NIÑOS DIALOGANDO POR LA EDUCACIÓN CLASE 2012 Ciudad de México, octubre 29-30 de 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO EUREKA C.C.T. 15PJN1016V TEMA: EN MI COLEGIO ME SIENTO SEGURO
Advertisements

Este es el video del Colegio Maslow para Diseña el Cambio.
Qué hacer para que los hijos tengan éxito en la escuela
Evaluación regulación
JORNADAS DE FORMACIÓN DE ALUMNADO AYUDANTE.
La escuela de ayer con sus pensamientos y disciplinas
¿Con cuál de las siguientes frases se siente identificado?
CONSULTA SOBRE SEXUALIDAD Y CONVERSACIONES LICEO VICTOR JARA 26 de marzo (Alumnos/as) 2 y 3 de Abril (Apoderados/as) LA PINTANA RESULTADOS.
Qué es arte y qué no es arte
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Somos Colegio Nazareth 3er. grado San Luis Potosí, S.L.P.
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
Programa educación preescolar 2004.
Para el profe Carlitos De parte de Agustina L.Y Juan Cruz G.G.
Programa de mejora de la Convivencia en el Vicente Aleixandre
Mi manual de convivencia
PRÁCTICA E INVESTIGACION EDUCATIVA
Pedagogía en Música Elemental como estudio y profesión.
Tercero y cuarto de primaria Colegio La Florida
La Colaboración Positiva Taller Vivencial Graciela Frías OjinagaElvia Salazar Antúnez Psicóloga, Educadora sexual, Máster en Mediación de Conflictos. Lic.
APRENDIZAJE SERVICIO ”Aprender haciendo un servicio a la comunidad”
“ INSTITUTO GUADALUPE INSURGENTES ” NIVEL SECUNDARIA.
Creciendo en una sociedad diversa y compleja
Portafolio Personal.
El Camino Hacia La Edad Adulta
PAUTAS PARA EDUCAR 1- AUTONOMÍA Mientras más enseñamos a los niños y jóvenes a ser autónomos mejor los educamos porque ellos aprenden por la experiencia.
HABILIDADES PARA LA VIDA EN ESTUDIANTES DE BACHILLERATO
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
VALORES Y AUTOESTIMA EN EL ADOLESCENTE*
Elementos de la ciudadanía
VALORES.
Escuela Secundaria Técnica No. 5
Propósitos de la educación preescolar
Nombre del proyecto: Mediadores 88
Mi Mejor Maestro.
SENTIR. IMAGINAR. HACER. COMPARTIR. 3RA EDICION DISEÑA EL CAMBIO.
Cualquier proyecto que pretenda prevenir la violencia en la escuela y en la comunidad tendrá que incluir el arte…
LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ Y SU IMPACTO EN LA EDUCACIÓN INICIAL
C.E.I.P. HUERTAS VIEJAS Por un proyecto integrado de coeducación: POR UNA SOCIEDAD MÁS IGUALITARIA.
CONVIVENCIA TEMA DE REFLEXION
“CORAZONES ROTOS NUNCA MÁS”
Elementos emocionales del ambiente de aprendizaje
Juan Manuel Durán Sánchez del Pozo Rafael García Ruiz.
Diseña el Cambio Siente, imagina, haz, comparte Escuela Primaria “Mariano Matamoros” Río Frío, Almoloya de Juárez, Méx.
VALORES, VIRTUDES Y CUALIDADES PRESENTA GRUPO "ORTIZ" VERANO, 2004
“MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA” TURNO MATUTINO TEMA:
INTELIGENCIAS MULTIPLES
Currículo Infantil Gemma Rosado Corredor Lucía Castaño Jiménez
EN MI ESCUELA TODOS NOS CUIDAMOS Y PROTEGEMOS
Sentido comunitario Por : Samuel Adrián Rivera Frías.
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
Diseña el cambio 2013 “VALORES EN MI ESCUELA”
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
“proyecto diseña el cambio”
TRIBUS Teresa Acosta & Karla Jaramillo Marzo 2012 Una Nueva Experiencia de Aprendizaje.
NOMBRE DE LA ESCUELA: JARDÍN DE NIÑOS GUADALUPE VICTORIA__
Monterrey, Nuevo León a 26 de noviembre de  En este escrito reflexivo hablaré sobre los siete saberes necesarios para la educación del futuro,
Centro de Maestros de Atizapán de Zaragoza
3 de enero/ Hotel Ritz/ 2013 “Crece Contigo” Té Provoca-Inspira-Conecta PROhumana RED.
“LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS” “LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS”
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PREESCOLAR 2004
BIENVENIDO EQUIPO DE TRABAJO CEDESNID
Dirección Académica Metodología para la atención de necesidades específicas de aprendizaje con el MEVyT Septiembre de 2015.
Escuela Primaria Niños Héroes
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
25 cosas que deberías preguntarle a tu hijo(a) en lugar de "¿cómo te fue?" Estrategia para fortalecer la confianza y mejorar la comunicación con los(as)
PROGRAMA “NOS CUIDAMOS”. NO NOS CUIDAMOS SI… NOS HACEMOS DAÑO CON LOS GESTOS Y ACTITUDES NOS HACEMOS DAÑO CON LAS PALABRAS NOS HACEMOS DAÑO FÍSICO ¡AQUÍ.
“ Learning to be, learning to feel, learning to live together ” TRINIDAD RUIZ PÉREZ.
Transcripción de la presentación:

NIÑOS DIALOGANDO POR LA EDUCACIÓN CLASE 2012 Ciudad de México, octubre de 2012

Objetivo del diálogo Incluir la voz de los niños en esta iniciativa común por la transformación de la educación, comprometiéndonos así con la intención de empoderar a los ciudadanos del futuro. Este año, además de una reflexión general sobre la educación, queremos detenernos a pensar juntos alrededor de las “Buenas prácticas educativas”.

