PROYECTO MAPA EN COLOMBIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

Ministerio del Interior y de Justicia
LOGROS PRINCIPALES DE LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES : riesgos 1.Con la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.
III Plataforma Regional - Ginebra
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Por qué la agricultura es un sector clave para el país
Convenio de Cooperación Institucional Inamhi, CIIFEN, Message Plus y TELEFONICA Reducción de Desastres Climáticos en el Litoral Ecuatoriano Convenio de.
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
II JORNADAS DEL SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACION SOBRE EL AGUA
“Mercados, Retos y Oportunidades para la financiación y establecimiento de líneas de créditos para proyectos verdes en América Latina y el Caribe”. Morelia,
GESTION DEL RIESGO.
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
POLÍTICAS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA COLOMBIANA Fecha: 21 de mayo 2012 Antonio Hernández Alejandro Becerra Capital básico para la agricultura.
Avances, fortalezas y dificultades para la Gestión de Riesgo en Bogotá
Ministerio de la Protección Social
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
INICIATIVA MESOAMERICANA DE PREVENCIÓN Y
Metodología Administración Riesgos
Construcción del territorio del Bajo Lempa con énfasis en el desarrollo sostenible Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Guillermo Navarrete.
Plan Nacional de Contingencia
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
ACUERDOS XXVIII RESSCAD, REPÚBLICA DOMINICANA, 2012 Información estratégica y/o comentario 8.Preparación y respuesta del sector salud a las emergencias.
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
Octubre Los Gobiernos de la región han expresado su voluntad de establecer acciones para enfrentar los efectos del cambio climático 2. Recogiendo.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
PLATAFORMA ESTRATÉGICA
HACIA UN NUEVO ESQUEMA DE PREVENCION Y ATENCION.
Ola invernal azota el país. Cambia el rumbo de la política ambiental y de riesgo del país. Transforma la visión sobre las posibles consecuencias.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
VII Plan de acción DIPECHO
Fortalecimiento de un Sistema de Información Municipal para la Prevención de Desastres en América Latina y el Caribe Fortalecimiento de un Sistema de Información.
El agua es vida. Todos debemos cuidarla Somos alumnos del Colegio Anglo Mexicano Kips, S. C. ubicado en Valle Dorado del Municipio de Tlalnepantla de.
Centro Nacional de Prevención de Desastres Dirección de Análisis y Gestión de Riesgos. Subdirección de Estudios Económicos y Sociales Subdirección de Sistemas.
CIENCIA Y TECNOLOG Í A Direcci ó n de Desarrollo Tecnol ó gico y Protecci ó n Sanitaria Bogotá, D.C., Septiembre de 2006 Libertad y Orden Ministerio de.
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de Colombia Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República de.
Carbon azul: Esfuerzos, obstaculos, necesidades y oportunidades en Colombia Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible Guayaquil Junio 2015.
Programa de preparación a desastres de la Comisión Europea Plan de Acción Proyecto: Perspectivas en la implementación del Marco de Acción de.
Evaluación de los programas de ordenamiento ecológico territorial y de desarrollo urbano como medidas de adaptación ante el cambio climático.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
Secretaria de Agricultura y Ganadería
DIRECCION NACIONAL DE PROTECCION CIVIL MINISTERIO DE SEGURIDAD.
SEMINARIO SOBRE PREVENCIÓN DE RIESGOS, DESASTRES Y VULNERABILIDAD DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS 15 y 16 de noviembre Castillo de Chapultepec. GESTIÓN.
RETOS DE BOGOTÁ Y LA REGIÓN FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO
Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) Julio 2015
Política e instrumentos financieros del Banco Cochabamba, Bolivia Octubre, 2006 Gestión del Riesgo de Desastres Actividades del BID.
PLAN DE ACCION PLAN DE ACCION * Efraín Rodríguez Liévano. * Por: Efraín Rodríguez Liévano. Ingeniero Agrónomo Especialista en Gestión del Desarrollo Regional.
"Corpoamazonia Integralmente Humana” CLAUDIA ELIZABETH GUEVARA LEYTON de Bogotá Contadora Pública Especialización en Alta Gerencia Especialización.
Administración de Riesgos
Las condiciones de sequía y estrategias de gestión en la República de Panamá. Diciembre de 2013.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
EL SECTOR AMBIENTAL EN EL FORMULARIO UNICO TERRITORIAL FUT Dirección de Cambio Climático Febrero 2016.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
PLAN ESTRATÉGICO PARA LA PROTECCIÓN DE LA SALUD FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO ECUADOR.
Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres. Paulina Campodonico Directora de Gestión de la Información de Riesgo.
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
ACCIÓN 2 Mosquera, 05 de marzo $ millones * Pérdidas de la inversión en cultivos Animales muertos/desaparecidos: $ 698 millones Costos.
Modulo I. Iniciativa de Hospitales Seguros Hospitales seguros Preparativos del sector salud en casos de desastre Curso Evaluadores de Seguridad.
Gestión de Riesgo de Desastres Adaptación al Cambio Climático
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
Decenio Internacional para la reducción de los Desastres ( ) La Asamblea General de las Naciones Unidas designó el decenio de 1990 como el período.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
Taller Sobre Modelación para la evaluación regional de Cambio Climático y la Agricultura para Latinoamérica y el Caribe (LAC) Tiene su país un Plan Nacional.
Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
Transcripción de la presentación:

PROYECTO MAPA EN COLOMBIA NELSON SOLER BECERRA Miembro de la Red MAPA, Boyacá, Colombia

INTRODUCCIÓN Colombia es un país que se ha afectado por el cambio climático, con eventos extremos que han dejado pérdidas económicas y humanas lamentables. Para enfrentar estos desafíos, se creó el Fondo de Adaptación, una entidad con recursos propios para la recuperación y reconstrucción de zonas afectadas por los eventos extremos de 2010 y 2011 ( fenómeno de la Niña) así como generar estrategias y proyectos para adaptar el país al Cambio Climático. En convenio con CORPOICA, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, en el 2013, nace el proyecto MAPA; Modelos de Adaptación y prevención agroclimática, como una estrategia enfrentar el cambio climático en la agricultura, como se verá en esta presentación. Como miembro de la red MAPA, presento esta experiencia y acciones que son medidas para mitigar los efectos del Cambio Climático y tener un planeta 4°C menos cálido.

FENÓMENO DE LA NIÑA 2011 EN COLOMBIA Según la Presidencia de la República y la Dirección de Gestión del Riesgo del Ministerio del Interior y de Justicia, la temporada invernal que soportó el país en 2010 y 2011, cubrió cerca del 60% del territorio colombiano y dejó más de 2,4 millones de personas damnificadas, 323 fallecidos, 312 heridos, 66 desaparecidos, 7,450 viviendas destruidas, 298 acueductos y 16 alcantarillados afectados en 28 departamentos y 710 municipios, incluido el distrito Capital. Para más información pueden consultar el link: http://www.cepal.org/publicaciones/xml/0/47330/olainvernalcolombia2010-2011.pdf

Afectación en viviendas y damnificados por departamento

Colombia no estaba preparada para enfrentar esta situación, esto debido a factores como: Infraestructura que no tiene condiciones para soportar eventos como las inundaciones. Las viviendas afectadas son las de habitantes de márgenes de los ríos, las cuales son en materiales poco resistentes. Se afectó mucho la población rural, donde las vías terciarias son pésimas. Bosques y zonas de protección hídrica ( páramos y bosque alto andino) en proceso de degeneración y pérdida por deforestación y ampliación de frontera agrícola. En ese momento no existía un verdadero sistema nacional y regional del riesgo, consolidado y articulado. No se tenía conciencia del cambio climático como se tiene ahora. No se respetan las orillas de los ríos, donde hay invasiones, construcciones y poca protección forestal.

Debido a esos devastadores eventos, Colombia empieza a tomar mas en serio los efectos del Cambio Climático y su impacto en la economía, el medio ambiente y la sociedad en general. Solamente integrando esfuerzos de varias entidades, con una voluntad política, con articulación de acciones y con recursos humanos, tecnológicos, profesionales, técnicos y financieros, es que se logra mitigar estos efectos y se puede lograr que Colombia sea un país capaz de afrontar eventos climáticos extremos de cualquier índole.

El fondo de adaptación http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/ Como respuesta a esas situaciones adversas por el cambio Climático en Colombia, nace el Fondo de Adaptación, cuya misión es atender la construcción, reconstrucción, recuperación y reactivación económica y social en las zonas afectadas por el fenómeno de la niña 2010 - 2011, con criterios de mitigación, prevención del riesgo y adaptación al cambio climático. Objetivos: 1. Formulación e implementación de proyectos de Respuesta a la Ola Invernal 2010-2011, con la inclusión de variables de gestión del riesgo de desastres, sostenibilidad operativa y capacidad de adaptación. 2. Participación de la ciudadanía con énfasis en la adaptación y la gestión del riesgo de desastres. 3. Fortalecimiento Institucional y Desarrollo del Talento Humano. 4. Administración Eficiente de los Recursos. Para conocer mas de los proyectos de esta entidad consultar: http://sitio.fondoadaptacion.gov.co/

El proyecto mapa El Proyecto MAPA, Modelos de Adaptación y prevención agroclimática, nace en 2013 con el convenio entre el Fondo de Adaptación y Corpoica, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria. El proyecto tiene como objetivo mejorar la capacidad de gestión del riesgo agroclimático a los productores rurales de Colombia, capacitando a los asistentes técnicos agropecuarios en cada departamento, en temas relacionados con el Cambio Climático, medidas de mitigación, sistemas expertos, uso de herramientas agroclimáticas, prevención, escenarios de cambio climático, alternativas productivas sostenibles, entre otros temas.

