Simon Bolivar nuestro libertador

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

Los Reyes Católicos El titulo de Reyes Católicos fue conferido a Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla como homenaje a su labor en la propagación.
1. La época del absolutismo.
Bruno Mayo, Matías Vereertbrugghen
INTEGRANTES: Karina Rojas
México, D.F. a 9 de noviembre de Por esta única letra de cambio se servirá usted pagar incondicionalmente la cantidad de dos mil pesos a la orden.
Causas de la Independencia en Chile
Las oraciones de una mujer vieja por Dionisio de Siracusa
Danielle Zukoff y Devon Bergman
AVENTURAS DE UN NIÑO DE LA CALLE
Español para nosotros: Capítulo 1 Seccion 1 Lectura: Simon Bolivar.
LA INDEPENDENCIA Y LA GRAN COLOMBIA
SIMÓN BOLÍVAR.
Colegio de bachilleres plantel 2 “cien metros” alumnos: Tovar Ríos Nayeli Javier Alejandro Miranda Nava Materia: Tecnologías de Información y la Comunicación.
España, entre el liberalismo y el absolutismo
Presentado por: Sindy Katherine Páez Loaiza
20 DE JULIO ÁNGELA MARI MESA RICO ÁNGELA JOHANNA POLOCHE.
El período colonial.
SAN FRANCISCO DE ASÍS.
El Memorial de Agravios. 1. Lugares institucionales de producción y publicación de las representaciones. Nació en la ciudad de Popayán en el año de 1766.
1 Introducción Independencia de Guayaquil
Vida y Obra de SAN JUAN BOSCO.
ANTECEDENTES DE LA INDEPENDENCIA DE CHILE
Verónica Bernal Nació en Londres el 27 de Julio de 1885, hija única de Don Félix Bernal Linch y Magdalena Macnab Ituarte. Punta Indio tiene Historia ESB.
INDEPENDENCIA DE LATINOAMÉRICA Y DEL PERÚ
INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA
CENTRO DE FORMACIÓN IDEOLÓGICA BOLIVARIANA José Leonardo Chirinos.
Conociendo a un gran SANTO, POETA, LITERATO Y CATEQUISTA
La Infancia de Simón Bolivar
Unidad: Visión Panorámica de la Historia de Chile Republicano.
Miguel Hernández Alejandro Martín Lázaro 2º B Bach.
25 de Mayo de de Mayo de A 200 años del Nacimiento de la Patria.
LA ADMINISTRACIÓN DURANTE Fuente citada en esta presentación:
Independencia de Venezuela
Independencia de Guayaquil Carmen Martínez García
República Bolivariana de Venezuela Universidad Alonso de Ojeda Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades y Educación Mención Básica Integral Trabajo.
Kristin, Emily, Juli, Jess, Jess
LOS DIEZ PRIMEROS PRESIDENTES DE COLMBIA
Formas de organización política de la nueva españa
TRABAJO SOBRE JUAN RAMÓN JIMENEZ.
Hecho Por: Eugenio Garza
Enrique VIII de Inglaterra Laura Talavera 6ºA Nº29.
SAN FRANCISCO JAVIER SAN FRANCISCO JAVIER.
Simón Bolívar “El Libertador”
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO POPULAR PARA LA EDUCACION UE “EL ILUSTRE AMERICANO” LOS TEQUES-EDO MIRANDA SIMÓN BOLIVAR PROF: SULAY CARTAYA.
Libro de taller de lectura y redacción Ernesto Hermenegildo de la cruz.
LAS GUERRAS DE INDEPENDENCIA EN AMERICA
Santa Juana de Lestonnac (Ferrol)
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Janio Fermín Acosta García #01 Ramón Beato Fernández #06 Santiago Benítez Soriano #07 Eunice Marleny Hiciano Berigüete #08 Abel Payano Morillo #30 Layla.
LA INDEPENDENCIA.
LA INDUSTRIALIZACIÓN Y EL LIBERALISMO
Él sucede a Carlos II después de unas luchas diplomáticas entre los países de Europa.
PROCESO HISTÓRICO PRESIDENTES DE VENEZUELA
PROFRA: ROSALBANIDIA SUAREZ GUZMAN.. SOR JUANA INES DE LA CRUZ Había una vez una niña llamada Juana Inés que vivía en una hacienda muy bonita llena de.
Por Kayla Grace Español 321.  Nació en Caracas, Venezuela en  Hijo primogénito de Bartolomé Bello y Ana Antonia López.  En 1797 comienza estudios.
Legado de la Revolución Francesa
SIMÓN BOLÍVAR Laura Sofía Hernández cordero 703. EL MANIFIESTO DE CARTAGENA Después se trasladó a Cartagena de Indias, en Nueva Granada, donde el proceso.
HECHOS MASIMPORTANTES 1: LA VIDA DE MILITAR 2: BOLIVAR DURANTE LA PRIMERA REPUBLICA 3:MANIFESTACIÒN ENCATAJENA 4:CAMPAÑA LIBERTADORA EN LA NUEVA GRANADA.
LA INDEPENDENCIA DE CHILE UN PROCESO HISTÓRICO FUNDAMENTAL DE NUESTRA HISTORIA. MATERIAL DE APOYO UNIDAD 1 SEXTO BÁSICO. PROFESORA TATIANA SANTIC CONTRERAS.
 Siendo muy pequeño, cuando apenas contaba con 3 años de edad; el 19 de Enero de 1786 muere su padre el Coronel Juan Vicente Bolívar.
 Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio 4 de1783 — Santa.
S IMÓN BOLÍVAR Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar y Palacios Ponte y Blanco, mejor conocido como Simón Bolívar, (Caracas, 24 de julio.
Francisco de paula Santander Por: Laura Arévalo 8-2.
VALENTINA CANTILLO ROJAS 7-3 SIMÓN BOLIVAR. Nació en caracas en 24 de junio en el año 1783 y murió en santa marta Colombia en diciembre 17 de Fue.
LOS CHICOS POR Ana Maria Matute
Francisco José de Paula Santander (Villa del Rosario, 2 de abril de Bogotá, 6 de mayo de 1840) fue un estadista, jurista, revolucionario, militar.
Gina Lizzeth Rondón Gerardino 7-3 Simón Bolívar Colegio Nuestra Señora Del Rosario.
Laura María Gamboa Colegio Ntrs. Señora del rosario
UNIDAD 2: “LA INDEPENDENCIA DE CHILE Y LA ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA” OBJETIVO: Explicar los principales antecedentes de la independencia de las colonias.
Transcripción de la presentación:

Simon Bolivar nuestro libertador Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para La Educación U.E “ El ilustre Americano” Simon Bolivar nuestro libertador Integrante: Contreras Jonh # 8 9“A” Docente: Zulay Cartaya 17 de junio del 2008

Primeros años de Bolivar Para finales del siglo XVIII Caracas era una ciudad tranquila y fresca, habitada por unas cuarenta mil personas. Por sus largas calles circulaban caballos y burros de carga. Simón bolívar fue el primer bolívar que arribo a tierras americanas llego en 1559 procedente del país Vasco en España. En 1589 llego a venezuela simon bolivar “el mozo” fue representante de de el tocuyo, valencia, san sebastian de los reyes, barquisimeto, carora y maracaibo ante la corte de españa

Primeros años de Bolivar Los Bolívar ejercieron importantes cargos durante la conquista y colonización, por lo que fueron recompensados con tierras y minas en la provincia de Caracas. Los Bolívar, al igual que otras familias mantuanas, preservaron e incrementaron su fortuna a travez de la posesión de grandes extensiones de tierras y esclavos. La familia Palacios llegaron a Venezuela a principios del siglo XVIII. Procedían del país Vasco Castillo (España).

Primeros años de Bolivar Los Bolívar y Palacios fueron considerados en la considerados en la Caracas colonial como una de las familias mas antiguas, distinguidas e influyentes. Juan Vicente Bolívar poseía una inmensa fortuna en hacienda, trapiches, ganado, esclavos y casas. Otros bienes que poseia fueron una tienda de merceria y varias casas arrendadas en la Guaira. Juan Vicente aporto al matrimonio una cuantiosa suma de dinero (258 500 pesos).

