Conceptualización y desarrollo del PAVELAB en el LanammeUCR

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Las ramas de la Ingeniería Civil en el Instituto
Advertisements

Evaluación de Seguridad Vial de Puentes en Ing. Javier Zamora Rojas
Simposio Nacional sobre la Enseñanza del Concreto Tema: Diseño de Materiales.
Seminario Internacional Seguridad Ciudadana en América Latina: Procesos Políticos, Políticas y Prácticas Quito, 27 y 28 de enero de 2009.
Coordinación Interinstitucional para un Plan de Movilidad Integral
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y COMUNICACIONES
Importancia y Retos de la Gestión de Equipo Médico en México
DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD DEL GEORADAR, GPR, DENTRO DE LOS PROCEDIMIENTOS EMPLEADOS PARA EL ANÁLISIS DE LA RED VIAL NACIONAL DE COSTA RICA Ing. Roy.
Autores: Mg. Ing. Raúl Astori Mg. Ing. Ricardo Barrios D'Ambra
DIPLOMADO EN CONSTRUCCIÓN DE CARRETERAS EDUCACIÓN CONTINUA
Guillermo Etse SAXUM Ingeniería País: Argentina - Brasil
Instituto de Investigaciones Viales (INDIV) Facultad de Ingeniería, Ciencias Físicas y Matemática UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR Programa INV-4: Comportamiento.
INTRODUCCIÓN A INGENIERÍA CIVIL
ROL DE LA DGCF EN LA GESTIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL
Zonificación climática de Costa Rica para la determinación del tipo de ligante asfáltico clasificado por grado de desempeño (PG) Fabián Elizondo Arrieta.
PRESENTACIÓN FONTEC - CORFO
Fase  Análisis y estudio del mercado  Factibilidad  Adquisición de equipos, aplicaciones e implementación del Centro de Monitoreo.  Laboratorio de.
“Desempeños Notables: Conceptos e Indicadores”
PROGRAMA MARCO PARA LA INNOVACION Y LA COMPETITIVIDAD Inma Valencia Directora de la Oficina del Gobierno de Cantabria Miembro de Team Europe « Programas.
Retos del diseño y construccion de pavimentos en costa rica
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Zamora, 30 de noviembre de 2005 INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES DOCTORADO INGENIERÍA MECÁNICA Y DE MATERIALES Bienio Coordinador: Dr. Jesús.
CONSULTORES EN ALTA GERENCIA, FINANZAS Y ECONOMÍA
Manual de diseño simplificado de pavimentos de bajo volumen
Paulina Leiva Padilla Luis Guillermo Loría Salazar
Proyecto de Ingeniería de Software Grupo 9 Septiembre 2009
CARACTERIZACIÓN FÍSICO-QUÍMICA DE MATERIALES DE ORIGEN CALIZO PARA SU USO EN ESTRUCTURAS DE PAVIMENTOS DE COSTA RICA Gustavo A. Badilla Vargas Tania Ávila.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA
Unidad de Gestión Municipal Programa de Infraestructura de Transporte
Lecciones aprendidas Septiembre 2008 Programa de Apoyo al Fortalecimiento de la Procuraduría General de la Nación Contrato de Préstamo BID 1459/OC-CO.
José Luis Tomás Navarro Sergio Pérez Paredes
Ing. Fabricio Leiva Villacorta, Ph.D., MBA
CONCEPTOS GENERALES INSTRUMENTACIÓN ELECTRÓNICA ITM
Análisis de sensibilidad del parámetro carga sobre la modelación en elemento finito para análisis de pavimentos Paulina Leiva Padilla Jaime Allen Monge.
Luis Guillermo Loría Salazar
Evaluación de Adhesión en Mezclas Asfálticas en Costa Rica Mediante Ensayos BBS y de Ángulo de Contacto José Pablo Aguiar, Ph.D. Jorge Salazar Rafael Ernesto.
POLÍTICA Y GESTIÓN DE LA CIENCIA AÑO 2015 Carrera: Lic. en Sistemas Prof. Lic. Ricardo Lelli.
Ing. Adriana Vargas N., Ph.D., MBA Ing. José Pablo Aguiar M., Ph.D.
