Carrera de Especialización en Medicina del Deporte

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DE UNA SECIÓN DE ENTRENAMIENTO
Advertisements

¿Qué es el Calentamiento?
Prof. Edgar Lopategui Corsino MA, Fisiología del Ejercicio
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
CAPACIDADES BIOMOTORAS
FLEXIBILIDAD.
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
Bases para la Correcta Ejercitación
DESASTRE Evento de origen natural o provocado por el hombre que causa alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y ó el medio ambiente.
GENERALIDADES MODALIDADES TERAPÉUTICAS
INTRODUCCION A LA MASOTERAPIA
BIOMECÁNICA APLICADA EN LA REHABILITACIÓN
EL CALENTAMIENTO.
Capitulo de Kinesiología Asociación Argentina de Medicina Respiratoria
EL CALENTAMIENTO EN LA ACTIVIDAD FÍSICO-DEPORTIVA
El calentamiento general
Lesiones tendinosas y musculares
LENES MARÍA VALLE MARÍA VICTORIA VAEGAS
Profesor: Ramón de Lucas
Contribución Del Sistema Sensorio motor En La Estabilidad
CINTURONES ERGONÓMICOS
CLINICA DE FISIOTERAPIA
Preparación física Nivel 1.
INTERNO: Pablo Cruz C. DOCENTE: Alejandro Kock
MASAJES DEPORTIVOS Un masaje es una forma de estímulo manual sobre el organismo que provoca reacciones biológicas y psicológicas beneficiosas. El masaje.
ACTIVACIÓN FÍSICA EN EDUCACIÓN BÁSICA
Que son la capacidades Físicas Que son la capacidades Físicas
REHABILITACIÓN OSTEMUSCULAR: CAMPO DE ACCIÓN DEL PROFESIONAL DE LAS CIENCIAS DEL DEPORTE Definir nuestro campo de acción, nuestro objeto de estudio desde.
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
Tecnicas de entrenamiento y acondicionamiento
Lumbalgia: Prevención y Tratamiento Activo
RIESGOS Movimientos Repetitivos Manipulación de Cargas
METODOS DE ENTRENAMIENTO. OBJETIVOS DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO Educación de las cualidades volitivas (proceso regulación) Fortalecer la salud y consolidación.
EL MORFT® Y LA SALUD MUSICAL
Elementos condición física
CONDICIÓN FÍSICA: RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
FUERZA.
LICEO MIXTO LA MILAGROSA
METODOS DE ENTO. DE LAS CUALIDADES FÍSICAS
PRESENTADO POR: ANGIE DANIELA CALAMBAS CINEROS GRADO: UNDECIMO SENA
ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 ÁREA DE EDUCACIÓN FISICA, RECREACIÓN Y DEPORTE AÑO 2013 EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA.
METODOS DEL ENTRENAMIENTOMUSCULAR EN REHABILITACION
preparación física en el Golf Juan de Dios Benítez Sillero
Hidroterapia La cura por el agua.
̏ La teoría de la evolución como marco para la comprensión de las.
Gimnasia y flexibilidad
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
Ejercicios Terapéuticos
CALENTAMIENTO DEPORTIVO
EJERCICIO TERAPEUTICO EJERCICIO TERAPEUTICO.
Practica Clínica V.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
LESIONES MUSCULARES: Mecanismos de Producción. Del consultorio al campo de juego. “REHABILITACION EN EL CAMPO DE JUEGO” AUTORES: Lic. Klgo. Ftra. Carlos.
Flexibilidad en el Tae Kwon Do
VELOCIDAD.
A la Terapia Fisica Deportiva de Alto Rendimiento
DISCIPLINAS Y HORARIOS DEPORTIVOS
 1. Sobre el organismo: › Aumento de la temperatura corporal que en un adulto puede subir por encima de los 38,5º › Aumento del riego sanguíneo y de.
EL CALENTAMIENTO.
El calentamiento en educación física Yamiley Llanzola Sánchez
KINESIOLOGIA DEPORTIVA NEOKIN. ¿PORQUE TENER UN KINESIOLOGO DEPORTIVO? MAXIMO RENDIMIENTO: – Estado Psicologico – Nutricion – Desarrollo de Capacidades.
«Conceptos de actividad física»
LOS ESTIRAMIENTOS Los estiramientos son ejercicios destinados a aumentar la capacidad innata de elongación muscular a fin de vencer y adaptar el reflejo.
Departamento de ED. Fisica SSCC Entrenamiento y Rendimiento ¿QUE? ¿Cómo? ¿PARA QUE?
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS
CURSO ACTIVIDAD FÍSICA Y PARA LA SALUD ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
PORTAFOLIO SERVICIOS ATENCION FISIOTERAPEUTICA DOMICILIARIA
Transcripción de la presentación:

Carrera de Especialización en Medicina del Deporte Lic. Julián Romero Kinesiólogo - Fisiatra

KINESIOLOGÍA *Fisioterapia: utilización de medios físicos. Es el estudio científico del movimiento humano. Esta ciencia se dedica a PROMOCIONAR, RECUPERAR Y REHABILITAR, utilizando procedimientos terapéuticos de naturaleza física encaminados a RESTRABLECER la normalidad de los movimientos del cuerpo humano. *Fisioterapia: utilización de medios físicos. *Kinesiterapia: utilización de métodos manuales o mecánicos, activos o pasivos. *Kinefilaxia: utilización como medio de prevención. Apunta a abortar todo vicio que tenga potencial lesional y mejorar las aptitudes físicas para evitar lesión.

