CASO CLINICO. Anamnesis Paciente, mujer, 13 años de edad, procedente de Alto Moche; consulta por CE Neuropediatría. 2 semanas antes de la consulta, presenta.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Porqué es necesario que los neurólogos manejen a fondo la cefalea?
Advertisements

CASO 3. Perfil del paciente:
Dra. ANA PAZOS FERRO COMPLEXO HOSPITALARIO XERAL-CALDE LUGO
Esto es muy importante y le puedes salvar la vida a una persona
Patrón micronodular: CASO 1
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Sesión Especial Análisis de Casos (CMA)
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
CIRUGÍA VASCULAR Dra. Cristina López Espada
Diagnóstico y Tratamiento
Sesión Urgencia Pediatría 12/11/2012
ECLAMPSIA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
MANEJO DEL SÍNCOPE EN URGENCIAS
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
Ahogamiento en niño de 3 años
CASO CLÍNICO Alberto Galiana Ivars R1 de Neurología
Cervicalgia y cervicobraquialgia
Niña de 2 años con convulsión generalizada Caso clínico Agosto 2010 Javier Benito.
Caso 3 Un paciente se presenta a la consulta por falta de erupción de tercer molar inferior. Sin sintomatología. Clínicamente no se observa aumento de.
UN CASO INUSUAL DE SINDROME DE TAKO-TSUBO
Metástasis cerebral gigante de carcinoma de maMA
ESTUDIO DE CONTACTOS PROGRAMA DE TUBERCULOSIS
Indicaciones terapéuticas especiales TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS Módulo 2-Componente 3.
CASO CLINICO EJEMPLO Dr. Carlos Hernando Gómez Q Medico Internista
Caso Clínico 1. Caso Clínico Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico en los últimos diez años Mujer de 59 años, asintomática, sin control médico.
42° Congreso Argentino de Medicina Respiratoria
CASO ATÍPICO DE SCHWANOMAS MÚLTIPLES EN EL CANAL MEDULAR
PARALISIS FACIAL PERIFERICA
Lineamientos para el manejo programático de tuberculosis y lepra en el Departamento de Cundinamarca 2013.
Lactante de 11 meses tras caída del cambiador Caso clínico Mayo 2008.
ABORDAJE DE LA ANGINA ESTABLE EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD: PROTOCOLO
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Paciente de sexo femenino, 69 años. HC Fecha de ingreso a CM : 4/2/05 Motivo de ingreso : Sindrome febril prolongado Antecedentes: HTA (enalapril.
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
CAIDAS DE REPETICIÓN…¿EPILEPSIA?
Angioqueratoma Circunscripto
CASO 1 ♀ 24 años sin AP de interés
PANCITOPENIA ASOCIADA A INFECCIÓN POR PARVOVIRUS B19
MICROCASO 10 ♂ 50, síntomas neurológicos vagos. DATOS CLÍNICOS Varón de 50 años Acude a urgencias por sensación de embotamiento y torpeza al realizar.
TUBERCULOSIS PULMONAR. Dra. Guadalupe Carballo Fernández*
Douglas Idárraga Deisy Méndez
CAVITACIONES PULMONARES BILATERALES EN PACIENTE INMUNOCOMPETENTE Y ASINTOMATICA Fernando SALDARINI(1) | Jose Manuel VIUDES(1) | Juan Arturo PRECERUTTI(1)
POLIOMIELITIS Es una enfermedad altamente contagiosa
«MENINGITIS INFECCIOSA en una Unidad de Cuidados Intensivos»
¿Qué me pasa doctor?.
Integrantes: Claudia Aponte Maria Esther Guerra
CASO Nº 3.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
1 UN CASO CLINICO DE OBSTRUCCION CAROTIDEA Dra Margarita Gaset.
Diagnóstico de Casos: Bacteriología de la TB
Neuralgia del Trigémino
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
QUE ES ? Caracterizada por niveles aumentados de glucosa en sangre. VALORES NORMALES: mg/dl La glucosa proviene de los alimentos que consume.
ÁREA DE PEDIATRÍA.
Seminarios Elizabeth Inga Saavedra MIR Oncología Médica.
CASO VIERNES Dr. Catalá, Andrés.
MICROCASO 8 ♂ 8, crisis parciales complejas. DATOS CLÍNICOS Niño de 8 años Crisis parciales complejas desde hace 18 meses, Tratamiento con Depakine 300,
EMERGENCIAS- URGENCIAS
Malaria Vigilancia Epidemiológica
Morandi Correa Mauricio Residencia Clínica Pediátrica Octubre 2015
ALTE.
ML. Garnica Álvarez; P. Segura Torres; A. Liebana Cañada. Servicio Nefrología. Complejo Hospitalario de Jaén CASO CIEGO HTA SECUNDARIA.
No La Sociedad Neurológica Argentina no se hace responsable por las opiniones personales que los disertantes expresen en esta charla.
FORMACIÓN PRÁCTICA EN UROLOGÍA - 5
Palpitaciones.
Errores en el Manejo de Exacerbaciones Agudas de Asma en Urgencias Jorge Enrique Cedano Vásquez. Medico Internista. Centro Medico Imbanaco.
Primera crisis epiléptica afebril
Transcripción de la presentación:

CASO CLINICO

Anamnesis Paciente, mujer, 13 años de edad, procedente de Alto Moche; consulta por CE Neuropediatría. 2 semanas antes de la consulta, presenta movimientos involuntarios, tipo sacudidas breves, irregulares y arrítmicos, que inician en mano derecha, y se irradian a lo largo de antebrazo, brazo y hemicara del mismo lado, asociados a sensación de hormigueo de la extremidad en mención, de aproximadamente 10 segundos de duración, remitiendo espontáneamente sin perdida de conciencia evidente, en una sola oportunidad, motivo por el cual no solicitan atención médica. 3 días antes de la consulta, presenta nuevo episodio de movimientos involuntarios de características similares, ésta vez asociada a pérdida súbita de la conciencia que provoca caída de paciente, recuperándose aproximadamente 5-10 minutos después, sin recordar lo acontecido. Acude inmediatamente por emergencia, donde permanece en observación 4 horas sin medicación alguna; no evidenciando focalidad neurológica, se decide su alta y control ambulatorio.

FB: normales. Antecedentes personales: Primera gestación, controlada, no complicaciones. Parto eutócico, a término, peso adecuado. LME. Vacunas completas (sin carné). Huella BCG: presente. Desarrollo psicomotor: referido normal. Patológicos: Refiere emisión actual de oxiuros. Familiares: Contacto TBC: no. Epilepsia: no. Tío materno: “Tumor cerebral”, fallecido. Epidemiológicos: Consumo ocasional de carne de cerdo. Cuenta con servicio de agua potable y desagüé intradomiciliarios. Examen físico: Peso: 42.3 kgTalla:143 cmT°.36.4 °C IMC: 20 kg/m 2 BEG, BEN, hidratada, no signos de dificultad respiratoria. Despierta, OTEP, ECG:15. Movimiento, fuerza y tono muscular normales. ROT ++, simétricos. Sensibilidad: sin alteraciones. Coordinación: sin alteraciones. Pares craneales: función conservada. No signos meningeos. Bipedestación y marcha sin alteraciones. FNS conservadas.

Exámenes auxiliares: ( )Hb: 13.1 gr/dL; Hma: 7600 ( ); Plaquetas: 350,000 VCM: 88.7; HCM: 28.7; CCMH: 32.4; RDW: 15.1; Cr:0.73 mg/dL WB T. solium ( ): indeterminado; WB T. solium ( ): Negativo PPD ( ): Negativo; BK en esputo (26-28/05/11): Negativos (3). Rx de Tórax ( ): normal. Fondo de ojo ( ): Segmento anterior y fondo de ojo de aspecto normal en ambos ojos (Oftalmología). EEG ( ): Vigilia. Sin evidencia de actividad cortical anormal. TAC cerebral con contraste ( ): Imagen nodular parietal izquierda, con captación en anillo de la sustancia de contraste, con edema perilesional. Pendiente realización de RMN con espectroscopía, por falta de medios económicos.

TAC CEREBRAL SIN CONTRASTE

TAC CEREBRAL CON CONTRASTE

TAC CEREBRAL CON CONTRASTE (cortes finos)

PROBLEMAS DE SALUD 1.CRISIS PARCIALES CON GENERALIZACION SECUNDARIA 2.LESION NODULAR PARENQUIMAL CON CAPTACION EN ANILLO DE LA SUSTANCIA DE CONTRASTE

HIPOTESIS DIAGNOSTICAS 1.NEUROCISTICERCOSIS 2.TUBERCULOMA 3.TUMOR CEREBRAL

Tratamiento recibido Carbamazepina: 200mg VO c/8h Evolución: Paciente acude a controles programados por CE Neuropediatría; actualmente asintomática, en espera de decisión terapéutica final.

CONSULTA: ¿Que debo hacer? 1.Solicitar nuevos estudios para definir etiología infecciosa o tumoral: IgM/IgG Toxoplasma gondii. Parasitológico seriado en Heces. LCR: estudio citoquímico, bacteriológico, BK y cultivo, ADA. RMN cerebral con espectroscopía. 2.Con los resultados que ya obtuve, se puede ensayar prueba terapéutica con antihelmínticos y/o fármacos antiTBC. 3.Observación, manejo sintomático (antiepilépticos), y control con neuroimágenes. 4.Referencia a nivel de resolución superior.