
laboutiquedelpowerpoint.
Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía Katherine Guaman 4ºA.
Impresionismo y postimpresionismo
Història del Món Contemporani Realismo, Naturalismo, Impresionismo, Expresionismo Història del Món Contemporani Música: Cuadros para una exposición de.
William Turner: Lluvia, vapor y velocidad Turner: El Temerario.
LA PINTURA DEL ROMANTICISMO Lo sublime en la naturaleza
LOS INICIOS PREIMPRESIONISTAS El Paisajismo inglés: W TURNER El Paisajismo inglés: W TURNER El Temerario conducido al desguace
Impresionism o Fines del S. XIX «un día se no acabo el negro y así nació el Impresionismo» Renoir.
Transcripción de la presentación:

ROMANTICISMO. SIGLO XIX.

EL ROMANTICISMO FUE UN ESTADO DEL ESPÍRITU, UNA SENSIBILIDAD, QUE FORMÓ PARTE DE LA CULTURA LIBERAL BURGUESA. LA CULTURA SE DIFUNDE A TRAVÉS DE LIBROS, REVISTAS, PERIÓDICOS, MUSEOS, TEATROS, SALAS DE CONCIERTO, SALONES DE PINTURA.

SE MANIFESTÓ EN: LITERATURA FILOSOFÍA. MÚSICA. ARTES PLÁSTICAS.

ROMANTICISMO PICTÓRICO. INDIVIDUALISMO. REPRESENTACIÓ SUBJETIVA DEL PAISAJE. EXTALTACIÓN DE LUGARES EXÓTICOS. REVALORIZACIÓN DE ÉPOCAS PASADAS. EXTALTACIÓN DEL PUEBLO Y HECHOS REVOLUCIONARIOS.

GERICAULT: “LA BALSA DE LA MEDUZA”. 1819 (4mts por 7mts.)

DELACROIX 1798-1863.

“LA LIBERTAD GUIANDO AL PUEBLO” 1830 (260x325)

La obra fue adquirida por el monarca Luis Felipe en el Salón de 1831. Carta de Delacroix a su hermano: “He comenzado un tema moderno, una barricada..y, si no he luchado por la patria, por lo menos pintaré para ella”. La obra fue adquirida por el monarca Luis Felipe en el Salón de 1831. Para Argan es la primera composición política de la pintura moderna, señalando el momento en que el Romanticismo deja de mirar a la antigüedad para participar de la vida contemporánea.

“Mujeres de Argel” 1849

“La matanza de Quíos” 1823-24. (417 x 354)

LOS PAISAJISTAS INGLESES.

“LA DISOLUCIÓN DEL PAISAJE TRADICIONAL EN UN TORBELLINO DE LUZ”. JOSEPH TURNER. 1775-1851. “LA DISOLUCIÓN DEL PAISAJE TRADICIONAL EN UN TORBELLINO DE LUZ”.

“Lluvia, vapor y velocidad” 1844 (89cm x 1.22 m)

“El temerario remolcado a dique seco”, (1839).

CONSTABLE 1776-1837 LA IDEALIZACIÓN DEL PAISAJE. LA INGLATERRA RURAL PERDIDA. “Un paisaje gusta – decía el pintor – porque permite recordar, no engañar”

“EL CARRO DE HENO”

“NUBES”

DAVID FRIEDERICH. EL ROMANTICISMO ALEMÁN. 1774-1880 “EL ARTISTA NO DEBE SOLO PINTAR LO QUE VE ANTE ÉL SINO TAMBIÉN LO QUE VE DENTRO DE ÉL”

“EL caminante frente al mar de niebla” 1818 Óleo sobre tela 74,8 cm x 94,8 cm

“Dos hombres contemplando la luna” 1822.

EL REALISMO MOVIMIENTO FRANCÉS, 1840-1880.- MARCO HISTÓRICO: REVOLUCIÓN INDUSTRIAL, SOCIEDAD CONTEMPORÁNEA: BURGUESÍA Y PROLETARIADO. REVOLUCIONES LIBERALES DE 1830 Y 1848. MARX Y ENGELS: MANIFIESTO COMUNISTA – 1848.