La familia Bolivar Palacios Maria de la Concepción Palacios y Blanco, descendiente de reconocidas familias, nació en Caracas en 1758 y se caso a los 15 años con Juan Vicente Bolívar y Ponte. Juan Vicente Bolívar nació en la Victoria el 15 de octubre de 1726. Ejerció los cargos de procurador general de Caracas (1747), teniente de gobernador (1759) y administrador de la real hacienda (1765). Simón Bolívar era el menor de los seis hijos: Maria Antonia, Juana Nepomuceno, Juan Vicente, Maria del Carmen ( quien falleció horas después de nacer) y Juan Agustín Bolívar.

Infancia de Bolívar Simón Bolívar no tuvo una infancia feliz ni una educación sistemática sus primeros años de vida trascurrieron entre sucesos que marcaron su destino. La asignación de un tutor respondió fundamentalmente a la necesidad de administrar los cuantiosos bienes que había heredado el joven, bajo la custodia da Carlos, recibió mayor atención y cuidado de los esclavos debido a las frecuentes ausencias de su tio.

Infancia de Bolívar En julio de 1795 e niño Bolívar aprovecho la ausencia de tío y decidió irse a vivir con Maria Antonia. Las autoridades determinaron que bolívar debía permanecer en la casa de su hermana. El jurado decidió a favor de Carlos, pero Simón se resistió y declaro ante los magistrados: “Ustedes pueden hacer con mis bienes lo que quieran, pero con mi persona no”

Infancia de Bolívar El jurado decidió a favor de Carlos, pero Simón se resistió y declaro ante los magistrados: “Ustedes pueden hacer con mis bienes lo que quieran, pero con mi persona no” Simón Bolívar estuvo en caso de Rodríguez apenas unos días. De allí también se fugo. Al día siguiente regreso en compañía de el sarcedote Juan Antonio de la Virgen Viana.

La nodriza y el aya de Simón La Hipólita nació en 1763 en San Mateo. Como la mayoría de los esclavos, llevaba el apellido de la familia a la que servia. En 1782 se caso con uno de la familia en la hacienda de Santo Domingo de Macaira, en Caucagua. Hipólita sustituyo a Inés Mancebo de Miyares, quien amamantaba a Simón debido al delicado estado de salud en el que se encontraba Maria de la concepción. Entre la Hipólita y Simón existió gran afinidad. A lo largo de su vida Bolívar profeso un inmenso cariño y agradecimiento por su nodriza.

La nodriza y el aya de Simón La negra Hipólita vivía sola, en una humilde casa de el calvario, nadie velaba por ella. Al único que tenia y a quien podía acudir era a su “amo”. Matea fue el aya o niñera de Simón Bolívar. Nació en San José de tiznado, Guarico, el 21 de septiembre de 1773. En 1814, durante su estancia en San Mateo, presencio la inmolación de Ricaurte. A partir de 1821 habito en la casa de Maria Antonia.

La nodriza y el aya de Simón Simón Bolívar mostró desde su infancia inteligencia, talento espontaneidad y rebeldía. Como cualquier niño de su clase social vivió entre la comodidad y la abundancia. Solía jugar con otros niños el gargaro malojo, el escondido, y el palito mantequillero. Simón bolívar escuchaba de las esclavas cuentos como los de tío tigre y tío conejo y las leyendas de la sayona. Para esta época ya se contaba la del tirano Aguirre, quien había muerto hacia mas de un siglo.

