Tengamos presente que es lunes a la mañana ¡ Mire esta vaca, Mendieta! Musa inspiradora de miles de composiciones escolares... ¡Y ahora es acusada de traficante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Advertisements

El mito de lo subjetivo Donald Davidson.

La teoría del inconsciente de Sigmund Freud
Teoría de la mente Habilidad cognitiva compleja, que permite que un individuo atribuya estados mentales a sí mismo y a otros. Es un sistema de conocimientos.
Profesora Rosa Isela Pelayo Pelayo
Tengamos presente que hoy es lunes a la mañana
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
¿Qué somos? El problema de la identidad mente y/o cuerpo
Sensación.
Fijismo y creacionismo
Naturaleza de las necesidades humanas, Observar el comportamiento de una persona es una cosa, entenderlos es otra e influir es aún otra. Para entender.
Psicología de la Motivación y la Afectividad Marco conceptual básico
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
PERCEPCION.
EL PROBLEMA DEL HOMBRE ¿Qué es el hombre?.
Objetivos de la clase de hoy introducción al concepto de inconciente concepción del inconciente: una herida en el amor propio de Occidente el creador del.
* El término griego más común para referirse al alma es "psyché" (se lee "psijé"), de donde vienen nuestras palabras "psicología" y "psíquico". * El alma.
Lenguaje Es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar sus pensamientos. En cualquier tipo de actividad que desarrolle,
EL MODO DE PRODUCCIÓN.
 Freud subrayó y jerarquizó el lugar de la niñez como etapa vital y la correspondencia que esta tenía con la vida adulta.  Reconoció para la infancia.
MG. VERÓNICA MEZA MOSTAJO
Universidad Popular Autónoma de Veracruz
SIGMUND FREUD PSICOANÁLISIS ANA MARÍA PERILLA NARANJO 1102 J.M.
Los objetivos de esta materia son ambiciosos: es una introducción al campo de la salud mental, con un objetivo formativo en el terreno de lo mental, ligado.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
1TALLER DE ETICA 1.1 Significado y sentido del comportamiento ético En el ámbito personal y social En el ámbito académico En el ejercicio.
LA EVOLUCIÓN ONTOGENÉTICA DEL SER HUMANO
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
III Clase Psicología General
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
La base inconsciente de la mente
Tengamos presente que hoy es lunes, y de mañana ¡Mire esta vaca, Mendieta! Musa inspiradora de miles de composiciones escolares... ¡Y ahora es acusada.
COMO FUNCIONA NUESTRA MENTE
ORÍGENES DEL CONOCIMIENTO
La Historia de la Psicología
EL POSITIVISMO.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA
Bergson y los fundamentos del vitalismo
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE. ¿QUÉ HA OCURRIDO CON LAS TEORÍAS DE APRENDIZAJE A LO LARGO DEL TIEMPO? Muchos investigadores de la Educación aseguran la conveniencia.
Ps. Jessica Gómez Marguart
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
Actos humanos y actos del hombre
Teoría de la personalidad según Sigmund Freud
ORIGENES DEL CONOCIMIENTO
Teorías y Paradigmas en Psicología
Adelinda Espinal Monción Michelle L. Díaz Marcano Robert Morales Pérez.
¿Cuándo empezamos a ser inteligentes los humanos? ¿Cómo apareció nuestra inteligencia? ¿Qué la hizo surgir? ¿Emergió paulatinamente a partir de las potencialidades.
  Desde tiempos remotos, el hombre ya se preocupaba por las cuestiones fundamentales de la realidad que afectaban de modo especial a su existencia:
Psicología.
Psicología.
National University College Departamento de Ciencias de la Salud Programa de Enfermería SOSC 1010 Unidad 6 Psicología 6.1 Informe oral Omayra Calderón.
Objetivos de la clase de hoy Marco institucional y jurídico 1) Universidad: marco histórico y legal, 2) Ley de Educación Superior en la Argentina, 3)
LA PSICOLOGIA POR MAURO SILVA.
6.1 –Informe Oral Glorybel Marin Fontánez Ciencias Sociales-National University College.
Los paradigmas son un conjunto de conocimientos y creencias que forman una visión del mundo (cosmovisión), en torno a una teoría hegemónica en determinado.
PSICOTERAPIA Desarrollo en el tiempo Nayeli Castro 5°LPE Centro de Estudios Superiores La Salle del Instituto Regiomontano A.C.
Que es la psicología? La Psicología es la Ciencia Social que estudia el comportamiento humano y los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo.
National University Collage Online Ciencias Sociales 6.1 Informe Oral Aplicaciones contemporáneas de la psicología.
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Aplicaciones contemporáneas de la psicología Tarea 6
Psicología como Disciplina
Madeline Rodriguez CISO 1010
 La psicología es la ciencia social que estudia e investiga sobre los procesos mentales, emociones y sentimientos del individuo, esta disciplina analiza.
 El concepto de valores humanos, en este sentido, alude a aquellas ideas que comparten la mayoría de las culturas respecto a lo que se considera correcto.
PSICOLOGIA KARINA Z.COLLAZO.
La psicologia Informacion ora. Introduccion La psicología como ciencia que estudia la conciencia y el comportamiento en los Organismos vivos, se ha planteado.
Merangelis Berrios Sosc 1010
Aplicaciones contemporáneas de la Psicología
Transcripción de la presentación:

Tengamos presente que es lunes a la mañana ¡ Mire esta vaca, Mendieta! Musa inspiradora de miles de composiciones escolares... ¡Y ahora es acusada de traficante de colesterol por el naturismo apátrida! Nos da su leche, su carne, su cuero. ¡Lo quiero ver a usté haciéndose una campera de zapayitos!

APRENDIZAJE Y FORMACIÓN EN SALUD MENTAL NO NECESARIAMENTE SE ENTIENDEN LAS COSAS ANTES DE INTEGRAR UNOS CUANTOS ELEMENTOS ENTRE SÍ

Objetivos de la clase de hoy la introspección: aplicación y valor evolución de las ideas sobre salud y enfermedad mental en la historia contexto cultural e histórico: tres heridas en el amor propio de occidente introducción al concepto de inconciente el método psicoanalítico: sus comienzos desarrollo psíquico y neurobiológico efectos cerebrales de la psicoterapia

Invitación a investigar en lo psíquico "... ¿por qué no, con calma y paciencia, revisar nuestros propios pensamientos y ver qué son en nosotros, en realidad, estas apariencias?” ( Platón, a. de C.) es necesario, siempre, que el psiquismo realice un trabajo, para que el sujeto alcance un conocimiento sobre sus propios estados mentales. Lo contrario es la descarga directa, sin procesamiento alguno, como los actos violentos contra sí mismo o contra el mundo, o el bloqueo mental el conocimiento sobre el propio estado mental es condición necesaria para modular los estados emocionales, elaborar conflictos y controlar las conductas. A veces se logra, y otras veces, no

Abordando la investigación psicológica: la introspección la Psicología la propone como método subjetivo de observación y producción de conocimiento sobre sí mismo básicamente, utiliza la capacidad reflexiva: tomar consciencia de los propios estados mentales, algo de lo que se puede carecer puede bucear en el pasado, como la introspección retrospectiva, o en el propio presente es parte fundamental de todo abordaje terapéutica de lo psíquico, inclusive del tratamiento psicoanalítico es fundamental para el aprendizaje de nuestra materia, en la medida en que se trata de una formación, aún teniendo en cuenta que es de nivel introductorio

Evolución de las ideas acerca de la salud y la enfermedad mental las creencias mágicas la filosofía de los griegos la influencia de la religión en la Edad Media los excesos del Renacimiento el positivismo científico los descubrimientos del siglo XX

1ª publicación: 1486 Malleus Maleficarum portada de la edición de 1669

Contexto histórico y cultural del descubrimiento de lo inconciente Freud señaló tres grandes heridas en el amor propio de occidente, producidas por avances científicos… …que cuestionaron las creencias sobre la superioridad del hombre. Desafiando los poderes instituidos, impactaron a la cultura en sus mismos fundamentos 1ª herida: Copérnico demostró que la Tierra no era el centro del Universo ( ), y Galileo, que el centro del sistema planetario era el Sol, y no la Tierra su libro basado en observaciones con telescopio, llevó al colapso a la teoría geocéntrica. Acusado de perjurio, tuvo que desdecirse para no ser quemado en la hoguera

LA PRIMERA HERIDA EN EL AMOR PROPIO DE OCCIDENTE “Sidereus Nuncius” 1610

Historia de las ideas sobre lo psíquico durante el Renacimiento “La imaginación de una mujer encinta es tan fuerte que es capaz de influir en la semilla y dirigir el fruto de su vientre en una u otra dirección” “sus `estrellas interiores ´ actúan fuerte y poderosamente sobre el fruto, de forma que su esencia queda fuerte y profundamente marcada y es configurada por ellas” “crea y modela de él lo que quiere y lo que le apetece” Paracelso: Escritos de los años 1537 al 1541

La segunda gran herida: la teoría de la evolución de Darwin afirma que no hay diferencias fundamentales entre el hombre y los mamíferos superiores, en elementos como el pensamiento abstracto, o la conciencia de sí mismo implica la idea de que no es necesaria la intervención de un Dios para la creación del hombre, como especie supuestamente superior y privilegiada, creada a su imagen y semejanza la posición de la iglesia católica respecto del pecado original, de alguna manera, fue cuestionada por Darwin: ”no hay pecado, hay evolución de especies. No es un pecado ser monos desnudos, es un bello proceso de miles de años”.

