La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GEOGRAFIA HUMANA Estudia las transformaciones del paisaje por la acción de los grupos sociables.
Advertisements

Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
DE INDICADORES DE GENERO PARA SALUD REPRODUCTIVA
Seminario “Partnership for a New Era” CEPAL, 2004
Foro subregional de Centroamérica, México y República Dominicana Recomendaciones de la sociedad civil al proyecto de Declaración V Cumbre de las Américas.
Sistemas de salud Keerti Bhusan Pradhan
Pobreza y el deterioro medioambiental
Salud Sexual y Reproductiva Un Nuevo Paradigma...
Política Nacional de Salud Sexual y Reproductiva Bases Conceptuales
ANTEPROYECTO DE LEY DE INVERSIÓN PÚBLICA EN EQUIDAD SOCIAL Y DE GÉNERO.
FECUNDIDAD Y CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
Misión Vía Libre es una organización que trabaja a favor del acceso universal a la Salud Integral con énfasis en Salud Sexual y VIH integrando la prevención,
Vida, bienestar y desarrollo…
DESARROLLO DE LA PRIMERA INFANCIA
Políticas y estrategias de los servicios de salud
Mérida, Yucatán, 18 de mayo de 2010
Maternidad Segura.
IX Encuentro Internacional de Estadísticas de Género
TERCER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESTADÍSTICAS DE GÉNERO
ENFOQUE BASADO EN LOS DERECHOS
Silvia Loli Espinoza REPROSALUD
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
Los ODM representan una iniciativa global que ha surgido de los compromisos y metas establecidas en las cumbres mundiales de los años noventa.
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Situación de las Mujeres en la Argentina Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Trabajo con Juventudes: Una apuesta al desarrollo La cooperación del Fondo de Población de las Naciones Unidas en Costa Rica 2009.
Indicador sobre Demanda Insatisfecha de Planificación Familiar
OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO INFORME 2008 Adoptados por la comunidad internacional como un marco para las actividades de desarrollo de más de 190.
Estrategia Subregional de Abogacía en Derechos Reproductivos de las Personas Jóvenes Costa Rica Consejo de la Persona Joven UNFPA.
INTEGRANTES Mariela Medina Patricia Medina Jenniffer Rivera.
Lineamientos Estratégicos del
DRA. SONIA I. CATASÚS CERVERA CENTRO DE ESTUDIOS DEMOGRÁFICOS.
Hacia una Política Social de Estado
Mujeres, Salud Reproductiva y VIH
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México:
Taller de seguimiento de la implementación de los lineamientos de política de salud de los/las adolescentes de junio del 2005 Cumplimiento de los.
CEPAL-CEA-INEGI Reunión Técnica
Compendio de Información Inicial de la Ley de Desarrollo Social.
1 COMPONENTE SOCIOECONÓMICO SUR DEL TOLIMA JAIRO RAMÍREZ ENERO 2012 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN E INFORMACIÓN Dirección Técnica de Información y Tecnología.
LA MORTALIDAD MATERNA EN MÉXICO: DEUDA HISTÓRICA CON LAS MUJERES Pilar Muriedas Juárez Foro de Mujeres y Políticas de Población-DF
LOS OBJETIVOS DE DESAROLLO DEL MILENIO (ODM): PRINCIPIOS DE COOPERACION INTERNACIONAL EN SALUD INTERNACIONAL EN SALUD MINISTERIO DE SALUD COSTA RICA Diciembre,
LA ADOLESCENCIA UNA ÉPOCA DE OPORTUNIDADES
SITUACION DE LA POBLACION Dsllo de programas  Reducir la pobreza extrema.  Alcanzar un acceso universal a la salud sexual y reproductiva.  Promover.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL-UNFPA-GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social Lima - Perú Abril de 2003.
Estado de la población mundial Planificación de la familia, derechos humanos y desarrollo Informe Estado de la Población Mundial 2012 Sí a la opción,
COMISION NACIONAL DEL SIDA
Derechos Sexuales y Reproductivos en los Tratados Internacionales
Taller de Indicadores para el seguimiento de conferencias internacionales CEPAL-UNFPA-Gobierno de Panamá Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Estadísticas de género Ecuador. Conferencias Mundiales de la Mujer Conferencia Mundial de Derechos Humanos CEDAW La Conferencia de Beijing Objetivos de.
La Atención Primaria de la Salud1 es la asistencia sanitaria esencial basada en
LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO
Foro por la salud de las Mujeres 19 de septiembre Cámara de Diputados Mesa 4 Labor legislativa para garantizar la salud de las mujeres.
Reunión de la Mesa Directiva Ampliada del Comité Especial sobre Población y Desarrollo del período de sesiones de la CEPAL Santiago de Chile, 10 y 11 de.
CICLO DE VIDA.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
Objetivo 1 Erradicar la pobreza extrema y el hambre Objetivo 2 Lograr la enseñanza primaria universal Objetivo 5 Mejorar la Salud Materna Meta Reducir.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
¿Por qué derechos humanos?
Objetivos De Desarrollo Del Milenio
Consulta sobre acciones para fortalecer el sector de la salud y otros sectores en avanzar la salud sexual y reproductiva de las mujeres en las Américas.
UCAYALI: Análisis de Situación en Población Susana Guevara.
Estado de Avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible Noviembre 2015
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
La respuesta nacional se fundamenta en un marco legal basado, en la Ley General sobre VIH y sida, vigente desde 1998 Esta Ley define aspectos relacionados.
Transcripción de la presentación:

La CIPD: sus principios, sus aportes, sus desafíos

La Conferencia Internacional de Población y Desarrollo se desarrolló en el Cairo en países acordaron: que la población y el desarrollo están imbricados que el empoderamiento de las mujeres así como la satisfacción de las necesidades de las personas en educación y salud (incluyendo SR), son asuntos necesarios para el desarrollo integral de individuos y de países. Algunas características fundamentales de la CIPD

La CIPD reconoció como piedras angulares de las políticas de población y desarrollo: el avance en la igualdad y equidad de género la eliminación de la violencia contra las mujeres el aseguramiento de la capacidad de las mujeres para controlar su propia fertilidad Algunas características fundamentales de la CIPD

La CIPD adoptó un Programa de Acción con plazo de 20 años: enfocado en necesidades y derechos individuales más que en el logro de metas demográficas. Algunas características fundamentales de la CIPD

Las metas concretas del Programa de Acción de la CIPD se centraron en: el acceso universal a la educación (especialmente niñas y adolescentes mujeres); la reducción de la mortalidad materna y la mortalidad infantil ; el acceso universal a servicios de salud reproductiva, incluyendo la planificación familiar, parto asistido y prevención de infecciones de transmisión sexual incluyendo el VIH y el sida. Algunas características fundamentales de la CIPD

AMPLIAS Y DIVERSAS Las áreas y sub- áreas que cubre el PA de la CIPD:

Relaciones entre la población, el crecimiento económico sostenido y el desarrollo sostenible. A. Integración de las políticas demográficas y de desarrollo B. Población, crecimiento económico sostenido y pobreza. C. Población y medio ambiente PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD

Igualdad y equidad entre los géneros y habilitación de la mujer A. Mejoramiento de la condición de la mujer B. La niña C. Responsabilidades y participación del hombre

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD La familia, sus funciones, derechos, composición y estructura A. Diversidad en la estructura y composición de la familia. B. Apoyo socioeconómico a la familia.

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD Crecimiento y estructura de la población A. Tasas de fecundidad, mortalidad y crecimiento demográfico. B. Niñez y Adolescencia. C. Personas adultas mayores. D. Personas indígenas. E. Personas con discapacidad.

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD Derechos reproductivos y salud reproductiva A. Derechos reproductivos y salud reproductiva B. Planificación familiar. C. Enfermedades de Transmisión Sexual y prevención del VIH. D. Sexualidad humana y relaciones entre géneros. E. Adolescentes.

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD Salud, morbilidad y mortalidad A. Atención primaria de la salud y salud pública B. Supervivencia y salud infantil C. Salud de la mujer y la maternidad sin riesgo D. VIH/ SIDA

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD Distribución de la población, urbanización y migración interna A. La distribución de la población y el desarrollo sostenible B. Crecimiento de la población en las grandes aglomeraciones urbanas. C. Personas desplazadas internamente

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD Migración internacional A. Migración internacional y desarrollo B. Migrantes documentados C. Migrantes indocumentados D. Refugiados, solicitantes de asilo y personas desplazadas

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD Población, desarrollo y educación A. Educación, población y desarrollo sostenible B. Información, educación y comunicación en materia de población

PROGRAMA DE ACCIÓN DE LA CIPD Tecnología, investigación y desarrollo A. Recolecciones, análisis y difusión de datos básicos B. Investigaciones sobre la salud reproductiva C. Investigaciones económicas y sociales

La CIPD 15 años después  El Plan de Acción de la CIPD sigue siendo relevante e inspiradora. Estableció una estrategia comprehensiva y una visión del desarrollo y sus requerimientos

Progresos en relación con la CIPD/ODM5  Mortalidad materna prácticamente no ha cambiado  La prevalencia en planificación familiar se ha incrementado gradualmente  La necesidad insatisfecha en planificación familiar se mantienen alta para los países y poblaciones en pobreza

Progresos en relación con la CIPD/ODM5  La cobertura de nacimientos atendidos por personal capacitado se ha incrementado en muchas áreas; esas habilidades deben reflejar altos estándares de cuidado  El acceso a cuidados por emergencias obstétricas sigue siendo un problema  Los porcentajes de nacimientos en adolescentes siguen siendo altos  La discusión sobre la igualdad de las mujeres ha sido desviada solo a preocupaciones educativas, económicas y políticas

Muchas Gracias