COURBET “PINTAR ES UN ARTE ESENCIALMENTE CONCRETO Y SOLO PUEDE CONSISTIR EN LA PRESENTACIÓN DE COSAS REALES Y EXISTENTES” La preocupación por lo real y por lo presente coincidió con la invención de la fotografía, utilizada por el pintor hacia 1850.

“Los picapedreros”. Courbet “Los picapedreros”. Courbet. Óleo, 1848 “Expresión de la más completa miseria”.

MILLET “Las espigadoras” ¿Realismo o idealización?

DAUMIER “EL VAGÓN DE TERCERA CLASE” 1864.

El impresionismo. Corriente pictórica que deriva del realismo. Constituyó un estado de sensibilidad, es decir una tendencia de una generación de artistas. Es una reacción anticlásica y antiacadémica.

La influencia de Manet Desayuno en la hierba Autor: Edouard Manet Fecha: 1863 Museo: Museo de Orsay Características: 214 x 269´9 cm. Estilo: Impresionismo Material: Oleo sobre lienzo Copyright: (C) ARTEHISTORIA

Desayuno sobre la hierba (El baño)

Algunos rasgos. Los impresionistas están obsesionados por la luz, si no hay luz no apreciamos la forma. Son revolucionarios: pintan al aire libre. No se preocupan por el acabado. Buscan lo fugaz, no lo permanente, ni las esencias. Estudio científico de la luz y los colores a través de la óptica y la fotografía. Uso de los colores complementarios.

LA EPOCA DE LOS IMPRESIONISTAS. Importancia de los cafés de artistas: debate entre Manet y Degas. Ricos: Degas. Pobres: Monet, Pissarro (hijo de artesanos), Renoir (hijo de un sastre), Sisley. Trabajan para los Marchand, el más conocido Vollard, Viven en Barrios de los suburbios de París como Montmartre. Algunos son hombres mundanos excepto Cezanne, Sisley y Pizarro (socialista). La unica mujer: Berthe Morrisot, en 1868 conoce a Manet, establecen amistad.

Del rechazo a la aceptación. EL SALON NACIONAL: era el lugar donde se podían vender obras, le otorgaba reconocimiento y fama al artista, dominado por la burguesía y los pintores académicos. En 1863 el Salón rechaza 4000 obras, entre ellas la de los impresionistas, éstos indignados forman el SALON DE LOS RECHAZADOS. En 1874 primera exposición colectiva en un local del fotógrafo Nadar, poco público, se presenta la obra: “Impresión sol naciente” de Monet. Realizan ocho exposiciones entre 1874 y 1886.

EL RADICALISMO IMPRESIONISTA. MONET. EL RADICALISMO IMPRESIONISTA.

“Impresión sol naciente” Monet.

Los reflejos en el agua: motivo de la pintura.

La vida moderna.

“Fiesta del 30 de junio de 1878”

RENOIR. “EL Moulin de la Galette.”

Degas “Clase de danza” – 1871.

IMPRESIONISMO EN ESPAÑA. JOAQUIN SOROLLA.

PEDRO BLANES VIALE PINTOR IMPRESIONISTA. Pintor uruguayo (1878-1926). Hacia 1913 viaja a Mallorca y se integra el grupo de pintores catalanes que pintan al aire libre: Santiago Rusiñol y Joaquin Mir. Conoce además a J. Sorolla. TEMAS: pintura religiosa, costumbrista, retratos, paisajes, pintura histórica. Es un paisajista por excelencia. TECNICA: óleo a través del empaste yuxtapuesto. REVALORIZÓ EL PAISAJE URBANO Y RURAL DEL URUGUAY.

“Paisaje de Mallorca”

“Las glicinas” (Prado de Montevideo)

“El cerro Arequita”