 ETIOLOGIA. ETIOLOGIA.  SINTOMAS. SINTOMAS.  TRATAMIENTO. TRATAMIENTO.  PROMOCION Y PREVENCIÓN  INFORMACION DE CONTACTOS. INFORMACION DE CONTACTOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PREVENCIÓN DEL DENGUE El Dengue es una enfermedad causada por un virus. El virus se transmite únicamente mediante la picadura del mosquito Aedes aegypti.
Advertisements

FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
EL CLIMA DE COLOMBIA.
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
RELIEVE DE COLOMBIA.
Hidrografía La región está recorrida por caudalosos y profundos ríos, tales como río Atrato, río San Juan, río Baudó, río Mira y río Patía. Es muy importante.
REGIÓN PACIFICA.
REGIÓN PACIFICA.
¿Qué es el Dengue? Es una enfermedad infecciosa producida por un virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti. La puede adquirir cualquier persona,
Dr. Fernando Manera Municipalidad de Colonia Caroya-Cba.
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA
especialización en el Valle Central de Chile
Información para los municipios y la comunidad
Información para los municipios y la comunidad
Presentación Sector Pecuario Sector Agrícola Ficha técnica.
¿QUÉ SON LAS REGIONES NATURALES?
República Dominicana.  Ubicación geográfica.  Ficha de presentación.  Análisis demográfico.  Índices de desarrollo.  Sectores económicos.  Periódico.
VY_32_INOVACE_18-12 Hispanoamérica Economía.
AVANCES DE LAS FORMACIONES DICTADAS EN LOS SECTORES ECONOMICOS Avances de actividades realizadas en el marco del Aseguramiento de la calidad en la Formación.
Anyela maría Bernal cañón
XI. AISÉN GRAL. CARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO
HUILA Mariana Gaviria Duque.
LOCALIZACION Y APRENDIZAJE
RECURSOS DEL PERÚ Por: - María Gabriela Casado - Juan Antonio Roca Rey - Mihael Arce - Nicolás Suares.
SURAMÉRICA Natalia Osorio Juliana Lopera Daniela Ortíz.
¿QUÉ SON LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS?
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
EL CLIMA DE COLOMBIA.
EL DENGUE PATOLOGIA FARMACOVIGILANCIA BUENAS PRATICAS DE DISPENSACION
DEYNITY LURDUY MARIA PAULA RAMOS
El Dengue.
Alerta: Dengue Salud Escolar Sr. Víctor Rivera Pastrana
DENGUE.
REGIONES NATURALES DE COLOMBIA.
 ETIOLOGIA. ETIOLOGIA.  SINTOMAS. SINTOMAS.  TRATAMIENTO. TRATAMIENTO.  INFORMACION DE CONTACTOS. INFORMACION DE CONTACTOS.
Todos Contra el Zancudo
REGION ANDINA LIMITES La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales.
La Economía de América Central y el Caribe
La agricultura en Colombia
 ETIOLOGIA. ETIOLOGIA.  SINTOMAS. SINTOMAS.  TRATAMIENTO. TRATAMIENTO.  INFORMACION DE CONTACTOS. INFORMACION DE CONTACTOS.
Presentado por:  KEYSHA BOWIE BROWN  NATALY JEREZ RAMIREZ  JENNY MURCIA CRUZ. ENFERMERIA 404.
SECTORES ECONOMICOS DE COLOMBIA.
DEPARTAMENTOS CON MAYOR INDICE DE ENFERMEDAD EXTRA PULOMONAR
INTOXICACION POR ALIMENTOS Y AGUA
Lugares turísticos de Guatemala
INTOXICACIONES FARMACOLOGICAS CIUDADES DE PREVALENCIA.
Presentación Elaborada por:
MARIA NATALIA CORZO LILIANA RAMIREZ.  VALLE. VALLE.  SANTANDER. SANTANDER.  HUILA HUILA  BOGOTA BOGOTA  NORTE DE SANTADER. NORTE DE SANTADER.
Perú: Tres regiones Joelma Yangali.
Dengue Sra. Orietta Nelson Programa Educacion para la Familia y el Consumidor.
Sitios mas frecuentes de ETAS Antioquia Bogotá Guajira Valle Atlántico.
REGION CARIBE.
DEPARTAMENTOS COLOMBIANOS
INTEGRANTES: LID YIVETH FORERO SEDANO CARLOS PÉREZ AGUILERA GRUPO: 404 INFORMATICA GENERAL.
Sectores de la economía en América
Colombia Jesús Dyson.
Región Andina La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con.
DENGUE Dr. Taiguara F. Durks Director del Centro de Salud De Puente Kyjhá Marzo 2013.
Sra. M. Soto, Maestra Bibliotecaria Escuela Agustín Ortiz Rivera
Los CDC responden al ZIKA Zika 101. ¿Qué es la enfermedad por el virus del Zika (zika)?  Enfermedad que se transmite principalmente por la picadura de.
SIN MOSQUITO NO HAY DENGUE. POR ELLO DEBEMOS COLABORAR PARA: ELIMINAR LOS CRIADEROS del mosquito que lo transmite. SIN MOSQUITO NO HAY ENFERMEDAD.
REGIONES DE COLOMBIA Colombia es un país que a pesar de ser tan extenso esta bien delimitado en grandes y pequeñas regiones  
Secretaría de Salud Pública Municipal Santiago de Cali ANÁLISIS EPIDEMIOLÓGICO DE DENGUE JUNIO 16 DE 2010 “Sin criaderos no hay zancudo, sin zancudo no.
Economía Americana América del Norte
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
LEIDI DIANA DUARTE GARCIA
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
HISTORIA DEL DESARROLLO EMPRESARIAL DE COLOMBIA
Transcripción de la presentación:

 ETIOLOGIA. ETIOLOGIA.  SINTOMAS. SINTOMAS.  TRATAMIENTO. TRATAMIENTO.  PROMOCION Y PREVENCIÓN  INFORMACION DE CONTACTOS. INFORMACION DE CONTACTOS.

 El dengue clásico es transmitido por la picadura del mosquito hembra Aedes aegypti; lo constituyen 4 serotipos virales serológicamente diferenciales(dengue 1,2,3,4)que comparten analogías estructurales y patogénicas, por lo que cualquiera puede producir las formas graves de la enfermedad.

 Hipertermia y escalofríos.  cefalea intensísima.  dolores musculares, articulares, huesos.  Salpullido en tronco, brazos y piernas.  Sangrado de encías, oídos y otras partes.  Con frecuencia hay vómito y diarrea Estos se empiezan a presentar entre los 5 y 8 primeros días posteriores a la picadura, y pueden durar de 3 a 7 días.

 No hay un medicamento específico para tratar la infección del dengue.  El aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación.  No administrar aspirina, ni AINES.  Guardar reposo en cama.

 Disminuir la reproducción de los mosquitos eliminando los lugares donde pone sus huevos, principalmente los envases artificiales que acumulan agua.  Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y floreros.  Tapar los recipientes con agua.  Eliminar la basura acumulada.  Protegerse de las picaduras usando acondicionadores de aire, colocando tela metálica en puertas y ventanas, aplicando repelente contra insectos en la piel expuesta.  Rociar la ropa con repelentes que contengan "permetrina" o "DEET", ya que los mosquitos pueden picar a través de la ropa de tela fina.  Por último, usar camisas de manga larga y pantalones largos, siempre que se encuentre en exteriores.

GEOGRAFIA ECONOMIA  Está constituido por la llanura del Pacífico, la cordillera Occidental, el valle del río Cauca y el flanco occidental de la cordillera Central  El clima del Departamento de Valle del Cauca es muy variado, debido principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos. POBLACION.  Mujeres:  Hombres:  Total:  Entre los servicios más importantes son los comerciales, el transporte, la banca y las comunicaciones. La agricultura esta bastante tecnificada, el producto más relevante para la economía departamental es la caña de azúcar.

GEOGRAFIA ECONOMIA  Esta constituido por el Valle Medio del Magdalena y la cordillera Oriental.  El clima del departamento de Santander se ve afectado por la diversidad de altitud, la cual proporciona pisos térmicos y paisajes diferentes. SALUD  Garantizar el acceso a los servicios de promoción y recuperación de la salud como componente del bienestar, la seguridad y el desarrollo integral de la población del departamento, mediante la prestación de los servicios de su competencia, la dirección y coordinación del Sistema General de Seguridad Social en Salud en todo el territorio, su evaluación, vigilancia y control  se concentran en el sector agrícola y pecuario con el cultivo de la palma de aceite, yuca, maíz, plátano, fique, tabaco, caña, cacao, piña, frijol entre otros y explotación avícola, caprina y ganadera con proyección a la agro industrialización de lácteos y cárnicos. Adicionalmente cuenta con la explotación de recursos minerales tales como plomo, uranio, fósforo, yeso, caliza, cuarzo, mármol, carbón, oro, cobre y principalmente el petróleo en el primer complejo petrolero de Colombia ubicado en Barrancabermeja.

