UNIVERSIDAD DE LOS ANDES N Ú CLEO UNIVERSITARIO “ RAFAEL RANGEL ” MAESTR Í A EN ENSE Ñ ANZA DE LAS CIENCIAS GRINCEF TRUJILLO, ESTADO – TRUJILLO AUTORA:

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Escribir aquí el título de la WQ
Advertisements

MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE INVESTIGACIONES TIPO MONOGRAFIA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y SU RELACIÓN CON LA TESIS PROFESIONAL: FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y LAS FASES DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN Docente.
¿Cómo elaborar un informe de laboratorio?
PRÁCTICAS DE LABORATORIO
Cómo Realizar un Trabajo de Investigación nivel preparatoria.
¿Cómo realizar un trabajo escrito?
PLAN DE INVESTIGACIÓN.
PRODUCTOS DE INVESTIGACIÓN
Evaluación de la información digital 2013
MÉTODO CIENTÍFICO.
Metodología de la Investigación
PLAN DE CLASES.
Reporte de estadía para titulación de nivel Técnico Superior Universitario Esquema general 29 de Noviembre de 2010.
Biblioteca Iberoamericana
Consuelo Belloch Ortí Noviembre, 2012
RECOMENDACIONES GENERALES Técnicas Experimentales - Sesión 1
Realizado por: Edwin Andrés Díaz Moreno y Iván Alberto Gil Cañón/ grupo: 2 Sonido?
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
PROYECTO SOCIO TECNOLÓGICO Docente: Ing. Gerson Delgado.
LA FOTOSINTESIS Hacia una estrategia globalizadora
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Pautas para la presentación de un trabajo de investigación
Título Webquest Nivel Educativo Sector Curricular
Feria de ciencia. feria de ciencia Que es una feria de ciencias? Es una exposición publica de trabajos científicos y tecnológicos realizados por jóvenes.
Patricio A. Castillo José M. Galarce Agosto 9 de 2008 Charla Informativa.
Método Científico.
ACTIVIDADES TIC Propuestas de acción educativa en secundaria.
“RECIBE LA MÁS CORDIAL BIENVENIDA AL CURSO TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS”
Introducción a la Investigación Dra. Claudia Aguilar Rubio, 2011 U NIVERSIDAD P EDAGÓGICA E XPERIMENTAL L IBERTADOR I NSTITUTO P EDAGÓGICO R URAL “G ERVASIO.
Estructura de la monografía
INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
Introducción Explicaciones Análisis crítico Interpretación Conclusiones Autoevaluación Descripción Facultad de Estudios Superiores Zaragoza, UNAM Carrera.
Programación Básica con NQC Patricio A. Castillo 29/03/2008.
¿QUÉ SON LAS WEBQUESTS? ANGELA MARIA ANDRADE CAMACHO
MEZCLAS UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL”
SOLUCIONES O DISOLUCIONES QUÍMICA
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO RAFAEL RANGEL
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
LA MONOGRAFÍA.
Unidad 1 Prof. Pereyra Andrés
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL” TRUJILLO-EDO TRUJILLO MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES AUTOR: LUIGUI GONZÁLEZ. C.I.:
FOTOSINTESIS Y RESPIRACIÓN
Webquest: Reacciones Químicas
Los órganos de los sentidos
UNIVERSIDAD VALLE DEL MOMBOY
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NÚCLEO “RAFAEL RANGEL” MAESTRÍA EN DIDÁCTICA DE LAS CIENCIAS NATURALES PAMPANITO ESTADO TRUJILLO Lcdo. Jarrinson Pacheco Industria.
EL METODO CIENTIFICO PASOS.
Movimiento rectilíneo uniforme
Elementos de la Tesis. Portada. Dedicatorias y agradecimientos.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES NUCLEO UNIVERSITARIO “RAFAEL RANGEL”
Estudiantes Claverianos la información suministrada por su profesor en ésta Presentación fue tomada de :
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
LA ESTRUCTURA DE UNA MEMORIA DE INVESTIGACIÓN II
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES POSTGRADO EN CIENCIAS CONTABLES METODOLOGÍA I SESIÓN 1 LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.
La monografía La palabra monografía se origina en los vocablos griegos Mono que quiere decir “uno”, y grafía, que significa “escritura”. De tal manera.
ASIGNATURA: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN II
INTRODUCCIÓN TAREA PROCESO RECURSOS EVALUACIÓN CONCLUSIONES CREDITOS Guía para el profesor. Vamos a viajar en el.
EL INFORME ANA ROSA ORTEGA A..
Quintero Portocarrero Rudy
¿ Cómo hacer un Informe Escrito ?
CLASE DE TRABAJOS ESCRITOS.
Cómo escribir un informe de investigación
CÓMO HACER UN BUEN TRABAJO
Curso Ciencias Naturales Primaria “La enseñanza de Ciencias Naturales utilizando los materiales de laboratorio y recursos TIC” Lic.Leonardo Aón ETR Región.
Cuadro Comparativo Normas APA, UPEL y UFT
SUBTEMAS : V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES *Información complementaria *Referencias Bibliográficas *Apéndices, Anexos X.3. REDACCIÓN E IMPRESIÓN DE LOS.
Informes Escritos y Orales Universidad del Este Biblioteca Centro de Yauco Programa de Alfabetización en Información Orientación.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA QUÍMICA 2º BACHILLER
EL PORTFOLIO DE EVIDENCIAS Una herramienta de evaluación basada en la recopilación de trabajos del alumno de distinto tipo, que nos informan de su desarrollo.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES N Ú CLEO UNIVERSITARIO “ RAFAEL RANGEL ” MAESTR Í A EN ENSE Ñ ANZA DE LAS CIENCIAS GRINCEF TRUJILLO, ESTADO – TRUJILLO AUTORA: MARIANGELA ROSALES Mayo. 2015