Kinesiología Deportiva Es un profesional que debe demostrar competencias avanzadas en la PROMOCION de la actividad física segura, participar y asesorar a efectos de PREVENIR el daño o lesión, RESTAURAR la función óptima y CONTRIBUIR A LA MEJORA del rendimiento deportivo, en atletas de todas las edades y capacidades, garantizando al mismo tiempo un alto nivel de profesionalidad y ética en su práctica. *World Confederation for Physical Therapy

AMBITO DE TRABAJO Consultorio, campo de juego/entrenamiento, gimnasio. Entrenamiento: el trabajo del kinesiólogo en esta etapa es variado. Lo desarrolla antes, durante y después del entrenamiento. Competencia: el trabajo kinésico se divide en: pre-competencia, competencia, intervalo y post competencia. Pretemporada y Postemporada. Concentración.

Roles del Kinesiólogo Deportivo 1)Integrar un Equipo de Trabajo. 2)Desarrollar e implementar programas y estrategias preventivas. 3)Realizar diagnósticos y evaluaciones kinésicas. 4)Implementar acciones terapéuticas. 5)Restablecer al atleta al máximo de sus aptitudes físicas.

Roles del Kinesiólogo Deportivo 1)Integrar un Equipo de Trabajo.

Roles del Kinesiólogo Deportivo 2)Desarrollar e Implementar Programas Preventivos. Secuencia de Prevención

Roles del Kinesiólogo Deportivo 2)Desarrollar e Implementar Programas Preventivos Analizar las demandas del Deporte Epidemiología -Número de lesiones -Tipo -Lugar -Momento -Severidad -Días de ausencia. -Recurrencia

Roles del Kinesiologo Deportivo 2)Desarrollar e Implementar Programas Preventivos. Identificar los Factores de Riesgo

Roles del Kinesiólogo Deportivo 2)Desarrollar e Implementar Programas Preventivos Individualizar las características del atleta. IDENTIFICAR las limitaciones, asimetrías posturales y movimientos que podrían limitar deportivamente e influenciar el riesgo de lesiones.

Roles del Kinesiologo Deportivo 2)Desarrollar e Implementar Programas Preventivos A partir de esto generamos un abordaje PROACTIVO para evitar dolor y lesiones, creando FUERZA y ESTABILIDAD alrededor de las áreas mas vulnerables, mejorando la MOVILIDAD, EQUILIBRIO y FUNCION ARTICULAR para disminuir el potencial de lesiones. El trabajo de prehabilitación/prevención debe ser PERSONALIZADO y evaluar la totalidad del cuerpo. Reevaluamos.

Lesión Deportiva Daño o injuria orgánica, funcional o tisular, causada por agentes físicos químicos u orgánicos, generada en el ámbito del deporte, que altere las condiciones de homeostasis del organismo.

Respuesta Tisular a la Lesión Fases de Reparación Tisular: a) Fase de Respuesta Inflamatoria: 0 a 4 días. Controlar la inflamación , modular el dolor y crear un “ambiente” optimo para la siguiente etapa. b) Fase de Reparación Fibroblastica: lograr un rango completo de movilidad, controlar el dolor, mantener las capacidades cardiorespiratorias, control neuromuscular, aumentar la fuerza. c) Fase de Maduración – Remodelación: la mas larga (puede durar años). Lograr realinear la fibras de colágeno de la cicatriz. Recuperar y entrenar las cualidades físicas y técnicas del deporte.

3)Realizar diagnósticos y evaluaciones kinésicas. Es la clave para que todo el proceso de rehabilitación sea exitoso. Debemos identificar el tejido lesionado para plantear los objetivos y el plan de rehabilitación.

3)Realizar diagnosticos y evaluaciones kinesicas. Cada atleta es UNICO y debe buscarse la RAIZ del problema para solucionarla con un plan PERSONALIZADO y así eliminar el RIESGO DE RECIDIVA. Cada jugador es evaluado en todos los aspectos de su patología actual, pero también buscando causas e identificando las consecuencias funcionales.