La fortuna del libertador Bolívar recibió cinco herencias, la primera fue otorgada por Juan Félix Jerez Aristiguieta en 1788. Esta cuantiosa fortuna incluyo la casa de gradillas, las haciendas de cacao valoradas en 112732 pesos, algunos objetos y enseres platería y cristalería. Mucho se ha escrito sobre el destino y uso de la fortuna de Bolívar. Algunos señalan que este nombre murió en la mayor de las pobrezas, pues la revolución que encabezo lo fue arruinando poco a poco. Hasta el momento de su muerte Bolívar mantenía la propiedad de las ricas minas de Aroa (Yaracuy)

La fortuna del libertador En un inventario que se realizo el 22 de diciembre de 1830 se registraba: una vajilla vieja de platina en dos cojones, mas de 100 piezas de cubertería de plata, cuatro baúles de ropa, una silla de montar y un par de pistola. Buena parte de la herencia fue vendida por el mismo Bolívar para costear algunos gastos y otra parte fue legada a unos cuantos familiares. La fortuna del libertador fue repartido entre los herederos en Caracas el 26 de enero de 1833. En su testamento designo como albaceas a Pedro Briceño Méndez, Juan de Francisco Martín, José Maria Vargas y José Laurencio Silva.

Formacion intelectual Simón Bolívar fue uno de los hombres mas cultos de su época. Sus viajes, lecturas y contacto con personajes de la ilustración formaron su bagaje cultural. Tuvo la notable Influencia de Andrés Bello, Simón Rodríguez, Alejandro de Humboldt, Aimé bonpland y francisco Javier Ustariz, entre otros.

Bolivar y sus primeras letras A finales del siglo XVIII en Caracas había una sola escuela publica. Las otras eran privadas, como el convento de San francisco o la que Simón Rodríguez mantenía en su casa. La primera escuela publica Primeras letras y latinidad estuvo dirigida entre otros por Guillermo Pelgrón y Simón Rodríguez. En los colegios regentados por los jesuitas se intento aplicar el método del padre José Juvencio (1703) que consistía en enseñar a estudiar, sentir, profundizar y crear, además de fomentar la curiosidad.

Bolivar y sus primeras letras Tanto la madre como el abuelo de Simón Bolívar se ocuparon de que este tuviera profesores en su propia casa durante los primeros en su propia casa durante los primeros años de su infancia. Francisco de Paula Rabee y Berdura quien se hizo llamar padre Andujar, tenia amplios conocimientos en diversas materias: matemáticas, botánica, historia natural, Física experimental, agricultura y dibujo. Después de la muerte de sus padres Simón Bolívar fue inscrito en la escuela publica donde las calases eran mas formales.

Los maestros de Simón Simón Rodríguez se distinguió como educador, escritor y filosofo. Nació en Caracas el 28 de octubre de 1771. Obtuvo el titulo de maestro el 23 de mayo de 1791, y desde entonces se dedico hasta el final de su vida a la enseñanza. En 1792 se estableció el primer contacto entre Bolívar y Rodríguez. Cinco años duro esta relación los encuentros eran casia a diarios.

Los maestros de Simón Andrés Bello nación en Caracas el 29 de noviembre de 1781. era nieto del pintor Juan pedro López. Su padre, Bartolomé Bello, fue músico de la tribuna de la Catedral y bachiller en leyes en 1780. Andrés Bello fue un apasionado lector. Ingreso a la universidad de caracas antes de cumplir los 15 años. Entre 1802 y 1810 trabajo como redactor de la Gazeta de Caracas. La junta suprema lo designo como oficial primero de la secretaria de relaciones Exteriores, cargo que ocupo hasta 1812.

Los maestros de Simón Un años mas tarde el gobierno de Chile lo invito a trabajar en ese país. Una vez residenciado, el maestro ocupo el cargo de asesor y secretario del Ministerio de Relaciones Exteriores.

Un largo viaje a Europa Simón bolívar visito muchos países de Europa y América. Se calcula que hizo una ruta de mas de cien mil kilómetros, la mayoría a pie caballo o en barcos. En la residencia del marques Bolívar conoció a una joven de finos modales delicada y culta llamada Maria Teresa. A los 17 años Simón se sintió cautivado y exhibió sus mejores frases para enamorar a quien consideraba “joya sin tacha de inestimable valor”. Simón Y Maria Teresa partieron hacia Venezuela el 15 de junio de 1802. Bolívar debía regresar a su ciudad natal porque esa fue una de las condiciones del mayorazgo.