Participaron 35 alumnas y alumnos de escuelas públicas y privadas del 3er ciclo de educación básica (5º y 6º). Escuelas participantes: Escuela 14 abril EXEA Queen Mary Escuela Manuel F. Martínez Escuela Zimbabwe Escuela Cayetano Rodríguez Beltrán

Metodología Se generó un diálogo entre los niños a partir de 6 preguntas sobre la educación actual. Se organizaron seis mesas con seis niños cada una y un mediador; después de cada preguntas los alumnos cambiaron de mesa. Se creó un ambiente de confianza y conversación para propiciar la participación y la expresión libre y honesta. Se establecieron las conclusiones de los niños participantes.

Conclusiones

1.¿Qué significa “aprender”? Aprender es sentirnos bien de conocer cosas nuevas. Es concentrarse para captar las cosas, desarrollar habilidades y dialogar. Es razonar las cosas, entender y comprender. Es la capacidad que tenemos para resolver problemas. Para hacernos más inteligentes, debemos aprender cosas diferentes y difíciles. Aparte de las materias ¿qué más aprendemos en la escuela? La confianza y seguridad en ti mismo, ser independiente y autosuficiente, sentirnos bien con nosotros mismos. Aprendemos la convivencia, cooperación, valores, respeto, ser comprensivo con los demás, escuchar y expresarse. A hacer amigos y aprender cosas de las personas con quien te juntas. No solo aprendemos cosas buenas también aprendemos cosas malas, todo el tiempo aprendes. No agredir física, verbal o psicológicamente, y no quedarnos callados si hay agresión. A mejorar el ambiente y cuidar la naturaleza.

2. ¿Qué más nos gustaría aprender a los niños de hoy? A los niños de hoy nos gusta ser más interactivos. A respetarnos entre todos, maestros y niños; ser tolerantes, tener paciencia, dialogar y aceptar a los demás. Convivir más entre niñas y niños. Tenemos la necesidad de actividades artísticas: música, canto, danza, dibujo, pintura, poesía, trabajar con las palabras, teatro, escultura. Actividades recreativas como natación, lectura activa, creatividad, ejercicios físicos, actividades manuales y papiroflexia. Actividades científicas, laboratorios para hacer experimentos, inventos y robótica. Usar la tecnología responsablemente. Buena alimentación y salud. Que nos enseñen a andar en la vida, cosas de la vida cotidiana. Cómo resolver algunas emergencias.

3. ¿Por qué es importante la educación? Porque es la base de la igualdad y la sociedad. Para crecer en todos los sentidos, emocional, psicológica y culturalmente. Para ser más inteligentes, aprender más cosas y utilizar las ideas para algo bueno. Para pensar no solamente en ti sino también en los demás. Para ser una mejor persona y tener una mejor vida. Sirve para muchas cosas: para comer, para la sexualidad, para andar en la calle, para cuidarte, respetar a los mayores, etc.

4. ¿Qué cambiaríamos en nuestras escuelas? ¿Qué dejaríamos? Que los maestros fueran más comprensivos, más justos, que expliquen mejor lo que no se entiende, que eviten estereotipos y que no tengan preferencias. Qué hubiera más diversidad de maestros. Tener más actividades fuera del salón. Más recreo y más tiempo para convivir. Que las escuelas tengan más espacios verdes y aprender a cuidarlos. Que se cuide más nuestra alimentación. Tratar a fondo a los niños que molestan, cambiar la violencia.

5. ¿Qué experiencias educativas nos han gustado y nos han dejado algo positivo? Actividades recreativas, que sean divertidas, que nos reten y en las que podamos expresarnos. Actividades para convivir como fiestas y celebraciones, que incluyan a la familia. Programas y actividades de lectura, arte y gimnasia. Cuando nos podemos mezclar con otros grupos y grados. Aprender cosas de personas con capacidades diferentes. Salir a museos, parques y campamentos. Actividades de la vida cotidiana: carpintería, electricidad, tecnología, primeros auxilios, etc. Pláticas sobre el bullying.

6. ¿Por qué la voz de los niños debería ser incluida en las decisiones sobre la educación? Es importante incluirnos para juntos comprometernos por la educación. Somos igual de importantes que los adultos; deberíamos escucharnos mutuamente para hacer una mejor educación. Deberían escucharnos porque nosotros recibimos el servicio de la educación. Si nos escucharan se darían cuenta de lo que nos gusta y lo que no nos gusta. Dicen que somos el futuro de México y debemos poder opinar, pues creemos que es necesario mejorar la educación. Es importante que a los adultos les interese nuestra opinión y nos tomen en cuenta. Los adultos no tienen al mundo muy bien, si nos escucharan podríamos estar mejor. Es importante ser honestos en todos los niveles, desde nosotros hasta el gobierno, y trabajar todos unidos.

¡Gracias!

Queremos agradecer el apoyo y entusiasmo de los organizadores de CLASE 2012, y especialmente a: María Elena Sánchez Florencia Chávez Guadalupe González Areli Alarcón Niurka Bali Estephanie González Rafaela González Juvencio Martínez Raúl García Equipo de grabación del Ing. Antonio Bautista Así como a nuestras moderadoras: Tania Aviña Cristina Díaz Gabriela Barbeytto Jeannette Porras Leticia Puertas

LA VACA INDEPENDIENTE Ciencias 40 Colonia Escandón México D.F. CP (52-55) (52-55) (52-55) (55)