3)Realizar diagnosticos y evaluaciones kinesicas. 1)Evaluación inmediata en campo (en el momento de la lesión). 2)Evaluación IN SITU fuera del campo (post lesión). 3)Evaluación kinésica propiamente dicha (de la lesión, causas y consecuencias para el desarrollo del plan de tratamiento). 4)Evaluación de seguimiento (para determinar el progreso del tratamiento) 5)Evaluación pre-participación. LUGAR DE LESION/MECANISMO/ ZONA LESIONADA/ANTECEDENTES/SINTOMAS. OBSERVACION/INSPECCION/PALPACION/ROM/FUERZA

3)Realizar diagnosticos y evaluaciones kinesicas. Utilizamos: Evaluaciones Ortopédicas. Evaluaciones de Cualidades físicas. Evaluaciones Biomecánicas. Análisis de la pisada. Evaluación de los Patrones de Movimientos. Evaluaciones Posturales. Evaluaciones Isocinéticas. Evaluaciones funcionales.

4)Implementar Acciones Terapéuticas. Proceso de Rehabilitación Debemos entender la naturaleza de la lesión, la función de las estructuras lesionadas y las diferentes herramientas disponibles para una rehabilitación segura del atleta.

4)Implementar Acciones Terapéuticas. Proceso de Rehabilitación: Nuestro abordaje es GLOBAL Brindar METODOS, CLAVES y EJERCICIOS ESPECIFICOS para restaurar las funciones musculares, articulares y el engrama motor. Seguimos una progresión metodológica propia y ASCELERADA para restituir al jugador de manera rápida al campo de juego. RECUPERAR LA ESTRUCTURA, RECUPERAR LA FUNCION, RECUPERAR LA EMOCION. “CUANDO ENTRENAMOS DEPORTISTAS ENTRENAMOS SU CEREBRO Y LA CAPACIDAD DE ESTE PARA CONTROLAR Y EJECUTAR CON EFICACIA MOVIMIENTOS, NO DEBEMOS ENTRENAR SOLO MUSCULOS”

4)Implementar Acciones Terapéuticas. Establecer los objetivos a corto y mediano plazo. a) Proveer un correcto cuidado y atención inmediata post lesión para limitar y controlar la inflamación. b) Reducir y minimizar el dolor. c) Restablecer el rango de movilidad.

4)Implementar Acciones Terapéuticas. d) Restablecer o aumentar la Fuerza muscular, resistencia y potencia. e) Mejorar estabilidad y equilibrio. f) Restablecer el control neuromuscular. g)Mantener la condición cardiorrespiratoria. h) Incorporar progresiones funcionales apropiadas.

4)Implementar Acciones Terapéuticas. Objetivos a largo plazo. I) Readaptación física en campo. j) Alta deportiva.

4)Implementar Acciones Terapéuticas. Para logra estos objetivos utilizamos: Terapias manuales: masajes, drenajes, movilizaciones, manipulaciones osteopáticas y quiropraxia. Ejercicios terapéuticos. Hidroterapia. Técnicas de liberación miofascial y músculo energía. Stretching de Facilitación Neuromuscular Propioceptiva.

4)Implementar Acciones Terapéuticas. Técnicas de yoga para la flexibilidad Reeducación Postural Global y Stretching Global Activo. Fisioterapia: Ultrasonidos, Magnetoterapia, TECAR Terapia, LASER, Electro Estimulación, TENS. Vendajes con Tape, Tensoplast y TAPING NEUROMUSCULAR PROPIOCEPTIVO.

5)Reestablecer al atleta al máximo de sus aptitudes físicas. Cada jugador en vías de recuperación pasa indefectiblemente por el kinesiólogo para la VUELTA AL CAMPO antes de incorporarse al grupo.

5)Reestablecer al atleta al máximo de sus aptitudes físicas. El trabajo en campo consta de: Adaptación a la carrera (la patología osteo-artro- muscular altera la carrera). Readaptación de los estados de Fuerza Muscular, Velocidad y Resistencia. Propiocepción estática y dinámica. Coordinación motriz.

5)Reestablecer al atleta al máximo de sus aptitudes físicas. Ejercicios pliométricos. Ejercicios aplicados a la técnica individual. Ejercicios técnicos específicos. Mejoramos la condición física (que no haya déficits)

5)Reestablecer al atleta al máximo de sus aptitudes físicas. Es igualmente un TRABAJO PROGRESIVO, que tiene en cuenta las características físicas y técnicas de cada jugador en particular. La etapa final del trabajo de readaptación es el partido, con el ESTRÉS DE LA COMPETENCIA como agregado.

ALTA DEPORTIVA El kinesiólogo da el ALTA COMPETITIVA habiendo entrenado y practicado con el jugador TODOS los gestos deportivos y eventualidades del juego. (curación fisiológica, dolor, ROM, fuerza, control neuromuscular, fitness, vendajes/ortesis, responsabilidad del atleta, factores psicológicos, educación) El alta es TOTAL (diferente al alta medica) y el P.F. y Cuerpo Técnico pueden contar con el jugador al 100%.

Conclusiones Comunicación. Intervención previa a la lesión. Acompañar y contener durante todo el proceso de rehabilitación. Importancia de la vuelta a la actividad. ARTE.

Muchas Gracias licjulianromero@gmail.com