Antidarwinismo en la actualidad - algunos sostienen que la “selección natural” no puede explicar la complejidad de la biología molecular, sin incluir mecanismos como la fusión de genomas o adquisición de conjuntos completos de genes - creacionistas: interpretan literalmente la Biblia. Son mayoritariamente grupos cristianos protestantes de los E.U., de gran poder económico y político, y algunos sectores islámicos fundamentalistas - proponen actualmente en Tennesse que, por ley, se obligue a incluir este punto de vista junto con el de la evolución. En Texas, Kansas y Alabama, hasta 1968, estuvo prohibida la enseñanza la teoría de Darwin en las escuelas secundarias - comunidad científica: sostiene la diferencia entre lo que es parte de la Naturaleza, y lo que no lo es, y propone reconocer lo que no se sabe sin adjudicarlo a la influencia de lo sobrenatural

Historia de las ideas sobre lo psíquico: la histeria fue descripta originalmente por los antiguos griegos, que atribuían su origen al útero, aunque pero aceptaban que los hombres pudieran padecerla (Areteo, siglo I a. de C.) siglo XIX: la histeria es definida clínicamente como una enfermedad de origen psíquico, que presenta síntomas psicológicos y también físicos, estos últimos sin base orgánica alguna los síntomas corporales, como las parálisis, alteraciones sensitivas, afonía, ceguera, etc, que no se corresponden con la inervación distal, constituyeron una espina clavada en el cuerpo de la medicina organicista desde los siglos anteriores la pregunta por el origen, la causa y la terapéutica de la histeria no fue respondida hasta la aplicación del psicoanálisis, desarrollado por Sigmund Freud

Historia de las ideas sobre lo psíquico: el siglo XIX Griesinger: propuso una analogía entre ensoñación y trastornos mentales, entendidos como la reaparición de sentimientos reprimidos (1845) se ocupó de la naturaleza psicológica de palabras, percepción, memoria, sensaciones, representaciones y afectos, y de esa «abstracción» a la que denominó el “Yo” “Das Ich”: descripto como un conjunto de representaciones encadenadas entre sí en el Yo bulle un conjunto heterogéneo de representaciones contradictorias, con luchas internas y disociaciones: «Somos otro y al mismo tiempo uno mismo».

Introducción al concepto de lo inconciente El impacto del efecto post-hipnótico -hay antecedentes de su aplicación en el Antiguo Egipto, con fines ritualísticos, en algunos templos -recién el en siglo XVII, Anton Mesmer la aplicó en reuniones públicas., Atribuía el fenómeno al magnetismo, un tipo de energía que tendrían todos los seres vivos -en condiciones favorables, un hipnotizador puede conseguir llevar al hipnotizado a un estado de letargo, de semi-inconciencia -si le da alguna orden, éste la cumple al despertar, sin recordar la orden, y dando explicaciones con argumentos convencionales sobre su conducta -este fenómeno cuestionó varias concepciones de la época, fundamentalmente, la referida a los límites de la conciencia

N ecesariedad del concepto de lo inconciente El cumplimiento de la orden post-hipnótica: - hizo necesario postular la existencia, por fuera de la conciencia, de un otro espacio psíquico… - con determinadas características: - aloja contenidos (la orden impartida) - que no afloran a la conciencia - que tienen eficacia: determinan la conducta

La tercera herida en el amor propio de Occidente hay un espacio psíquico del que no se tiene conciencia, que no es perceptible para sí mismo, y que es eficaz afirmar la existencia de lo inconciente implica aceptar que el hombre ignora lo fundamental de sí mismo, y que poco (o a veces, nada) puede hacer para incidir en ello los sentimientos y conductas son determinados desde ese otro espacio psíquico, que es inconciente no solo ignora sobre sí mismo: tampoco tiene total dominio conciente de sí. Por el contrario, es dominado por lo que ignora de sí mismo todo esto implica un descentramiento del ser. En cierto modo, “somos sidos” por nuestro inconciente

El descubrimiento de lo inconciente I S. Freud nació en Moravia en Se recibió de médico en Viena, hizo algunos aportes originales en investigación neurofisiológica se interesó en el aspecto psicológico de las enfermedades mentales, estudiando con Jean Martin Charcot en París, la aplicación de la hipnosis en el tratamiento de la histeria regresó a Viena y comienzó a atender pacientes neuróticos, utilizando la hipnosis y el método catártico observó que la posibilidad de hablar sin censura de los síntomas, aliviaba considerablemente a sus pacientes: a partir de ello propuso un método que llamó de la asociación libre