El proyecto mapa La estructura del proyecto: Evaluación del Riesgo Nacional Evaluación del Riesgo Regional Identificación de Nichos agroclimáticos Conformación de la Red, ATA ( Asistentes técnicos agropecuarios) por departamento Capacitación ( talleres, trabajo en Red) Comunidad LINKATA, Red virtual. Sistema de alerta agroclimática temprana (SAAT) Plan de manejo agroclimático Análisis de opciones tecnológicas Línea base socioeconómica y productiva Sistema experto

Logros: 18 departamentos, y en cada uno, al menos 30 Asistentes Técnicos en Capacitación “Agricultura Climáticamente Inteligente” y Modelos de adaptación agroclimática al Cambio Climático. En Boyacá iniciamos en Septiembre de 2014, con 3 momentos formativos, de 6 del proyecto. 3 sistemas productivos en evaluación por departamento Con el IDEAM, Instituto de Hidrología y Climatología, se evaluaron 6.600 series climáticas y se consolidaron 3225 análisis de amenazas agroclimáticas a nivel Nacional. Se generó cartografía con variables biofísicas departamentales. Se generó la caracterización agroclimática para las sub zonas hidrográficas de los 18 departamentos. Para cada departamento se generó cartografía de susceptibilidad a inundación, heladas, temperaturas extremas, deslizamientos, probabilidad fenómenos niña y niño, déficit o exceso hídrico, entre otras Instalación de mas de 18 estaciones automáticas climáticas Creación de un sistema experto agroclimático para el país.

RED DE ASISTENTES TÉCNICOS, PROYECTO MAPA, BOYACÁ, COLOMBIA

LOS VIDEOS DE LOS MOMENTOS FORMATIVOS QUE SE LLEVAN EN MAPA: https://www.youtube.com/watch?v=mLnQpwELlA4 https://www.youtube.com/watch?v=oSSQRKtRBmM https://www.youtube.com/watch?v=ey_lMy5ELdk https://www.youtube.com/watch?v=rR7fC4Kvr_M REDES SOCIALES, PARA MAS INFORMACIÓN: https://www.facebook.com/mapa.corpoica Twitter: @mapacorpoica http://linkata.co/group/agricultura-climaticamente-inteligente

El proyecto MAPA, es importante para evitar un planeta 4° C menos caliente porque: Somos mas de 300 profesionales en toda Colombia que nos estamos capacitando en medidas de adaptación y mitigación frente al Cambio Climático, sobre todo en la agricultura y ganadería; enseñando a productores a realizar sistemas productivos sostenibles y adaptables al cambio climático. Se tiene una red de información confiable, reciente, real, con planeación participativa, que ha generado una base de datos cartográfica, agroclimática, espacial, geográfica y productiva, que sirve para tomar decisiones climáticamente inteligentes. Podemos aplicar los conocimientos para diseñar, adaptar y adoptar otros modelos y sistemas productivos sostenibles en otros sectores de la economía. Se ha fomentado entre comunidad en general, profesionales, gremios, asociaciones, empresas y ONG, la importancia de adoptar medidas de mitigación al cambio climático. Se han unido esfuerzos económicos, humanos, técnicos y logísticos para montar las parcelas demostrativas, capacitar, investigar y transferir conocimientos. La red ATA, asistentes técnicos agropecuarios, está al servicio de los productores que quieran implementar reconversión productiva a una mas sostenible.

Ing. Agrónomo. Mg. Gestión Sostenible Se tiene la plataforma LINKATA, que permite trabajar en red, compartir experiencias, solicitar información, capacitarse y sobre todo consolidar el proyecto. La gestión del riesgo agroclimático permite evitar pérdidas, sembrar adecuadamente, tener en cuenta el clima y poder estar mas preparados para eventos climáticos extremos ( heladas, inundaciones, etc) Implementando sistemas productivos sostenibles, se hace un uso eficiente del recurso hídrico, se fomentan las tecnologías limpias, se da cobertura al suelo, se protege la biodiversidad de las áreas de cultivo, lo que redunda en una mayor captura o absorción de Co2, disminuyendo este gas efecto invernadero. Elaborado por: Nelson Soler Becerra Ing. Agrónomo. Mg. Gestión Sostenible Miembro de la red MAPA, Boyacá, Colombia Twitter: @neozol Blog en Linkata: http://linkata.co/profile/NelsonOrlandoSolerBecerra