De vuelta en Europa En marzo de 1803 Bo Cuando Humboldt y Bonpland se encontraban en Paris ya habían recorrido el nuevo mundo con el mayor de los éxitos. Las conversaciones entre ellos conducían siempre al tema político y estando en el país donde poco antes se había producido revolución que se hablara sin ningún temor.

lívar anuncio a su amigo Dehollain su pronto viaje a Francia pensaba que un viaje a Europa le disiparía la pena que lo embargaba. En compañía de su amigo Fernando Rodríguez del Toro, Bolívar fue a Paris en los primeros días de mayo de 1804.

Bolivar conductor de la emancipacion A mediados de junio de 1807 Simón Bolívar estaba de nuevo en Caracas. La ciudad había cambiado el ambiente político estaba algo tenso. Juan de Casas era el nuevo capitan genereal.

España y Venezuela en 1808 El panorama político de España se torno tenso ante la invasión de Napoleón en 1808. Carlos IV entrego la corona a su hijo Fernando VII, y luego este fue obligado a abdicar a favor de José Bonaparte. En caracas se entregaron de las acciones de los franceses a través de Andrés Bello, alto funcionario de la secretaria e interprete del gobierno quien tradujo las noticias de los periódicos. En mayo de 1809 llego el nuevo gobernador y capitán general: Vicente de Emparan, hombre astuto y liberal, partidario de Napoleón que decía ser algo “afrancesado”.

Los sucesos del 19 de abril Pese a las medidas tomadas por Vicente de Emparan para controlar los focos subversivos, los mantuanos prosiguieron en sus acciones. Según palabras de Fernando del Toro, inspector de las milicias la acción estaba dirigida a: Declarar la independencia levantando el estandarte de la libertad. Ante al avance de Napoleón, junta de Sevilla fue trasladada a Cádiz.

Bolivar en londres La junta suprema entendió la necesidad de establecer relaciones diplomáticas con el resto del mundo. Desde un principio Wellesley capto que los comisionados mostraban lealtad a Fernando VII. Durante la segunda entrevista realizada el 19 de julio, el funcionario se comprometió a reconocer la junta de caracas y ofreció ayuda naval en caso de que los franceses atacaran a Venezuela.

La prueba de fuego La primera Republica enfrento cierta resistencia entre los habitantes de las provincias de coro, Maracaibo y coro. El 11 de julio de 1811 los españoles, pardos y algunos criollos iniciaron una revuelta que se prologo por un mes. El ejecutivo designo a Francisco de miranda para someter a los alzados. La misión fue aceptada pero el general se negó a incluir en sus filas al coronel Simón bolívar alegaba que era un joven peligroso

La sociedad Bolivariana La idea de una crear una sociedad bolivariana era enaltecer la figura del libertador a través de sus ideas y acciones es uno de los primeros objetivos que cumples la sociedad bolivariana de Venezuela. Fundada por Rafael Urdaneta en 1842 con el nombre de gran sociedad bolivariana se propuso contrarrestar el antiboliavarianismo que se hacia fomentado en Venezuela y Nueva granada a partir de 1829 y rendir el merecido homenaje al padre de la patria.

Educacion para la libertad En bolívar hay una permanente vocación a educar. En sus textos, cualquiera sea su naturaleza, se impone la frase con un contenido educativo desde aquella primera expresión en 1812, antes las ruinas dejadas por el terremoto hasta su ultima proclama del 10 de diciembre de 1830. Muchos afirman que bolívar recibió la influencia de roussoniana en sus ideas educativas. Bolívar construyo escuelas en Cuzco para niñas por que creía que la educación de estas era la base de la educación.

En conclusion Bolívar fue un hombre con una gran capacidad mental de mucha intelectualidad que recorrió gran parte de América y Europa en busca de ideas revolucionarias, políticas etc.. Fue alguien de alta sociedad que ofreció gran parte de su fortuna para formar tropas que lograron ganar muchas batallas las cuales ayudaron para liberar nuestro país de la injusticia tuvo muchos aliados que lo respetaban como lo fue José Atonio Páez que aunque mucho lo catalogan de traidor la verdad tenia gran admiración por el padre de la patria.