Planeación de Centros de Informática Lic. Orlando Zamora Rodríguez.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IDENTIFICAR NECESIDADES, PROBLEMAS U OPORTUNIDADES
Advertisements

ESTRATEGIA E-BUSINESS
GUÍA PARA EL DESARROLLO DEL PRODUCTO Y PLAN DE MANUFACTURA
El ciclo de vida de un proyecto
COORDINACION AREA DE ADMINISTRACION DE EMPRESAS
SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN
También conocido como Diseño Lógico Rodrigo Salvatierra Alberú.
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
GUIA-RESUMEN PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN DE NEGOCIO
EVALUACION DEL PERSONAL
Componentes de un Plan de Negocios
PLAN DE NEGOCIOS Proyección de la empresa al futuro.
INTECPLAN L.M. KARLA ANDRADE REYES.
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Guia Diseño Robert Echeverria
Planeación y organización
Software La buena programación no se aprende de generalidades, sino viendo cómo los programas significativos pueden hacerse claros, “fáciles” de leer,
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
Administración de Centros de Computo
LA GESTIÓN DE LA PRODUCCIÓN
Planear – Organizar – Dirigir – Coordinar - Controlar
ADQUISICIONES Y ABASTECIMIENTOS
Yuliana toro v. Angie Paola Vásquez
PROCESO DE COMPRAS COMPLEJO EDUCACIONAL EDUARDO CUEVAS VALDÉS
“GESTIÓN Y CONTROL GUBERNAMENTAL”
Evaluación de sistemas de cómputo
PAUTAS PARA UNA BUENA ADMINISTRACIÓN DE LA LIQUIDEZ
Análisis Financiero de Proyectos de Inversión
Las etapas de un proyecto
Expositor: CPC. Jesús A. Chirinos Bancayán
Evaluación de sistemas de cómputo Edna Martha Miranda Chavez Sergio Fuenlabrada Velázquez Sep 2010 BENCH MARK para compra de software de base, herramientas,
Aidaritza Rodriguez Julio Álamo Carlos Ortiz. Veremos las diferencias entre las alternativas al desarrollo de sistemas a medida: la subcontratación, licencias.
Como armar el Plan de Negocios
Identificación y Adquisición de Soluciones Automatizadas Informática II Período 2010-II.
TESINA DE GRADO   SEMINARIO DE GRADUACIÓN: ESTRATEGIA APLICADA AL CONTROL ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Diseño e Implementación de un Sistema de Control.
Metodología para la Selección y Adquisición de Soluciones Automatizadas Informática II Sesión No. 5 Período 2010-I.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
OBJETIVO.
Planeación de Centros de Informática Lic. Orlando Zamora Rodríguez.
Planeación de Centros de Informática Lic. Orlando Zamora Rodríguez.
TECNIFICON Tecnología Y Finanzas Contables Unidas Sas _________________________________________ Tecnología Y Finanzas Contables Unidas Sas _________________________________________.
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
INSTITUTO BRIGADAS DE AMOR CRISTIANO
SEMINARIO DE ESPECIALIZACIÓN
Unidad 3: Adquisición de Paquetes de Software Msc. Lic. Susana I. Herrera - Lic. Paola Budán UNSE 2012.
Ciclo de vida de un sistema
ADMINISTRACIÓN DE CENTROS DE COMPUTO ALUMNO. ARTHUR LEANDRO CÉSPEDES LLERENA.
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
DISEÑO CURRICULAR Presentado por: Cesar Augusto Sáenz María Alejandra Hernández 1.contenidos curriculares de competencia.
PROCESO PRODUCTIVO.
Procesos itil Equipo 8.
CDE Centro de Desarrollo Económico Recinto Universitario de Mayagüez Administración Financiera para Instituciones Sin Fines de Lucro, Básico Patricia Valentín.
Auditoria Computacional
Jefe del Sistema de Gestión de la Calidad y Ecoeficiencia
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
Elementos Conceptuales de proyectos: ¿Qué es un proyecto
MATERIAL COMPILADO POR: ALEXANDER CAICEDO CARRILLO
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Administración de la función informática. IFB-0402
Planificación de Sistemas de Información
EL RETO DE LOS SISTEMAS DE INFORMACION Msc. Lic. Mirian Vega 1.
TEMAS ESPECIALES DIRECCION INTEGRADA DE PROYECTOS Dr. Ing. José A. Macías Mesa.
Procesos de Planeación
TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DE COMPRAS
Programa Sobre Procesos de Negocios SCM y Logística. Integración de procesos que permite a empresas en crecimiento implementar las mejores prácticas en.
APRENDERÁ ACERCA DE LOS ASPECTOS ADMINISTRATIVOS PARA INSTALAR, USAR Y MANTENER LOS EQUIPOS DE CÓMPUTO. CONOCERÁ SOBRE LOS PROCEDIMIENTOS PARA INSTALAR,
COSTOS Y PRESUPUESTOS INGENIERÍA INDUSTRIAL INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA PASCUAL BRAVO DOCENTE: CARLOS ALBERTO LOPERA QUIROZ
Presupuesto de Ventas.
Procesos de apoyo Recursos Procesos de la misión Procesos de la estrategia Comercializar Fabricar muebles 4. Vender 4. Reponer Comprar 3. Producir 2. Comprar.
Transcripción de la presentación:

Planeación de Centros de Informática Lic. Orlando Zamora Rodríguez.

Planeación

Aplicación de los niveles de planeación PasadoPresenteFuturo Hechos Visión Actividades

Planeación estratégica Gerencia. Largo Plazo. Sinergia. No define lineamientos detallados.

Planeación estratégica Toma en cuenta circunstancias internas y externas. Inversión de tiempo, personal y dinero. La empresa pequeña que no tiene un departamento dedicado a la planeación.

Planeación táctica Mandos medios Objetivos específicos Corto plazo Uso efectivo de recursos Proyectos Programas ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Quién?

Planeación operativa Menor rango jerárquico. Persona adecuada a puesto adecuado Alcance es inmediato y local. Sistema cerrado. Heterogéneos y diversificados. Períodos reducidos.

Planeación de recursos Instalaciones Equipo Materiales de producción

Planeación de personal Establecer objetivos de la función de personal y para desarrollar estrategias adecuadas para alcanzar tales objetivos. Relativamente formal o informal Comprende: objetivos organizacionales, pronósticos, planes y programas, evaluación.

Planeación de personal Responde a cambios Proceso continuo y amplio Eliminan el exceso de contratación y capacitación

Planeación de infraestructura física. Factores  Tamaño  Servicio  Espacio

Planeación de infraestructura física. Puntos principales  Local físico  Espacio y movilidad  Iluminación  Tratamiento acústico  Seguridad física del local  Suministro eléctrico

Planeación de infraestructura física.  Conexión a tierra física  No Break (Baterías o pilas)  Reguladores de corriente  Aire acondicionado  Extinguidores  Mobiliario

Planeación de infraestructura tecnológica La arquitectura de sistemas – (redes punto a punto o grupos de trabajo, cliente servidor, distruidos, cloud computing, clusters) La dirección tecnológica – (hw,sw base,app) Las estrategias de migración – virtualización

Planeación de infraestructura tecnológica Planes de Infraestructura Tecnológica a corto y largo plazo se refieren a la tecnología de manera conceptual. El Plan de Infraestructura Tecnológica puede llegar a especificar fabricantes, marcas, y normas específicas.

Plan de Infraestructura Tecnológica Aspectos a considerar  Redundancia  Flexibilidad  Adecuación  Adaptabilidad evolutiva del Plan

Evaluación financiera La evaluación financiera es aquella que toma en consideración la manera como se obtengan y se paguen los recursos financieros necesarios para el proyecto, sin considerar el modo como se distribuyen las utilidades que genera.

Para llevar a cabo el proyecto, se deben incluir los aspectos siguientes: 1. Origen y monto del capital.- Para tal efecto se debe indicar el capital autorizado, suscrito y pagado con que iniciará la entidad, así como la descripción y documentación que compruebe el origen y legitimidad de los fondos. 2. Políticas, metodología y supuestos.- Se describirán las políticas, metodología y supuestos que se utilizarán para el aprovechamiento de las oportunidades que ofrece el mercado financiero en particular y la economía en general, sobre los aspectos siguientes: a) De captación; b) De colocación; y, c) De administración.

