PARLAMENTO PROVINCIAL Presentación del Avance del PLAN PROVINCIALPresentación del Avance del PLAN PROVINCIAL.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Servicio Nacional de la Mujer Ciudadanía plena de las mujeres para la democracia Santo Domingo, República Dominicana Julio 2012.
Advertisements

La Gestión Pública del “futuro”
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES LABORALES Y DE VIDA DE LOS CUERPOS DE SEGURIDAD.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
El futuro no es un lugar hacia el que nos dirigimos, sino algo que creamos constantemente. Es un lugar que ya existe en nuestra mente... pero que debemos.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
GOBIERNO REGIONAL SAN MARTIN
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Primera Cumbre de Turismo Sostenible
Visión Posadas 2022 "Posadas, centro regional de turismo y servicios, reconocida como ciudad cultural y polo de innovación con desarrollo productivo, que.
CALIDAD DE VIDA EN EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Cusco, 06 setiembre 2012.
El rol de los GAD en la agenda social migratoria
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
Síntesis ejecutiva PDOT Parroquia DugDug
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
CONCLUSIONES DE LA PRIMERA JORNADA REGIONAL CAMBIO CLIMATICO, DESARROLLO REGIONAL Y REDUCCION DE LA POBREZA.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Producir conocimiento vinculado a la ciudadanía de las mujeres, a fin de visualizar el impacto diferencial sobre la vida cotidiana de hombres y mujeres.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
Estrategias y Políticas de Desarrollo para Santa Cruz Desempeño económico y social nacional. Santa Cruz: economía y desarrollo. La agenda de desarrollo.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
El Proyecto está orientado hacia el Fortalecimiento de las Organizaciones, la promoción de Negocios Rurales, el acceso a mercados y la Gestión Empresarial.
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
Ejes fundamentales. Definió prioridades y metas del país para los siguientes tres años, junto con la visión hacia el 2030 Destaca por, por primera vez,
PUBLICACIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA ASAMBLEA PARROQUIAL POR COMISIONES DE FECHA 11 DE MAYO DEL 2012.
Propuestas en minería, comunidades y desarrollo
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Instrumentos de planificación Naciona l PNBV Objetivos Políticas Lineamientos Metas ETN Zonal Agendas Zonales Caracterización Estructura Territorial Actual.
Caracterización de Ecuador
Planificación Nacional
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Matriz Integrada de Prioridades para la Cooperación Internacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Junio 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente.
TURISMO RURAL COMUNITARIO
LEY ORGÁNICA DEL PODER POPULAR.
GOBIERNO REGIONAL PUNO
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
EQUIDAD, INTEGRACION SOCIAL y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
Conclusiones. CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 4 TALLER DE _______ERD______.
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
CGP/28 Junio 07Propuesta de Programas y Subprogramas v0.21 de 6 Programas y Subprograma Versión 0.2 Propuesta de.
Sesion 3:.
S U B D E R E PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE ASOCIACIONES DE MUNICIPALIDADES SUBDERE2010.
1.
Políticas nacionales de desarrollo territorial, Ecuador
EL NUEVO MODELO DE GESTIÓN DE TUNGURAHUA Un ejemplo innovador.
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
COMISION TECNICA FORESTAL.
´. OBJETIVO  Contribuir por medio del trabajo intersectorial a los procesos de desarrollo rural local y regional del departamento a través de la implementación.
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Municipio de Victoria ESTRATEGIAS MUNICIPALES DE DESARROLLO.
Vinculación Planificación y Presupuesto
Región Oriente Plan de desarrollo integral. ¿POR QUÉ PLANIFICAR DESDE UNA VISIÓN REGIONAL?
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
Política de Protección Social “la persona humana es el fin supremo de la sociedad y el Estado. Todos tienen la obligación de respetarla y protegerla”.
PROYECTO DE ORDENANZA PLAN DE DESARROLLO “HUILA COMPETITIVO”
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
H. GOBIERNO PROVINCIAL DE TUNGURAHUA. ARTICULACIÓN MULTINIVEL un reto para construir políticas públicas participativas desde el territorio Marzo 2016.
Transcripción de la presentación:

PARLAMENTO PROVINCIAL Presentación del Avance del PLAN PROVINCIALPresentación del Avance del PLAN PROVINCIAL

PNBV ESTRATEGIAS TERRITORIALES NACIONALES AGENDAS ZONALES PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL CANTONAL USOS DE SUELO POLITICAS PUBLICAS EN FUNCION DE SUS COMPETENCIAS PDyOTs PROVINCIALES MODELO DE DESARROLLO Y POLITICAS PUBLICAS EN TORNO A SUS COMPETENCIAS: MODELO ECONOMICO- PRODUCTIVO-AMIENTAL PARA SU NIVEL TERRITORIAL PDyOTs PARROQUIALES ARTICULACIÓN

SINTESIS DEL DIAGNOSTICO Se acentúan los efectos negativos del cambio climático. Alteración de márgenes, cauces y lechos de ríos y quebradas. Prácticas productivas en pendiente mayores al 50%. Minería Antitécnica. Reducción y degradación de las áreas de bosques protectores. Mapa de Pendientes Concesiones mineras Principales Problemas identificados

Desequilibrio territorial: Distribución de la población Distribución de servicios e infraestructura. Principales Problemas identificados

