ÓSMOSIS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
5. Cristalización y precipitación
Advertisements

La Osmosis inversa Curso Básico.
TÉCNICAS DE SEPARACIÓN DE MEZLAS
Dilatación de Líquidos
Disoluciones Problema de preparar una disolución diluida a partir de otra más concentrada.
Obtención de Yoduro de plomo(II)
EQUILIBRIO QUÍMICO PRACTICA Nº 7.
Química U.1 Teoría atómica y reacción química A.2 Disoluciones.
1.5.-SALES MINERALES:LOCALIZACIÓN
Propiedades coligativas
Latin America Meeting Unidades de Medición
No lo deja caer.
Preparación de disoluciones
Física para Medicina OSMOSIS Bajo condiciones normales, membrana permeable.
Propiedades Coligativas de las Disoluciones
LA MATERIA Y SUS ESTADOS Indica qué es materia: agua, aire, rojo, diamante, simpatía, dureza, piedra ¿Sabrías decir qué tienen en común el hielo, el agua.
DISOLUCIONES Y ESTEQUIOMETRÍA
DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DE UN GAS
Extracción del ADN de un plátano.
PROPIEDADES COLIGATIVAS
DIFUSIÓN Y ÓSMOSIS (I) Dispones de una placa Petri con agar-agar (un gel extraído de unas algas que en Asturias, de forma general, denominamos ocle).
Cu Cu++ H2O SO4 SO4= Fe Fe++ Cu
PREICFES DE QUIMICA cojowa
Métodos de separación de mezclas
Copyright © The McGraw-Hill Companies, Inc
Experimento de Electrolisis
La membrana y el transporte celular
CAMBIOS FÍSICOS Y QUÍMICOS EN LA MATERIA
SOLUCIONES PRÁCTICA #7.
Ósmosis Es el paso de un disolvente entre dos soluciones de diferente concentración a través de una membrana semipermeable. Solución hipotónica Inicialmente.
Agua Profesor: Mario Azan.
PRÁCTICA 7 Determinación de magnitudes termodinámicas del KNO3 a partir de su solubilidad en agua a varias temperaturas.
Disoluciones.
Cómo preparar una disolución
SÍNTESIS DE ÉSTERES. Alberto Ceretta, Lucia Rubio, Tatiana Sánchez, Sonia Alba | IES Antigua Sexi.
FISIOLOGIA CELULAR.
INTERCAMBIO ENTRE LA CÉLULA Y EL AMBIENTE
Propiedades Coligativas
Concentración de las disoluciones
CONCENTRACION EN UNIDADES QUIMICAS
SALES MINERALES La función que desempeñan las sales en un organismo depende del estado físico en que se encuentran. Sales precipitadas (cristalizadas)
COLOIDES Y SUSPENSIONES Licda. Corina Marroquín
Preguntas tipo icfes.
Presión Osmótica Diego Ángel Partida Corona
DISOLUCIONES.
Indicar cómo se prepararía 250 mL de una disolución 1 M de ácido nítrico, si se dispone de un ácido nítrico comercial de densidad 1,15 g/mL y 25,48 % de.
Pulsa sobre el nombre de los elementos que deseas consultar.
ósmosis Materiales Soluciones de Sacarosa 0.25M, 0.5M, 0.75M, 1.5M
La Membrana Biológica y Mecanismos de Transporte
DETERMINACIÓN DE UNA TEMPERATURA DE FUSIÓN Trabajo realizado por: María, Irene, Alina, Miguel Ángel y Beatriz 1ºC Le damos gas a la bombona y calentamos.
PRACTICA DE LABORATORIO #1
PROPIEDADES COLIGATIVAS
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES DE CONCENTRACIÓN DETERMINADA
Grupo 2 Macarena Rodríguez Fernández Cristian Vizcaíno Álvarez Mª Carmen Rodríguez López.
MEMBRANAS II PARTE.
Cálculo de la osmolaridad en tejidos vegetales
Elizabeth Alejandra Acosta Islas Materia: Química PRACTICA 5
Disoluciones.
Material de Laboratorio
SEMANA 10 Licda. Lilian Judith Guzman Melgar
GLOBULOS ROJOS EN SOLUCIONES
Fenómenos químicos U.1Sustancias y mezclas Saturación y solubilidad.
PROPIEDADES COLIGATIVAS DE LAS SOLUCIONES
De: Jorge Maya Alberto Rodriguez Manuel Olivares Kieran Bowen
FISIOLOGIA HUMANA LABORATORIO PRACTICA 1
Propiedades coligativas
AGUA.
Conceptos previos Composición de las soluciones Métodos de separación.
BIOMOLÉCULAS INORGÁNICAS - II Sales minerales. Las sales minerales Las sales minerales se pueden encontrar en los seres vivos de 3 formas : 1. Precipitadas,
ConstituyenteConcentraciónNa Mg Ca2+412 K+399 Sr2+7,9 Cl So HcO3-145 Br-67 Sio4-2,9 F-1,3.
Transcripción de la presentación:

ÓSMOSIS

¿Qué es la ósmosis? Cuando dos disoluciones de distinta concentración se mantienen separadas por una membrana semipermeable (que solo deja pasar las moléculas de agua), estas, pasarán de la concentración más diluida, a la mas concentrada. Este proceso es llamado ósmosis. El proceso contrario, (de la mas concentrada a la mas diluida), sería osmosis inversa, y habría que aplicar presión a la disolución concentrada. La disolución es hipertónica si tiene mucha concentración de soluto. La disolución es hipotónica si es muy diluida.

¿Para qué sirve? Por ejemplo, se puede usar en la descontaminación: Si se tiene agua contaminada y se separa con una membrana semipermeable que deje pasar moléculas de agua pero no el contaminante, al aplicar presión (ósmosis inversa) se obtendrá agua sin contaminante.

¿Qué queremos demostrar? Queremos demostrar el proceso de ósmosis en condiciones normales. Para ello, llenaremos un tubo de ensayo con agua destilada, y un vaso precipitado con agua destilada y azúcar disuelto. Si el proceso de ósmosis se cumple, el agua destilada del tubo de ensayo tendría que disminuir su volumen. Y el vaso precipitado aumentarlo.

Material usado: Agua destilada. Papel Celofán.

Tubo de Ensayo Vasos de Precipitado.

Balanza. Azúcar.

Pinzas. Barra Soporte. Soporte.

Proporciones: Sustancias Proporciones Agua destilada (En vaso precipitado) 500 mL Agua destilado (En tubo de ensayo) mL Azúcar 28g

Experimento: Llenaremos un vaso precipitado con agua destilada hasta tener un volumen de 500 mL. Pesaremos 28 g de azúcar, y los disolvemos en el vaso precipitado.

Cubrimos un lado del tubo de ensayo con papel de celofán Cubrimos un lado del tubo de ensayo con papel de celofán. El papel de celofán actuaría como membrana semipermeable. Cerramos bien con fiso. Lado cerrado con el papel de celofán. Se puede comprobar si hay algún hueco, o esta mal cerrado vertiendo agua.

Vertemos 50mL de agua destilada en el tubo de ensayo Vertemos 50mL de agua destilada en el tubo de ensayo. Y marcamos con permanente la altura del agua. Si el papel de celofán esta defectuoso o esta mal cerrado el agua saldría. Pero como no es el caso, seguimos con el paso 5. Cogemos el tubo de ensayo, y lo sujetamos con unas pinzas que estén agarradas a la barra soporte. Colocamos el tubo de ensayo, dentro del vaso precipitado. Tubo de ensayo Vaso Precipitado Barra Soporte.

Tendremos que esperar un tiempo, ya que este proceso tarda en hacer efecto. Pero después de unos 20 minutos, el nivel del agua del tubo de ensayo empieza a bajar paulatinamente. Hasta que llega un punto en el que se mantiene constante, y el volumen no baja más. (Gracias a la presión osmótica)

DESPUÉS. ANTES.

Finalización. Cuando acabemos el experimento medimos el volumen del tubo de ensayo que era de 25mL. Lo que quiere decir que el volumen ha bajado otros 25 mL gracias a la ósmosis. (El volumen inicial era 50mL) Queda demostrada la ósmosis. Y la presión osmótica, ya que hubo un punto en el que dejo de bajar el volumen. Realizado por: Lucía Rubio García Tatiana Sánchez Santiago Sonia Alba Almendros Alberto Ceretta Rodrigo