MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Métodos Cuantitativos
Advertisements

INDICADORES ECONÓMICOS
METODOS CUANTITATIVOS I DOCENTE : ING. ECO RODOLFO ROJAS GALLO
Planificación de Monoprocesadores
Flujos de Efectivo de Proyectos Simples y Complejos
TEMA 11: INTRODUCCIÓN AL SISTEMA FINANCIERO DE LA EMPRESA (I)
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION PROCESO DE LA INVESTIGACION
Investigación de Operaciones
PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE LA PRODUCCIÓN
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
GESTIÓN DE LOS COSTOS DEL PROYECTO
José Simeón Cañas “UCA” JOHANNA MELISSA MORENO REYES
Diseño e Implementación de Proyectos de Tecnología Educativa
Herramientas Automáticas de Estimación
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
I. Indicadores ¿qué son y para qué sirven?
Evaluación de Productos
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
Matemática Financiera Doris Amalia Alba Sánchez
Cómo modelar la incertidumbre?
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
EXPOSITOR C.P.C. Victor VARgas CALDERON
Oil Analysis Nivel 1 El Análisis de Criticidad, una Metodología para Mejorar la Confiabilidad.
Áreas de estudio de Proyectos (viabilidades)
LA PLANIFICACIÓN Y EL PRESUPUESTO.
1 UPV/EHU VII Encuentro sectorial I FORO DE PENSIONES “ Análisis de los resultados de la gestión de los Fondos de Pensiones y EPSVs: variables explicativas.
Informe del presupuesto y evaluación de alternativas de inversión.
EXCEL FINANCIERO.
APOYO CUANTITATIVO A TESIS DE PREGRADO Y POSTGRADO.
FINANZAS EMPRESARIALES VALENTINA AGUIRRE LEIDY OTALVARO 11.
DIRECCIÓN EN LA EMPRESA Henri Fayol a principio del siglo XX analiza las funciones del directivo analizando las distintas operaciones que se realizan.
Componentes del Diseño Curricular
Introducción a la Ingeniería Gestión de Soluciones Tecnológicas.
ANDRES SALAZAR Evaluación interna NIVEL SUPERIOR.
Análisis de la inversión, mantenimiento y seguridad.
INVESTIGACION DE OPERACIONES
METODOS CUANTITATIVOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
PROPUESTA DE USO OPTIMO DE SAS
PROPUESTA DE SERVICIOS
EMA-602 Tema IX: Análisis de datos/Reporte Investigación
Evaluación Financiera de Proyectos
APRENDIZAJE ESPERADO Determinar la inversión y su impacto en el presupuesto de capital. Valoración de la inversión mediante los criterios de VAN y TIR.
ESTADÍSTICA APLICADA AL MARKETING
INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA
Normalidad Preparado por: Dr. Juan José García García.
LA ESTADÍSTICA PROF.: EDMUNDO C.PARDO H. CARACAS,OCTUBRE DE 2014
. Ing. Agr. M.Sc. Eduardo E. Ponssa CP M.Sc. Gabriel Rodríguez FCV – AREA ECONOMIA Y ADM. RURAL Dpto. PRODUCCION ANIMAL Proyectos de Inversión Evaluación.
Estadística Aplicada Descripción del Curso Este curso trata sobre la presentación de modelos Probabilísticos y Estadísticos aplicados en las distintas.
Estadística Aplicada a la Gestión Empresarial
Introducción a las Ingenierías de la Información
 Introducción a las decisiones financieras Unidad III.
Finanzas Internacionales Mercados internacionales de dinero y capital
Contenido Introducción Primera Parte
Metodología para el trabajo de Tesina
DDA01 Presentación de la materia Materia Diseño de Algoritmos ( DDA ) Maestro Lic. Manuel Pastor Villaseñor Hernández Contact.
VALOR ACTUAL NETO VAN. VALOR ACTUAL NETO VAN Valor Actual Neto ( VAN) El VAN se define como el método mediante el cual se compara el valor actual.
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
III JORNADAS DE ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CIUDADES Y ESTADOS SUBNACIONALES DE IBEROAMÉRICA La estimación de costos en el sector público, una propuesta.
Técnicas cuantitativas y cualitativas
F I N A Z S BENJAMIN VILCA CORENJO.
Originalmente desarrollado, por el profesor Robert Kaplan de Harvard y el consultor David Norton de la firma Nolan & Norton, como un sistema de evaluación.
Fecha: 19 de mayo de 2009 Profesor guía: Cristián Stephens Alumnos: Tomás del Campo Kristoffer Fyfe Aníbal Huneeus Rafael Jara Carlos Letelier Javier Torres.
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO TRABAJO ESPECIAL DE GRADO CAPITULO IV Y V.
Gestión de Proyectos II
ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS O PRO-FORMA
Aplicaciones Estadísticas a las Finanzas Clase 1
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Carrera de Ciencias Políticas Curso de metodología de la investigación Lic. Blithz Lozada Pereira, M.Sc.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO Facultad de Arquitectura y Diseño Licenciatura en Administración y Promoción de la Obra Urbana AUTORA: M. en.
Transcripción de la presentación:

MÉTODOS CUANTITATIVOS PARA LA GERENCIA DE PROYECTO

Propuesta de Talleres Teléfonos: 0212-3720675 Celular: 0416-719-8930 INTRODUCCIÓN. La complejidad del diseño, dirección y control de los recursos de un proyecto, obliga contar con una metodología que busque minimizar el tiempo y costos de ejecución del mismo. Esta metodología se conoce con el nombre Gerencia de Proyecto, ella incluye la consideración simultánea del tiempo-recurso, por tanto toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo bajo certeza y riesgo, la asignación óptima de los recursos en las diferentes actividades de un proyecto, y para ello se emplean conceptos financieros, teoría de la probabilidad y grafos orientados.

Propuesta de Talleres INTRODUCCIÓN. El resultado final es la conclusión del proyecto en el tiempo óptimo con el mínimo costo, evitando retardo, selección y asignación inadecuada de los recursos. En este curso se abordarán no sólo el empleo de grafos orientados sino también técnicas más recientes que permiten gestionar con una visión amplia un proyecto.

Propuesta de Talleres EXPERIENCIA. Este curso se ha dictado para empresas como: PEQUIVEN. OCHINA

Propuesta de Talleres OBJETIVO. El objetivo del curso es dar a los participantes las herramientas fundamentales de Gerencia de Proyecto desde el punto de vista teórico y práctico empleando los software disponibles en un PC. El curso tiene una duración de 32 horas académicas durante ocho medios días dejando siempre un día intermedio entre reunión.  

Propuesta de Talleres OBJETIVOS ESPECÍFICOS. Definir los conceptos básicos de la Gerencia de Proyecto. Mostrar que tanto el tiempo como los costos de un proyecto no siempre tienen un comportamiento determinístico y por tanto se requiere el uso del cálculo de probabilidades. Presentar técnicas recientes para abordar proyectos complejos (PJA). Uso óptimo del tiempo y de los recursos mediante PERT y CPM. Presentar algunas técnicas de pronósticos para la planificación a corto y mediano plazo.

Propuesta de Talleres METODOLOGÍA: La metodología del taller es como sigue: El curso se dictará haciendo una exposición teórica de cada herramienta por parte del expositor y luego los participantes junto al instructor desarrollarán y discutirán los problemas propuestos, para esto último el participante hará uso de un PC. El curso tiene una duración de 32 horas académicas.

Propuesta de Talleres SOPORTE: Se entregará un CD con el contenido de la exposición más otros documentos como artículos especializados en el área. Cada participante debe disponer de un PC con el software instalado. La empresa pondrá a la disposición un salón con todos los soportes audiovisuales para desarrollar el taller.

Propuesta de Talleres RECOMENDACIONES. En lo posible es deseable que el número de horas que dura el taller sea distribuido de tal manera que exista intervalos de tiempo de medio día o un día entre actividad. Esto permite que se pueda hacer algún ejercicio para su posterior discusión durante el taller. Es importante seleccionar aquellos participantes que realmente requieran el curso por razones de trabajo. La empresa pondrá a la disposición del taller datos relacionados con el trabajo que realiza cada participante en la empresa.