El descubrimiento de lo inconciente II Freud sustituye hipnosis y catarsis por la asociación libre, inaugurando así la técnica psicoanalítica propiamente dicha al aplicarla, descubre que sueños y síntomas neuróticos tienen “un sentido”, un significado vinculado con impulsos inconcientes y con elementos de la historia subjetiva del sujeto esos significados que no son concientes, pueden ser develados por medio del psicoanálisis, en el que las interpretaciones del psicoanalista son fundamentales por primera vez, la humanidad tuvo la posibilidad de entender el significado de las enfermedades mentales, y también, un método terapéutico para abordarlas

Cerebro y psiquismo: algunas características desde el punto de vista del funcionamiento cerebral, debe tenerse en cuenta que no hay divisiones infranqueables entre sus distintas estructuras todos los circuitos metabólicos del organismo tienen algún nivel de control en el cerebro la división funcional entre cerebro y psiquismo es índice de buen funcionamiento psíquico, y determinada por procesos inconcientes una adecuada capacidad de elaboración mental es esencial para su mantenimiento dicha división funcional puede ser vulnerada por estímulos traumáticos y conflictos de diversa índole los centros cerebrales de la alergia y la inmunidad, entre otros, no tienen separación estructural con el sistema límbico

El sistema límbico Evolutivamente: una de las partes más antiguas del cerebro, presente en peces y reptiles. Algunas de sus funciones: motivación vinculada con la preservación del organismo y la especie, memoria, atención, instintos sexuales, emociones (placer, agresividad, miedo), regulación de la conducta y de la personalidad en general Además: conformado por varias estructuras cerebrales, elabora respuestas fisiológicas ante estímulos emocionales y externos: - integra información genética y ambiental a través del aprendizaje, así como nuestro medio interno con el externo, antes de realizar una conducta

Psiquismo y desarrollo neurobiológico entre los mamíferos, el ser humano es el que nace con menor madurez biológica, especialmente cerebral algunas estructuras, como la mielina, comienzan a desarrollarse en la etapa fetal y terminan en la adolescencia el cerebro se desarrolla tanto por influjo genético como en respuesta a estímulos ambientales, responsables de su citoarquitectura (estructura y organización funcional del cerebro, arborización sináptica) esta última característica explica lo singular de cada cerebro, ya que los estímulos afectivos influyen en su desarrollo morfológico la estructura celular y metabólica de nuestro cerebro tiene la marca de los primeros vínculos emocionales en lo más profundo, y de todos los posteriores que sean significativos

Neuroplasticidad, plasticidad neural o plasticidad sináptica es una propiedad de la naturaleza y funcionamiento de las neuronas, en respuesta a la influencia de los estímulos la neuroplasticidad modula la percepción de los estímulos percibidos, así como de los emitidos estos procesos dejan huellas en el cerebro, que van conformando una cosmovisión. Una anterior modifica a la siguiente, o también, a una neurona plástica el cerebro es un órgano extremadamente dinámico: en permanente relación con el ambiente, por un lado, y con los hechos psíquicos y los actos del sujeto, por otro

Un efecto de la psicoterapia: cambios estructurales en el cerebro Eric Kandel, premio Nobel del año 2000, investigó principalmente la neurobiología de los procesos de aprendizaje y memoria dijo que : “ durante la primera mitad del siglo veinte, el psicoanálisis revolucionó nuestro entendimiento de la vida mental” y también, que “el psicoanálisis proveyó una notable serie de nuevos insights sobre los procesos mentales inconcientes, el determinismo psíquico, la sexualidad infantil, y, tal vez, lo más importante de todo, sobre la irracionalidad de la motivación humana” demostró que la psicoterapia modifica los patrones genéticos, en el nivel del fenotipo

Efectos de la psicoterapia a través de neuroimágenes psicoterapia y psicofármacos en cuadros depresivos: estudios en neuroimágenes muestran que ambos métodos estimulan el desarrollo de la arborización sináptica si se compara el incremento de arborización sináptica con cada abordaje, se observa que es más densa, más equilibrada, y más duradera la obtenida con psicoterapia, que con la administración exclusiva de psicofármacos todos los centros psiquiátricos de alto nivel recomiendan una combinación de estas terapéuticas en los casos en que ambas sean adecuadas; casi siempre en los de cierta gravedad diferencias en distintas culturas: algunas proponen que uno u otro abordaje sea aplicado en primer lugar las culturas médicas están influenciadas por las culturas del lugar y por los intereses económicos dominantes