RASGOS DEL BARROCO LITERARIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La lírica en el Siglo de Oro
Advertisements

UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
SIGLO XVII. EL BARROCO.
La Poesía Barroca.
Literatura barroca. En el siglo XVII se desarrolla el movimiento cultural y artístico llamado Barroco, marcado por una visión pesimista de la vida.
LITERATURA MEDIEVAL Mester de juglaría Cantares de gesta Romances
La Poesía Barroca.
Teoría literaria Los géneros literarios. Esquema panorámico. Criterio formal Género literario Categoría en la que puede clasificarse una obra literaria.
Luis de Góngora y Argote
Del renacimiento al barroco
UNIDAD 2 LA LITERATURA DE LOS SIGLOS DE ORO.
EL HUMANISMO EN LA PROSA S.XVII
EL BARROCO Momento de crisis social y política.
LOS GÉNEROS LITERARIOS
Obras poéticas y estilo.
El discurso literario (II)
El BARROCO Corriente cultural y artística que surgió en Italia a principios del siglo XVII.
Luis de Góngora La poesía culterana.
La poesía del Barroco María Luengo García..
LA POESÍA DEL BARROCO. Iria Castro Castro..
El Barroco.
LUIS DE GÓNGORA Y ARGOTE
TRAYECTORIA POÉTICA DE MIGUEL HERNÁNDEZ
LA LÍRICA EN LA EDAD MODERNA
Barroco (siglo XVII) Lírica y prosa.
CULTERANISMO Recursos Máximo representante
¿Qué es el Barroco? El Barroco es un movimiento cultural y artístico propio del siglo XVII. Es una época de crisis en la que, sin embargo, el arte y.
El barroco.
UNIDAD 11. INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
Características generales
SIGLO XVII EL BARROCO.
Repaso del Barroco jlr.
LITERATURA CASTELLANA
HUMANISMO.
GÉNEROS LITERARIOS DEL BARROCO
LA POESÍA CULTERANA. LUIS DE GÓNGORA
La literatura en el siglo XV
LA POESÍA DE LOS SIGLOS DE ORO
La poesía del Barroco.
EL BARROCO.
PROFESORA: ANA DOLORES ALCÁNTARA MARTÍN
EL BARROCO: LA POESÍA Diego Noval Adrián Vega Esteban González.
RENACIMIENTO LA LÍRICA.
EL SIGLO DE ORO DE LA LITERATURA ESPAÑOLA
POESÍA NEOCLÁSICA por Mayorly Melo Morales
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
LA LITERATURA DEL SIGLO XVII
RENACIMIENTO Y BARROCO SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN
LUCHAS RELIGIOSAS: Rivalidad entre católicos y protestantes. CRISIS ECONÓMICAS: Las guerras provocaron el empobrecimiento de los continente. DESCENSO.
Poesía del Siglo de Oro Introducción. Claves 1.¿Cómo es un poeta en el Renacimiento y Barroco? 2.¿Qué escribe un poeta? 3.La literatura se alimenta de.
Forma y Fondo Literatura II.
SIGLOS DE ORO S. XVI Y S. XVII
EL BARROCO.
CUADRO SINÓPTICO DE ÉPOCAS Y CREACIÓN LITERARIA
LA LÍRICA.  Se caracteriza por el optimismo general de la sociedad y las influencias europeas, Italia.  Aparece con fuerza la corriente italianizante,
BLAS DE OTERO
LITERATURA DEL BARROCO Y EL NEOCLASICISMO
Barroco Siglo XVII.
Barroco Siglo XVII.
Francisco de Quevedo y Villegas
Tema 1. Renacimiento y clasicismo. La poesía lírica
La obra de Francisco de Quevedo.  Quevedo pertenece al Siglo de Oro de literatura española (Barroco siglo XVII)  Claro representante del CONCEPTISMO.
El Prerrenacimiento Época de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Crisis de la sociedad medieval que se refleja en la actividad política y.
El Barroco S. XVII. CONTEXTO HISTÓRICO-SOCIAL Época de conflictos religiosos entre católicos y protestantes En España, reinados de Felipe III, Felipe.
 Periodo histórico y cultural inmediatamente posterior al Renacimiento. Continuó y culminó su renovación artística, pero también significó una reacción.
De: Nerea Casado Sánchez 2D. POESÍA Expresan sentimientos. Tienen un ritmo peculiar, que el poeta consigue con: el verso, acentos, rima y la medida. Emplean.
La poesía Barroca Por Samantha Henry. Características Un movimiento cultural y artístico Temas: Pesimismo, la decepción, y el desengaño Una presencia.
LIRICA DEL SIGLO XVII. Guillermo Romero Barrero Mónica Ponce Oliva
Luis de Góngora.
El Barroco y la literatura
Transcripción de la presentación:

RASGOS DEL BARROCO LITERARIO

Tensión entre la devoción por lo terreno y el ansia de infinito. RASGOS DEL BARROCO LITERARIO Limitaciones sociales y búsqueda de la originalidad: revalorización de la complejidad expresiva. Predominio de la desmesura y la contradicción frente al equilibrio y la armonía del Renacimiento. Tensión entre la devoción por lo terreno y el ansia de infinito. Dinamismo y movimiento, que agudizan la angustia ante el paso del tiempo. Simultánea valoración de lo bello y lo grotesco. Imitación y superación de los clásicos griegos y latinos.

Panorama de la lírica barroca

Panorama de la lírica barroca Lírica culta Panorama de la lírica barroca Lírica popular

Panorama de la lírica barroca Luis de Góngora Lope de Vega Lírica culta Panorama de la lírica barroca Francisco de Quevedo Lírica popular

Panorama de la lírica barroca Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Lírica culta Panorama de la lírica barroca Francisco de Quevedo Lírica popular

Panorama de la lírica barroca Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del licenciado Tomé de Burguillos. Lírica culta Panorama de la lírica barroca Francisco de Quevedo Lírica popular

Panorama de la lírica barroca Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del licenciado Tomé de Burguillos. Lírica culta Panorama de la lírica barroca Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo. Es autor de una amplia obra poética que incluye poemas amorosos, metafísicos, morales, religiosos, políticos y satírico-burlescos. Lírica popular

Panorama de la lírica barroca Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del licenciado Tomé de Burguillos. Lírica culta Panorama de la lírica barroca Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo. Es autor de una amplia obra poética que incluye poemas amorosos, metafísicos, morales, religiosos, políticos y satírico-burlescos. Lírica popular Flores de romances: pequeñas antologías con composiciones anónimas, que compartían el título Flor de… Romancero general y Segunda parte del Romancero general y flor de diversa poesía, que recogen composiciones anónimas de diversos temas (romances moriscos, de cautivos, pastoriles, históricos…).

Panorama de la lírica barroca Luis de Góngora Principal representante del llamado culteranismo. Escribe poemas en metros populares (romances y letrillas) y cultos (sonetos, canciones y poemas extensos, como la Fábula de Polifemo y Galatea o Soledades). Lope de Vega Cultiva la métrica culta y popular. Es autor de Rimas (sonetos de tema variado), Rimas sacras (sonetos sobre su crisis religiosa), Rimas divinas y humanas del licenciado Tomé de Burguillos. Lírica culta Panorama de la lírica barroca Francisco de Quevedo Máximo representante del conceptismo. Es autor de una amplia obra poética que incluye poemas amorosos, metafísicos, morales, religiosos, políticos y satírico-burlescos. Lírica popular Flores de romances: pequeñas antologías con composiciones anónimas, que compartían el título Flor de… Romancero general y Segunda parte del Romancero general y flor de diversa poesía, que recogen composiciones anónimas de diversos temas (romances moriscos, de cautivos, pastoriles, históricos…).