3. Proyecciones financieras.- Deberá elaborarse proyecciones financieras que comprendan un período no menor de 5 años de operación, presentando la información siguiente: a) Supuestos para cada año de las proyecciones financieras; b) Balance general; c) Estado de resultados; d) Flujo de efectivo; e) Punto de equilibrio;

4. Cálculo de indicadores financieros.- Entre los aspectos a evaluar se encuentran: a) Tasa de retorno mínima esperada; b) Análisis de rentabilidad; c) Valor actual neto, indicando la tasa de descuento utilizada; d) Tasa interna de retorno del proyecto; y, e) Análisis de sensibilidad.

Estudio técnico Contendrá toda aquella información que permita establecer la infraestructura necesaria para atender el segmento de mercado, así como cuantificar el monto de las inversiones y de los costos de operación de la entidad en formación, especificándose lo siguiente: 1. Organización empresarial. 2. Localización y descripción. 3. Sistemas de información. 4. Marco legal. ¿Para que sirve un estudio Técnico? ¿Y cómo se hace un Estudio Técnico?

Estudio económico Aquí se demuestra lo importante: ¿La idea es rentable?,. Para saberlo se tienen tres presupuestos: ventas, inversión, gastos. Que salieron de los estudios anteriores. Con esto se decidirá si el proyecto es viable, o si se necesita cambios, como por ejemplo, si se debe vender mas, comprar maquinas mas baratas o gastar menos.

Plan integral de desarrollo informático (plan a mediano plazo). En este contexto, la elaboración del Programa Integral de Desarrollo Informático, es resultado de la experiencia, vocación y participación de quienes conducimos el desarrollo informático, coordinadores sectoriales, titulares de unidades de informática, usuarios y servidores públicos interesados en el impulso, fomento y aprovechamiento de las tecnologías de la información. impulso al uso sistemático de procesos Este Programa Integral de Desarrollo Informático (PIDI), es un instrumento de impulso al uso sistemático de procesos en la administración pública, de privilegio a la información y al conocimiento sobre la tecnología, de vinculación de la informática con los objetivos estratégicos gubernamentales y de fomento a la cultura de la calidad, del trabajo en equipo y del servicio al ciudadano, en aras de contribuir a que cada día se proporcione atención en más lugares, en horarios más cómodos y en diversas modalidades.

Ejemplos Metodologías que van de lo general a lo particular –orientadas a la búsqueda de objetivos-; y también, metodologías que van de lo particular a lo general –orientadas a solucionar problema. Metodología muy completa: “Business Systems Planning (BSP)” de IBM La metodología “Planeación de Tecnología Informática a Mediano Plazo”

BSP Planificación top-down La implantación del bottom-up Presentación y compromiso del equipo Descripción de la situación actual desde dos dimensiones: los datos manejados y los procesos Elaboración del plan de TI/SI Programación de actividades donde se detallan las acciones en forma de proyectos a realizar durante el primer año del plan.

Planeación de Tecnología Informática a Mediano Plazo 1. Caracterización de la organización. 2. Revisión de la arquitectura de tecnología informática actual. 3. Revisión de los planes de la organización. 4. Caracterización del rol de la tecnología informática en la organización. 5. Estimación de las tendencias de la tecnología informática. 6. Benchmarking con otras organizaciones. 7. Determinación de la nueva arquitectura de tecnología informática. 8. Plan de migración de la arquitectura de tecnología informática actual a la nueva. 9. Documentación del plan de tecnología informática. 10. Comunicación del plan de tecnología informática. Se recomienda que la metodología sea conceptualizada como un proceso incremental y desarrollado por un equipo interdisciplinario