INTRODUCCIÓNTAREASPROCESORECURSOSEVALUACIÓNCONCLUSIÓN

¿Sabías que los cuatro sabores tienen relación con las reacciones de ácidos y bases? Los ácidos tienen un sabor agrio, las bases tienen un sabor amargo, las sales se forman cuando reacciona un ácido con una base, tienen sabor salado. El sabor dulce es más complicado, para que un compuesto tenga sabor dulce, debe tener un grupo de tipo ácido y uno de tipo básico. El tema de las reacciones ácido-base se encuentra estrechamente ligada a la vida diaria y se pueden realizar muchas experiencias sencillas usando sustancias que se pueden encontrar en el hogar, no es necesario disponer de materiales de laboratorio para realizarlas, debido que se pueden emplear utensilios de cocina, lo que permitirá a los estudiantes establecer contacto con la realidad a fin de que se comprenda mejor el tema de pH y proporcionar un modelo de verificación que permite contrastar hechos con teorías. En estas experiencias necesitaras sustancias ácidas, sustancias básicas e indicadores de pH naturales con antocianinas. ¿Te gustaría conocer como ocurren las reacciones de ácido- base empleando sustancias químicas que se encuentra en hogar? Para ello, deberán convertirse en prestigiosos científicos, realizar las actividades de investigación, de ejecución (laboratorio casero) y complementación haciendo uso de los recursos páginas web; propuestas en el apartado de recursos.