EFECTO DEL USO DE BIOASFALTO EN LAS PROPIEDADES VISCOELASTICAS DE MEZCLA ASFÁLTICA RECICLADA Luis Guillermo Loría Salazar, MSc, PhD Jorge Arturo Castro.
Título ANÁLISIS DEL ENSAYO DE TRACCIÓN INDIRECTA PARA LA DETERMINACIÓN DEL MÓDULO DE RIGIDEZ (STIFFNESS) DE MEZCLAS ASFÁLTICAS Fernando Martínez Silvia.
Hacia un Sistema de Innovación Eficiente Guillermo Perry Seminario Internacional de Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación (Bogotá, Abril 14 y 15)
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Facultad Ingeniería Formar líderes capaces de cumplir con excelencia su profesión en la sociedad, realizándose plenamente, con profunda dedicación al bien.
Oportunidades para el IIE de la acreditación de los laboratorios de pruebas. Presenta: M. en C. Higinio Acoltzi Acoltzi abril de 2008 DIA DE LA CALIDAD.
Evaluación Escrita Corte No.1:
Guía para la Búsqueda de Información
Redes de Aprendizaje Para la Implementación de Sistemas de Gestión de la Energía conforme a la Norma ISO h Bajo el Programa Nacional para Sistemas.
José Pablo Aguiar, Ph.D. Jorge Salazar Rafael Ernesto Villegas
EVALUACIÓN ESTRUCTURAL Y DESEMPEÑO A CORTO PLAZO DE MEZCLAS TIBIAS
Utilización de medios y materiales Evaluación y revisión Análisis de los estudiantes Establecimiento de objetivos Selección de Métodos instruccio- nales,
Introducción a las Ingenierías de la Información
CALIBRACIÓN DEL ENSAYO DE MÓDULO DINÁMICO, MEDIANTE ENSAYOS INTERLABORATORIALES Y LOS MODELOS DE LA GUÍA MECANÍSTICO-EMPÍRICA DE LA AASHTO EN COSTA RICA.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
METROLOGIA Andrea Guaje Urbina G11N16ANDREA.
GRUPO DE TRABAJO 4 EN EL ESPACIO RURAL PAÍSES PRESENTES: NICARAGUA, COSTA RICA, HONDURAS, MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Taller internacional sobre gestión de.
U NIVERSIDAD DE G UADALAJARA LA UNIVERSIDAD VINCULADA CON LOS SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO SECTORES DEL ESTADO DE JALISCO.
Estrategia de Gobierno en línea
Escuela de Ciencias Básicas, Tecnología e Ingeniería Programa de tecnología Industrial Curso académico: _Trabajo de Grado LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN.
DIPLOMADO DE DESARROLLO DE APLICACIONES MOVILES EN ANDROID DAMA
102- PROPUESTA DE LEVANTAMIENTO DE INDICADORES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AL SECTOR INDUSTRIA MANUFACTURERA 7 de noviembre de A JUNTA DIRECTIVA.
Proyecto de Ingeniería de Software 2008 Proyecto TITA Soft. Grupo 02.
DESARROLLO DE SOFTWARE Cuando se va desarrollar un software intervienen muchas personas como lo es el cliente quien es el que tiene el problema en su.
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2015.
Metodología del Ciclo de Vida del Software
SEGURIDAD EN APLICACIONES MOVILES Ing. Gabriel M. Ramírez V. PALMIRA 2016.
AUTOR: Capt. De e. carlos orbe
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS DEPARTAMENTO DE ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA MAESTRÍA EN GERENCIA DE REDES Y TELECOMUNICACIONES PROYECTO DE GRADO PARA LA.
MAPA DE PROCESOS.
1 Plan de Socialización Zonas Wi-Fi. 1.Presentación 2.Alcance 3.Metodología 4.Cronograma del Proyecto.
Norma Técnica ISO/TS 29001:2010 (API Q1) Industrias del Petróleo, Petroquímicas y de Gas Natural Jimmy A. Parra Mauricio Medina Mauricio Laverde.
Transcripción de la presentación:

Conceptualización y desarrollo del PAVELAB en el LanammeUCR Luis Guillermo Loría Salazar, MSc, PhD Edgar Camacho Garita Ricardo Quirós Orozco