ECONOMIA.  Tolima esta situado en la región Andina, en el centro-occidente del país. Limita por el norte y el oriente con el departamento de Caldas ; por el oriente con el departamento de Cundinamarca; por el sur con los departamentos del Huila y Cauca, y por el occidente con los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. GENERALIDADES.  Superficie km2 Población 1’ Hab (Proyección DANE 2005) Densidad Hab/Km2 Capital Ibagué – Hab (Proyección DANE 2005)  La economía del departamento de Tolima esta sustentada en las actividades agropecuarias, los servicios y la industria. La agricultura esta altamente tecnificada e industrializada, los productos son arroz, ajonjolí, sorgo, café. Algodón, caña panelera, soya, maíz, tabaco, yuca y frutales. La ganadería es principalmente vacuna y le sigue la crianza de porcinos, también es relevante la pesca fluvial. Los servicios son comerciales, de transporte y comunicaciones. La industria se desarrolla en la producción de alimentos, bebidas, jabones, textiles, cemento y algunos materiales para construcción. La minería esta poco desarrollada, se extrae petróleo y se explota oro en algunas zonas.

GEOGRAFIA. El 80% de su territorio es en extremo montañoso. ECONOMIA. Está sustentada en la prestación de servicios, la industria, el comercio, la agricultura, la ganadería y la minería. El departamento ocupa el segundo lugar en producción textil y el primer lugar en la producción de café y banano tipo exportación. TRANSPORTE. Cuenta con una aceptable red de carreteras, 50 aeródromos y campos de aterrizaje. SALUD. Los indicadores de esta área se refieren a la mortalidad materna e infantil También al embarazo en adolescentes, los recién nacidos con bajo peso y el comportamiento de la malaria entre las poblaciones expuestas a este riesgo, así como la mortalidad por diferentes tipos de cáncer y enfermedades infectocontagiosas, por lesiones y suicidios. GASTRONOMIA. Recetas típicas de los platos de Antioquia, como lo son el Sancocho antioqueño, la bandeja paisa, los buñuelos, la natilla entre otros. HISTORIA. Comenzó como una colonia en el caserío de San Lorenzo de Aburrá y en 1830 se le dio el nombre de Antioquia.

UBICACIÓN. situado en el centro occidente de la región andina. HISTORIA. El 1º de diciembre de 1966, por medio de la Ley 70, se crea el departamento de Risaralda. dividido en 14 municipios, 19 corregimientos, 95 inspecciones de policía. FISIO-HIDROGRAFIA. se enmarca entre las cordilleras Occidental y Central y lo cruza los ríos San Juan y Cauca, Los meses más lluviosos corresponden a abril - mayo, y octubre-noviembre. COMERCIO. Ganadería, comercio, café, plátano, caña de azúcar, cacao y yuca, alimentos, bebidas, confecciones, textiles, madera y calzado. La actividad minera (oro, plata, caliza, zinc, cobre y plomo)es sobresaliente en el departamento. TURISMO. se destacan el parque natural Ucumarí, los parques nacionales naturales de Los Nevados y Tatamá, la reserva natural Río Guarato, las aguas termales de Santa Rosa de Cabal, la reserva forestal La Nona, la ruta del ferrocarril y el sendero natural educativo Palo Santo

 La OPS ha considerado al dengue como el mayor problema de salud pública de América, luego del SIDA.  Esta enfermedad es de distribución generalizada en las zonas tropicales.  No existe droga antiviral, pero la muerte puede evitarse mediante la infusión intravenosa precoz de soluciones cristaloides. Algunos candidatos vacúnales están actualmente en ensayo clínico.

 Cuando las condiciones climáticas para el mosquito son apropiadas y la población de susceptibles es elevada, existe una infestación alta por el vector.  La prevención depende del control del vector, mediante educación sanitaria y reordenamiento ambiental.

  