GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
TURISMO RURAL COMUNITARIO EN COSTA RICA
Identificación de obstáculos GRUPO 4. Financiamiento y cofinanciamiento La alta vulnerabilidad y buenas capacidades institucionales en los países LAC.
Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
MANDATO LEGAL El Decreto Supremo 29611, es el sustento legal de la creación del Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF, como.
GRUPO Qué explica un desarrollo territorial exitoso, es decir, dinámicas de desarrollo caracterizadas por un ciclo virtuoso localizado de crecimiento.
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECCIÓN SÉPTIMA: TRANSPORTE, PROMOCIÓN, INVESTIGACIÓN, EDUCACIÓN,
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
CREACIÓN MESAS DE TRABAJO DEL SECTOR TURISMO DEL MUNICIPIO DE ENVIGADO
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
El rol del Gobierno Local – Implementando las estrategias
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
LA INNOVACIÓN COMO RESPUESTA A LOS RETOS DE LA AGRICULTURA
El agua y saneamiento en las zonas rurales.
COFFEE COMPANY HUILA Empresa del Sector Solidario.
Conservación de la diversidad genética
TURISMO SOSTENIBLE DE BASE AMPLIA Construyendo una visión.
Propuestas Grupo de Trabajo No. 2 Comité Consultivo SICA Consulta ECADERT Prioridades 1. Definir un marco conceptual que tome en cuenta al ser humano,
CONCLUSIONES DEL GRUPO N° 5 TALLER DE LOS ANGELES.
Aportes y retos del Turismo Rural Comunitario en Centroamérica
La Organización Escalar la contribución de las empresas en la sociedad siendo su aliado estratégico en sostenibilidad.
MAXI-MAXI Territorio y Destino Universidad de San Martín de Porres Planificación y Ordenación Turística Profesor: Herless Alvarez Bazán. Integrantes:
Centro de Recursos, Innovación e Información para el Ámbito Rural (CRIAR) Presentación Norma Añaños Castilla Directora Ejecutiva CAPLAB Lima, enero de.
Feria Encuentro Navidad Hecha a Mano Es una iniciativa de trabajo solidario que surgió en Chile y se viene impulsando a través de RELACC en diferentes.
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
Síntesis de aspectos relevantes de las presentaciones por país 4/17/20151 Footer Text SEMINARIO REGIONAL Humedales para nuestro futuro.
“Gobernabilidad Económica del Sector Agua Potable y Saneamiento en la RAAN y la RAAS, Nicaragua” Programa Conjunto del Gobierno de la República de Nicaragua.
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión UNA EXPERIENCIA PACÍFICA …… Jugando de anfitrión.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
UNA NUEVA FASE PARA EL SETEDER PROPUESTA DE LA COORDINACION CON BASE EN CONSULTAS PREVIAS.
Diagnóstico de necesidades transversales.. Integrantes  Ana Sofía Alfaro  Silvia Antoinette Villalta  Dinorah Umaña Matta  Linda Urquilla Prieto 
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
Planificación y diseño de Productos Turísticos competitivos TABIO CUNDINAMARCA Junio – Septiembre de 2012.
Contenidos  Programa de Ciencia y Comunidades  Por qué alternativas productivas?  Cuál es la Estrategia?  Resultados Esperados  Posibles ideas de.
TURISMO RESPONSABLE COMO MOVIMIENTO SOCIAL
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
Comisión de Desarrollo Regional Plan de trabajo 2009.
República Dominicana en el marco de las acciones para el Desarrollo Loca- Territorial.
Comisión Intermunicipal de Turismo.
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Comisión Intermunicipal de Turismo de Ometepe
TURISMO RURAL COMUNITARIO
Rubén Darío Garcilazo. Marcela Luján.
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
TEMA: “AGENCIA DE ECOTURISMO COTACACHI”
EL CASO DE COMUNIDAD DE SALADO BARRA EN CUERO Y SALADO Y EL CASO DE 5 COMUNIDADES EN CAYOS COCHINOS Perspectivas Actuales del turismo en comunidades en.
POLÍTICAS DE TURISMO: CASO CHILE
Jairo Andrés Losada M Camilo A. Rodríguez Castro Esteban Sierra Gayón
ACEPESA Asociación Centroamericana para la Economía, la Salud y el Ambiente.
Experiencias Corredor Seco Centro Americano Julio 2015 San Salvador Contacto:
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
PLAN DE GOBIERNO SAN ANTONIO DE PICHINCHA
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
PROGRAMA NACIONAL DE DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Desarrollo de Parques Industriales Agosto 2015.
COMISIÓN TÉCNICA FORESTAL El Programa de Pago por Servicios Ambientales Hidrológicos: El aporte de Veracruz a la construcción de la Sustentabilidad de.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
EUGENIO YUNIS Vicepresidente Ejecutivo, FEDETUR, Chile.
TURISMO CON MANEJO COMUNITARIO. ÍNDICE 1.Marco legal para la actividad turística comunitariaMarco legal para la actividad turística comunitaria 2.Análisis.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

GIRA OCCIDENTE DE NICARAGUA – CHINANDEGA ´´RESERVA SILVESTRE PRIVADA HATO NUEVO –PADRE RAMOS ´´

 Finca La trinchera  Iniciativa Familiar Cultivo de Conchas Negras en Manglares.  Nidos de Conservación Tortuga Carey  Reserva Silvestre Privada Hato Nuevo  Escalar Volcán Cosiguina.