Formar pareja para realizar las actividades planteadas ACTIVIDAD N°1 Responder las siguientes preguntas ¿Qué es una sustancia ácida? ¿Qué es una sustancia básica? ¿Cuáles son las características para reconocer un compuesto acido? ¿Cuáles son las características para reconocer un compuesto alcalino? ¿Qué es un indicador natural? ¿Por qué los compuestos naturales antocianinas son las más recomendadas como indicadores de pH casero? Elabora una lista de sustancias acidas y alcaninas que se encuentran en el hogar ACTIVIDAD N°1 Responder las siguientes preguntas ¿Qué es una sustancia ácida? ¿Qué es una sustancia básica? ¿Cuáles son las características para reconocer un compuesto acido? ¿Cuáles son las características para reconocer un compuesto alcalino? ¿Qué es un indicador natural? ¿Por qué los compuestos naturales antocianinas son las más recomendadas como indicadores de pH casero? Elabora una lista de sustancias acidas y alcaninas que se encuentran en el hogar ACTIVIDAD N°2 Experiencia usando indicadores de pH caseros, comprobación del carácter acido o básico de algunas sustancias. Para ello: Preparar el indicador de pH casero, utilizar Col lombarda (repollo morado) o Pétalos de Rosas Rojas Seleccionar las sustancias caseras en medio ácidas y en medio alcalinas (por lo menos tres (3) sustancias en cada medio). Buscar envases de vidrio transparentes. ACTIVIDAD N°3 La presentación final de la tarea corresponde: Realizar el informe, que describa lo observado e indicar el pH y la respectiva explicación de lo ocurrido en la reacción química. ACTIVIDAD N°2 Experiencia usando indicadores de pH caseros, comprobación del carácter acido o básico de algunas sustancias. Para ello: Preparar el indicador de pH casero, utilizar Col lombarda (repollo morado) o Pétalos de Rosas Rojas Seleccionar las sustancias caseras en medio ácidas y en medio alcalinas (por lo menos tres (3) sustancias en cada medio). Buscar envases de vidrio transparentes. ACTIVIDAD N°3 La presentación final de la tarea corresponde: Realizar el informe, que describa lo observado e indicar el pH y la respectiva explicación de lo ocurrido en la reacción química.

El primer paso a seguir para realizar las actividades propuestas, es conformar la pareja de trabajo e investigar las preguntas; para esto consultar el recurso general, en el apartado de recursos, con base en ella y tus conocimientos desarrollar e interpretar los tópicos planteados en el cuaderno de química. Para realizar el experimento en el hogar, deben tener ayuda de una persona adulta: preparar el indicador de pH, ver los videos sugerido en el apartado de recursos y guiarse mediante el siguiente procedimiento para la obtención de indicadores naturales.

Luego de obtener el indicador de pH casero, en un recipiente de vidrio transparente verter una cantidad del indicador obtenido y añadir varias gotas de una de las sustancias previamente seleccionadas. Repetir este paso con cada una de las sustancias previamente seleccionadas. (Apunta lo observado en cada uno de los recipientes). Finalmente deben realizar el informe cumpliendo las siguientes pautas: Márgenes: 4cm superior e izquierdo, 3cm derecho e inferior, tipo de letra Arial o Times New Román, tamaño N° 12, interlineado 1.5 cm, títulos centrado y en negrita. Cuerpo del Informe: Portada, debe incluir membrete de la institución, título del informe, integrantes, fecha y sección. Introducción bosquejo del tema a tratar. Desarrollo, describir lo observado en cada uno de los recipientes e indicar el pH y color obtenido en cada una de las reacciones químicas. Conclusión, el objetivo logrado. Bibliografía y Anexos. Por último enviar al correo electrónico de la profesora de química.

En las siguientes direcciones de internet (páginas web), encontrarán la información necesaria y precisa para realizar las tareas sugeridas, en caso de ser necesario puedes consultar otras direcciones de internet. Lecturas interactivas procedentes de la web en: Una ficha de trabajo, con vídeos, animaciones y contenidos teóricos y prácticos, en blog.educastur.es.blog.educastur.es Animaciones en flash para ácidos y basesácidosbases Libro en PDF, capítulo de pH disponible en: d9cfb6a.pdf d9cfb6a.pdf Página web de Contenido teórico, videos de laboratorio casero en dia/84ee2068fe5cb4/acidos-y-baseshttp:// dia/84ee2068fe5cb4/acidos-y-bases Video como preparar indicador de pH con pétalos de rosas rojas Video como preparar indicador de pH con Col lombarda

Para la evaluación de las tareas asignadas se aplicará los siguientes criterios:

El objetivo fundamental de esta actividad fue observar, determinar y constatar teorías con hechos; estas experiencias y demostraciones ayudan a despertar el interés de los estudiantes incitándose a observar y analizar lo fenómenos químicos que les rodean, fomentar el interés hacia la ciencia, la optimización de sus habilidades para asociar los conceptos teóricos con los experimentales y cotidiano; tal es el tema de reacciones ácido- base. Se pueden realizar muchas experiencias sencillas de química en casa, usando utensilios de cocina y reactivos que se puedan encontrar en casa o adquirir en cualquier supermercado o farmacia sin necesidad de disponer de material y reactivos de laboratorio.