Propuesta de Talleres CONTENIDO. Tópico I. ¿Qué es gerencia de proyecto? ¿Cuáles son sus herramientas básicas? Costos fijos y costos variables de un proyecto. Valor del dinero en el tiempo, tasa de descuento exigida, tasa de retorno de un proyecto. Conceptos de flujo de caja, valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno. Ejercicios con Excel. (4 horas)    

Propuesta de Talleres CONTENIDO. Tópico II. -Conceptos básicos de cálculos de probabilidades. Selección de un proyecto en situación de riesgo. Flujos de caja aleatorios. Distribuciones de probabilidad: beta, triangular, uniforme y normal. Esperanza matemática y varianza del valor actual neto (VAN) y tasa interna de retorno (TIR ). El riesgo financiero de un proyecto. Ejercicios con Excel. (4 horas)  

Propuesta de Talleres CONTENIDO. Tópico III. Selección de proyectos en situaciones complejas. Nociones de cálculo matricial. Valor característico y vector característico. Proceso de jerarquía analítica (PJA). Ejercicios con Excel. (6 horas)   Tópico IV. Definición de grafo. PERT (Program evaluation review thechnique). Definición de actividad-tiempo-costo. Distribución probabilística del tiempo de las actividades. Tiempo esperado y varianza de la ejecución de un proyecto. Ejercicios con Excel. (6 horas)  

Propuesta de Talleres INVERSIÓN. La inversión es de DIECISEIS MIL OCHOCIENTOS BOLÍVARES CON 00/100+IVA (Bs 16.800,00+IVA), que se cancelarán 50% antes de empezar el curso y 50% al finalizar.    

Propuesta de Talleres CURRÍCULUM VITAE. ANDRÉS. E. REYES POLANCO   CURRÍCULUM VITAE. ANDRÉS. E. REYES POLANCO Nombre: Andrés E. Reyes Polanco. CI: V-3485436. Estado civil: casado. Lugar y fecha de nacimiento: Caracas 30/11/46. Profesión: Estadístico. Estudios realizados: Lic. En Ciencias Estadística (UCV-1973). Post-grado en Probabilidades (UCV-1979) Magíster Scienciarum en Estadística (UCV-1986). Profesor Asociado UCV. Teléfonos: 0212-3720675 Celular: 0416-719-8930 Asesor Estadístico de diferentes empresas públicas y privadas. .  

Propuesta de Talleres CURRÍCULUM VITAE. ANDRÉS. E. REYES POLANCO   CURRÍCULUM VITAE. ANDRÉS. E. REYES POLANCO   PUBLICACIONES: Comentario sobre Algunos Métodos no Paramétricos (1979) Mimeografía. Aplicación del Criterio Norma L1 al Modelo Lineal (1985) Mimeografía. (Trabajo de grado de MSc mención publicación). Comentarios sobre el enfoque de Taguchi Investigación y Gerencia VOL 6 Enero-Marzo (1991). Serie de Tiempo. Aplicación del criterio norma L1 Investigación y Gerencia VOL 2 (1987). www.Estadística.com.ve Predicción y Caos-Cuadernos de Postgrado Nº11 FACES (1995) La Predicción bajo el Determinismo, Azar y Caos. (1996) Mimeografía (trabajo de Asociado). Estadística y Modelos Financieros.- Cuadernos de Postgrado Nº15 FACES (2001). www.Estadística.com.ve

Propuesta de Talleres CURRÍCULUM VITAE. ANDRÉS. E. REYES POLANCO   CURRÍCULUM VITAE. ANDRÉS. E. REYES POLANCO   PUBLICACIONES: El Mercado de Capitales: predicción estadística y los sistemas dinámicos caóticos. (en publicación) Consideraciones Teórica y Praxis del Proceso de Jerarquía Analítica en la Toma de Decisiones. (2005). www.Estadística.com.ve Herramientas cuantitativas para la Toma de Decisiones Empresarial. Una Introducción (2007.) Editorial Tropykos FACES. www.Estadistica.com.ve Estadística no Paramétrica.-Una Introducción (texto). www.Estadística.com.ve. (Aprobada su publicación por CDCH de la UCV)  

Propuesta de Talleres CURRÍCULUM VITAE. ANDRÉS. E. REYES POLANCO   CURRÍCULUM VITAE. ANDRÉS. E. REYES POLANCO   PUBLICACIONES: Algunos Comentarios sobre las Técnicas de Pronósticos (2007). www.Estadística.com.ve. Modelos de regresión no lineal (2008) Postgrado de Política y Teoría Económica de la UCV. www.Estadística.com.ve. Uso de SAS en los problemas de pronóstico ( por terminar) Nociones de Inteligencia Artificial. www.Estadistica.com.ve. Resolviendo el problema de imputación con SAS. www.Estadistica.com.ve.