 Gestión del recurso Turístico a través de Alianza Publico Privado, Asociaciones, Organismos integrados fortalecen el desarrollo local a través del Turismo Sostenible en las comunidades de occidente.  Reserva Silvestre Privada Dirige Circuito Turístico Integrando a la localidad.  Recursos naturales conservados.  Coordinación para conservación de especies en peligro de extinción sector Publico Privado, organismos, comunidad.  participación de actores locales en conservación del medio ambiente.  modelo circuito turístico integra a la comunidad.  Aprovechamiento y conservación espacios naturales para desarrollo turístico local.  Diversidad de paisajes naturales

 Recursos Naturales aptos para creación de innovaciones en productos turísticos( mangles, playas, otros).  Fácil acceso al potencial turístico que posee la zona.  Infraestructura innovadora en Reserva Silvestre Hato Nuevo amigable con el medio ambiente.  Actores locales capacitándose a través de las alianzas publico privado, asociaciones y organismos presentes en la zona.  Encadenamiento de las iniciativas locales a través de circuito turístico y otras asociaciones.

 Fortalecimiento en capacitaciones en temas de turismo sostenible a las comunidades.  En Chinandega El viejo la municipalidad no apoya la gestión turística para lograr el desarrollo de las localidades.  Falta de infraestructura en información turística en la localidad.  Fortalecimiento en equipos y capacidades a guías locales.  Señalización turística en las localidades para accesar a los servicios y Atractivos Turiscos.  Diseño interpretación, construcción de senderos en volcán cosiguina.  Datos estadísticos para medir la carga turística en el sitio.  Capacitar a mujeres de iniciativas de conservación de especies ( viveros de conchas –manglares)  Falta mejorar infraestructura a nivel privada y publica.

 Falta de Acceso a la tecnología.  Falta de apropiación de los gobiernos municipales del proyecto del turismo rural comunitario que promueve el gobierno central.  Falta de aprovechamiento de recursos naturales en el turismo( aguas termales)  Imagen corporativa poco visible.  Poca oferta turística diversificada con calidad.  Pocas iniciativas turísticas en la zona.  Falta de seguridad turística en algunas actividades con el medio ambiente.  Avance de Frontera agrícola en Volcán Cosiguina.

 Desarrollar calidad de vida en la población a través del turismo sostenible en las localidades.  Mujeres y varones empoderados en sus comunidades a través de la gestión de los recursos turísticos garantizando desarrollo local.  Integrar a las comunidades en el desarrollo del turismo responsable, creando nuevas alternativas de ingresos económicos.  Creación de encadenamiento- iniciativas turismo sostenible.  Conservación del medio ambiente a través del turismo sostenible involucrando a las comunidades.  Creación de nuevos productos turísticos innovadores con el potencial de recursos que poseen.  Apoyo del gobierno y de cooperación internacional para desarrollar el turismo en las localidades.  Atreves del Gobierno apoyando las iniciativas en turismo Rural, que Nicaragua se posicione como un modelo a nivel Mundial en el desarrollo del Turismo Sostenible.  Que todas las organizaciones gubernamentales se integren al trabajo de turismo comunitario como herramienta para dinamizar la economía local

 Creación de nuevos programas gubermantales en conjunto con la cooperación.  Continuar creando mas iniciativas en turismo rural comunitario.  Incrementar la oferta turística –diversificada.  Políticas de gobierno que involucran a los actores locales, cámaras de turismo, instituciones publicas, asociaciones, otras.  Aprovechamiento de asistencias técnicas a través de proyectos y programas de gobierno y cooperación internacional.  Desarrollo de investigación científica a través de los recursos naturales, culturales e históricos que poseen.  Demanda de nuevos nichos de mercados turísticos nacionales e internacionales.  Crear y fortalecer conciencia por la seguridad alimentaria en las comunidades  Implementar cosechas de agua.

 Cambios climáticos.  Desastres Naturales.  Incremento de Inversionistas extranjeros en las localidades.( Tratado de libre comercio –empresas internacionales puedan crear dependencia laboral y por ende delimitar el desarrollo económico local).  Destrucción de flora y fauna a través del avance de la agricultura.  Demanda Turística sin participación de las localidades.

Factor de éxito :  Existencia de un marco regulatorio que promueva el turismo solidario y sostenible como una alternativa para diversificar las fuentes de ingresos en las localidades.  Mantener y reforzar las culturas, los productos y las tradiciones locales.  Conservación del medio ambiente como fuente principal de todas las modalidades de turismo en las localidades.

 Asociatividad, Organización y estructura legal de iniciativas de turismo sostenible, solidario, rural.  Incorporacion de las comunidad como un agente dinamizador en el desarrollo local.  No logre capacitarse la oferta turística y no se logre ofertar servicios con calidad.  Sino se promociona las iniciativas comunitarias no se lograra el éxito total en el desarrollo del turismo.

 Iniciativa de turismo rural comunitario e institución publica- MARENA, revisaran caso para ceder derecho a operación y ofrecer servicios turísticos, además se reconocerá derecho real de eco albergue para que funcione en área de amortiguamiento..  La iniciativa que protege especie tortuga carey se reunió con representante de la dirección de promoción de intur central para incluir en materiales promocional del Dep. de Chinandega a la iniciativa para promoverlo como oportunidad de turismo científico.