DIÁLOGO A veces, al ver interactuar a los personajes y escucharlos platicar en el escrito, conocemos más sobre su personalidad y su manera de ser, que.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Entrevista creativa o literaria
La lectura como diálogo entre el libro y el lector (a)
Discurso Dialógico…………
Estilos Narrativos Loess School Calama Miss Katherine Calderón Lara
Gabriel García Márquez Comencemos…
Barreras de la Comunicación
El diálogo escrito.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Personajes Literarios
Individual/Colectivo
GRAMÁTICA SUSTANTIVOS Comunicación Verbal Escrita Oral Lenguas Letras
Uso de los puntos suspensivos
La hija de un hombre le pidió al sacerdote que fuera a su casa a hacer una oración para su padre que estaba muy enfermo. Cuando el sacerdote llegó a la.
EL NÚMERO Y LA PERSONA DE LOS VERBOS
PIDIENDO UN FAVORCITO…
La lista de 100.
EL DRAMA (1) DEL DESENCANTADO (2)
Unidad I Acerca del Lenguaje
yo Escribir Cambiar Conocer Ver Volver decir Dar Ser Saber Haber Traer
SEPTIEMBRE 28 SI NO Mateo 21,28-32.
LOS GRANDES GÉNEROS LITERARIOS. LOS GÉNEROS LITERARIOS Desde la estructura, los grandes géneros literarios se agrupan en textos que tienen semejanzas.
EL JARDIN.
Proyecto La Rioja Club de Escritura Telémaco Escribir como lectores.
Lectio Divina para Niños
Definición: El diálogo es un acto de comunicación de dos
COMUNICACION EFECTIVA
La magia del género dramático.
EL TEXTO DIALÓGICO o DIÁLOGO.
“Las Excusas de Moisés Para NO aceptar el liderazgo”
Discurso narrativo: En una narración el narrador es quien da cuenta de los hechos y de lo que piensan y dicen los personajes que intervienen en los mismos;
Lengua castellana Página 102
Unidad uno: El Drama Objetivo: -Conocer las características del Género Dramático: Estructura y aspectos formales. -Identificar en la obra.
Factores de la comunicación y funciones del lenguaje
ESTILOS DE APRENDIZAJE
DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.
Capítulo 1 Discurso Dialógico
Cuando leíste y después elaboraste cuentos, te enteraste de que se habla de alguien; ese alguien puede ser:
Género dramático. el género dramático se caracteriza por el predominio de la función apelativa o conativa, ya que la acción se desarrolla a través del.
Uso de comillas y paréntesis.
Comunicándose con su Proveedor Médico Hermana Michelle Humke, CSJ, LMFT (520)
EMPATÍA Se ha definido la empatía como la actitud de "ponerse en el lugar del otro".
Encuentro Nacional de Comunicadores Corrientes
“ ” Uso de comillas y paréntesis.. “ ” La función de las comillas en un texto.
Escribir un párrafo:. Escribir un párrafo: Escribir un párrafo: Una frase que presenta la idea principal del párrafo (lo que voy a decir).
SIGNOS DE INTERROGACIÓN Y EXCLAMACIÓN
Literatura El amor… Cuento Novela Poesía Teatro.
UN MENSAJE PARA TI. Jesús dirigió unas palabras muy bellas a sus discípulos. Tú eres uno de ellos. Por eso vas a leerlas para ti. Mayo 9 Juan 14,23-29.
Los Géneros Literarios
Dialogar y Entrevistar
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN I
Literatura 2 Maestra: Araceli Martínez Parada
Función EXPRESIVA o emotiva. Es utilizada cuando el emisor (elemento en el que se centra esta función) pretende dar cuenta de su estado físico o anímico.
Unidad de Julio - Agosto
LA EXPRESIÓN ESCRITA Profesora Flor Alba V. de Acosta.
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
Narración, descripción y diálogo
Cómo hacer un comentario de texto
TEXTOS DRAMATICOS Obra escrita sobre conflictos de los seres humanos para ser representada por medio de personajes que dialogan sobre un escenario.
Interpretando las Escrituras
Concepto, características y tipos de discursos
Actividad Final MAXIMILIANO ARAUJO MORALES GRUPO U Cuarto Trimestre Taller de Análisis de la Comunicación II Unidad 2 Actividad Final.
DIFERENCIAS ENTRE LA LENGUA ORAL Y LA LENGUA ESCRITA.
¿Qué es la literatura? Equipo Específico de Discapacidad Auditiva. Madrid
Alumno: Pedro soto Cedula: v exp:Hps Seccion:MA01M0P.
¿Qué son las funciones del lenguaje?
Estilo directo y estilo indirecto Don Gerundio. Obsérvese – y cuando digo “obsérvese” me refiero a que se lea y se piense detenidamente sobre ello - la.
DIALOGOS..
Transcripción de la presentación:

DIÁLOGO A veces, al ver interactuar a los personajes y escucharlos platicar en el escrito, conocemos más sobre su personalidad y su manera de ser, que leyendo una descripción detallada de ellos.

Los diálogos deben ser naturales y significativos Los diálogos deben ser naturales y significativos. Hay que recordar que en el diálogo, ya no es el autor de la obra el que está hablando, sino que está poniendo a hablar a los personajes. Éstos deben hablar como ellos hablan, deben ser como ellos son; es decir, deben ser naturales. Pero los diálogos también deben ser significativos; es decir, no hay que relatar todas y cada una de las palabras que dicen todos y cada uno de los personajes, sino únicamente aquellas cosas que nos ayuden a dar al lector la impresión o el mensaje que queremos transmitir.

CARACTERÍSTICAS: El diálogo se representa por escrito con el uso de un guión al principio de cada frase u oración que corresponde a la plática o controversia entre cada uno de los personajes. El guión indica que la persona habla. El diálogo es propio del género dramático aunque se puede encontrar en gran diversidad de obras narrativas. -No, no. -¿Por qué? -Es un conocimiento ridículo que me hace daño. Me perturba el corazón. De tomar algo, tomaría café; pero prefiero no tomar nada. -Como quieras.

Cuando un personaje no conversa con otro, expone sus ideas por medio de un monólogo o un soliloquio. Monólogo: es el discurso de la persona que se habla a sí misma, es emisor y receptor a la vez. Como el diálogo podemos encontrarlo en obras dramáticas y narrativas. En el teatro, el actor que monologa en una obra, o en una parte de ella, debe ser muy hábil en el manejo de la lengua hablada y los movimientos corporales, para no cansar a los espectadores, ya que en él recae toda la fuerza de la representación.

Monólogo interior: es un monólogo privado que no se quiere poner en conocimiento de otro, es como si el personaje pensara en voz alta, sin interesarle la comunicación. Los guiones largos. Sirven para indicar cuándo empieza a hablar un personaje. En el momento que en deja de hacerlo, el autor dice algo sobre lo expresado por dicho personaje, se escribe el guión después de la última palabra del diálogo.

Ejemplos: a) Diálogo Don Apolinar Mascote se desconcertó, pero José Arcadio Buendía no le dio tiempo de replicar. “Sólo le ponemos dos condiciones”, aseguró. “La primera: que cada quién pinta su casa que del color que le da la gana. La segunda: que los soldados se van enseguida. Nosotros le garantizamos el orden”. El corregidor le levantó la mano derecha con todos los dedos extendidos. -¿Palabra de honor? -Palabra de enemigo- dijo José Arcadio Buendía. Y añadió en un tono amargo:-Por que una cosa le quiero decir. Usted y yo seguimos siendo enemigos. Texto tomado de Gabriel García Márquez, Cien años de soledad, 23ª edición, Oveja Negra, Bogotá, Colombia, 1994, pag. 53

-No es fácil matar a Rubén Lazcano… b) Monólogo Un viento helado recorría el potrero en que se hallaba Otilia Rauda, quien, como se sabía a solas, repitió con rabia. -No es fácil matar a Rubén Lazcano… Texto tomado de Sergio Galindo, Otilia Radia, Grijalbo, México, 1986, pág. 15. c) Monólogo interior “Ella me hablaba-pensó el cura-de cómo salvarnos, y yo no he podido contestar nada”. Texto tomado de José Revueltas, El luto humano, Era, México, 1995, pág. 47