Pobreza 50% de la población, (NBI, Nabón, Oña, Pucará, Santa Isabel, Sigsig, Chordeleg, El Pan, Sevilla de Oro, El Pan y Paute). Migración 5,7% Inequidad social, (acceso a educación, salud, ejercicio de derechos culturales, trabajo digno y seguridad social) se presenta como brechas entre zonas urbanas y rurales y en desigualdades de género, edad, discapacidad, identificación cultural y movilidad humana Principales Problemas identificados

Deficiente capacidad organizativa en el sector agropecuario. Escasez de infraestructura de apoyo a la producción. Recursos económicos limitados para el ejercicio de las competencias. Bajo aporte al VAB. El 60% de las UPAs de la Provincia tienen una extensión menor a 2 ha y ocupan apenas el 5% de la superficie total del Azuay. El 49% de la producción agrícola es vendida a través de intermediarios. El 87 % en mercados locales. Mal estado de las vías. Principales Problemas identificados

La variabilidad climática permite la diversidad productiva que puede ser enfocada a la sustentabilidad interna La capacidad de resiliencia es mayor en el territorio a eventos naturales y antrópicos Alto potencial para la explotación de recursos naturales minerales y no minerales Alto potencial de recursos hídricos Ecosistemas naturales para la generación de servicios ambientales. POTENCIALIDADES DE LA PROVINCIA

Importante crecimiento del sector industrial (44% en su VAB sectorial). Empresas con niveles altos de eficiencia en la producción manufacturera, y en la transformación de materias primas. Azuay, elemento de vinculación entre la región de la costa, la sierra y el centro del país. Amplia cartera de atractivos turísticos, constituida por atractivos naturales y construidos, modernos y tradicionales. Capacidad asociativa de la población para la producción, permitirá generar empleo y beneficiar a un mayor número de productores. (Lactjubones). Existe una buena experiencia a nivel provincial en el apoyo a las cadenas productivas y en la generación, establecimiento y puesta en marcha de clusters.

Problemas y Potencialidades ASPIRACIONES DE LA POBLACION (Participación Ciudana) PRIORIDADES GLOBALES A NIVEL PROVINCIAL PROPUESTA PROPUESTA

PRIORIDADES GLOBALES A NIVEL PROVINCIAL Se plantearon las prioridades globales para la provincia y los objetivos y metas a nivel cantonal, propuesta que se encuentra sustentada en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y en las competencias Constitucionales del Gobierno Provincial. En Abril de 2014 se a la realizaron de 16 asambleas cantonales, cuyo objetivo fue “Establecer prioridades globales a nivel cantonal y que serían la base para la estructuración de la planificación plurianual del Gobierno Provincial del Azuay, y los correspondientes presupuestos anuales”.

PRIORIDADES GLOBALES A NIVEL PROVINCIAL Los resultados de las Asambleas Ciudadanas, se expresan en la participación de personas, de las cuales el 56,21% fueron hombres y el 43,89% mujeres

PRIORIDADES GLOBALES A NIVEL PROVINCIAL Prioridad 1 FOMENTO PRODUCTIVO (Producción Agropecuaria y artesanal) Riego Vialidad Comercialización Capacitación técnica Prioridad 2 FOMENTO PRODUCTIVO INDUSTRIAL Prioridad 3 FOMENTO Y PROMOCION DE TURISMO Prioridad 4 CONSERVACI ON DE LOS RECURSOS NATURALES Fuentes de agua Control y regulación de la contaminación

VISION CENTRO INTEGRADOR DE LA REGION SUR DEL PAIS, QUE IMPULSA UN MODELO SOCIAL DE LA PRODUCCION, PARTICIPATIVO, E INCLUYENTE EN BASE A LAS CAPACIDADES TERRITORIALES, EN UN AMBIENTE SANO RESPETANDO LOS DERECHOS DE LA NATURALEZA. MISION CONSTRUIR UN TERRITORIO DONDE COBRE PLENA VIGENCIA LA DEMOCRACIA RADICAL, ENTENDIDA COMO EL DRECHO A LA OPINION, LA CAPACIDAD DE DECIDIR Y LA INCIDENCIA DE LA COMUNIDAD EN LA GESTION DEL GOBIERNO DEL TERRITORIO, CON EQUIDAD Y BUEN VIVIR.

MAPA ESTRATEGICO COMPONENTES ESTRATÉGICOS PARTICIPACION TERRITORIO E INSTITUCIONALID AD SOCIAL DERECHOS Y LIBERTADES ECODEMOCRACIA MODELO SOCIAL DE LA PRODUCCION

MODELO SOCIAL DE LA PRODUCCION Impulsar la competitividad industrial Garantizar la soberanía alimentaria, Desarrollando capacidades agroproductivas Promover emprendimientos comunitarios generadores de pleno empleo Desarrollar infraestructura para la producción ECODEMOCRACIA Promover la sustentabilidad ambiental de las actividades productivas Fortalecer la gestión sustentable de los recursos naturales DERECHOS Y LIBERTADES Fomentar el desarrollo humano y la inclusión de grupos prioritarios y en riesgo Soberanía Alimentaria Desarrollar la opinición social y la libertad de expresión Impulsar la formación y el ejercicio d ela ciudadanía

SOCIAL Contribuir a un modelo de ciuddanía activa para el desarrollo comunitario PARTICIPACION Instalar modelos de Gobierno Impulsar procesos de descentralización autonomía e integración regional TERRITORIO E INSTITUCIONAL Desarrollar capacidad Institucional para el ejercicio eficiente del Gobierno en el territorio