¿Qué es el LanammeUCR? LanammeUCR es un laboratorio de la Universidad de Costa Rica dedicado a: • Investigación aplicada • Docencia • Transferencia tecnológica • Cooperación técnica Primer laboratorio del ramo ACREDITADO ISO 17025 – 2002 en la región latinoamericana 80 ensayos acreditados

Áreas de Especialidad Ingeniería Sísmica y Gestión del Riesgo. Ingeniería de Suelos y Rocas (Geotecnia). Ingeniería Estructural. Ingeniería de Materiales de Construcción. Ingeniería Vial (Programa PITRA – Ley 8114 y 8603). LEY 7099: Laboratorio nacional de referencia LEY 8603: Garantizarla máxima Eficiencia de Inversión Pública en Reconstrucción y Conservación de la Red Vial Costarricense LEY 8114: Fiscalización, investigación, transferencia de Tecnología, apoyo a municipios, evaluación de redes viales y puente especificación vial costarricense 1.0% Impuesto al combustible

Introducción Situación del monitoreo a largo plazo de estructuras de pavimento en Costa Rica Posibilidades de ensayos a escala natural

Introducción Escogencia de un sistema de Ensayo Acelerado de Pavimentos (APT) mediante un Simulador de Vehículos Pesados (HVS) Conceptualización Inicial

Introducción

Introducción Desarrollo del PaveLab en LanammeUCR Importancia Instalaciones necesarias Implicaciones en el recurso humano Desarrollo del proceso de implementación

Implementación del PaveLab

Implementación del PaveLab

Cronograma del proceso de implementación del PaveLab 2010 Inicio de proceso de escogencia del APT Compra del HVS 06/2011 Delimitación del plan inicial del HVS Propuestas para la fosa y pista de pruebas 01/2012 Inicio de la construcción de las instalaciones físicas 6/2012 Diseño final de pista de pruebas y de fosa Análisis de instrumentación y Contratación de investigadores 10/2012 Desarrollo de línea de investigación del Pavelab 12/2012 Construcción e instrumentación de pistas de prueba 2/2013 Llegada del HVS a Costa Rica 3/2013 Inicio de Pruebas y ensayos

Plan de investigación del Pavelab Conformación de un comité APT (Gobierno, contratistas, gremios profesionales) Dos fases de investigación: Investigación en laboratorio (2013-2015) Investigación en campo

Conformación del Pavelab

Conformación del Pavelab

Instrumentación Deflectómetro profundidad múltiple MDD Transductor PAST Transductor SOPT Medidor de actividad en grietas Deflectómetro de superficie Perfilómetro Laser 3D

Diseño de fosa Análisis de profundidad necesaria para disipar esfuerzos Análisis mediante Elemento Finito (EverStressFE)

Diseño de fosa Análisis de geometría de losa Análisis mediante Elemento Finito (Abaqus) Solución Final Profundidad 3m Sin Rampa de acceso

Investigación Actual Cuatro tramos experimentales, dos pistas con una replica. Comparación estructural de espesores de mezcla asfáltica con tipos de bases (granular vs. Estabilizado) Propiedades\Tramo AC1 AC2 AC3 AC4 H1, cm - (MA) 7.0 12 H2, cm - (Base) 24 H3, cm - (SB) 30 E1 @ 25 °C, MPa 3500 E2, MPa 2000 200 E3, MPa 140 E4, MPa 35

Investigación Actual

Investigación Actual

Investigación Actual

Investigación Actual

Investigación Actual

Investigación Actual

Conclusiones La implementación del APT se enmarca dentro del objetivo de mejorar la calidad de vida y competitividad del país. Evaluación desde la nanoescala a la escala natural El APT es fundamental en el desarrollo de nuevas especificaciones técnicas.

Conclusiones El APT es clave en el desarrollo de una Guía Empírica-Mecanista de diseño de pavimentos. Generación de modelos de deterioro. Evaluación de materiales locales. Investigación en nuevas técnicas, tendencias o procedimientos.

¡Muchas Gracias! http://www.lanamme.ucr.ac.cr/ luis.loriasalazar@ucr.ac.cr