Planes operativos anuales (POA). Documento, no mayor de 50 páginas, el cual planifica en detalle las actividades (incluyendo subactividades) y los medios (recursos financieros y no financieros disponibles para la intervención), para la operatividad del Proyecto en un determinado período (regularmente un año) y dar cumplimiento a resultados intermedios. ¿Quién elabora el POA? 3 sopas ¿Cuál es el período cubierto por el POA? 12 meses ¿Quién aprueba el POA? Comité consultivo y/o junta directiva

En la preparación de un POA, deberá utilizarse un formato estándar y considerar los aspectos siguientes: El propósito o la utilidad del documento - Seguimiento de actividades y resultados - Autorizar el desembolso Las características de los lectores/revisores de POAs – conjunto heterogéneo Las características de los autores del plan Juez y parte autores y ejecutores Conocen las necesidades y las limitantes financieras

Estudios técnicos para la adquisición de bienes y servicios informáticos. Este estudio deberá ser rendido por personal técnico, a quien se le haya encomendado en forma especifica dicha labor, y deberá contar con diseños o pre diseños de lo que se deberá contratar, en el caso en que éstos sean necesarios. El estudio técnico en el proceso de contratación, brinda elementos de juicio sobre el valor total de lo contratado, y la realización en debida forma de los mismos, evita que a futuro la entidad se enfrente a: Declaratoria desierta de la licitación. La necesidad de ajustar una vez en ejecución el contrato, lo contratado con la realidad del servicio u obra que se pretende. Reconocimiento de mayores costos. Y en casos extremos, desequilibrio contractual, donde debido a los cambios realizados por la administración con el objeto de ajustar el contrato, se causa detrimento al contratista.

Adquisición de software. Software: En términos generales se puede definir que el Software es un conjunto de programas para llevar a cabo un objetivo específico y a su vez un programa es un conjunto de instrucciones que realizan una tarea para cumplir dicho objetivo. Conjunto de programas o listas de instrucciones codificadas los cuales le permiten a la computadora realizar una o varias funciones. Una vez que se conocen los requerimientos de los sistemas que se va a desarrollar, se debe hacer una comparación entre todos los paquetes que cumplen con las condiciones que se requieren y así elegir el más apto.

Preguntas se deben hacer en cuanto a requerimientos de Software: ¿Qué transacciones y qué tipos de datos vamos a manejar? ¿Qué reportes o salidas debe producir el sistema? ¿Qué archivos y bases de datos se manejan en el sistema? ¿Cual es el volumen de datos a almacenar? ¿Cual es el volumen de operaciones? ¿Qué hardware y características de comunicaciones se requiere? ¿Cuanto cuesta?

Características a considerar para la adquisición de SW Las características a considerar en la Adquisición de software son: flexibilidad, capacidades, previsión de auditorías, confiabilidad, contratos de software y apoyos del proveedor.

En el almacenamiento de datos. En la producción de informes. En la entrada de datos. En la definición de parámetros. Las áreas donde la flexibilidad es deseada son:

Capacidad El tamaño máximo de cada registro medido en bytes. El tamaño máximo de cada archivo medido en bytes. El número de archivos que pueden estar activos simultáneamente. Número archivos que pueden trabajar.

Previsión de Auditoría y Confiabilidad Seguir las transacciones para examinar datos intermedios. Imprimir de manera selectiva algunos registros para verificar si cumplen los criterios. Producir un registro diario de las operaciones y su efecto en los datos.

Apoyos del proveedor Frecuencia del mantenimiento. Servicios que se incluyen en el pago. Saber si se incrementa el costo del mantenimiento. Horarios disponibles de servicio. Saber si tienen servicio de emergencia.

Contratos de Software Hay dos tipos de contratos: Alquilar un paquete de Software y asignación de programación al cliente. Dentro del contrato se estipula la propiedad y mantenimiento del software.

El software para Computadoras se puede clasificar en los siguientes tipos: Sistema operacional (OS, IOS) Paquete de Usuario Final (Ofimática) Paquete de Sistemas Aplicativos (SI) Software Autorizado (Legal)

Adquisición de hardware. Se debe considerar los siguientes puntos para la Adquisición de Hardware:  Determinación del tamaño y requerimientos de capacidad.  Evaluación y medición de la computadora.  Compatibilidad.  Factores financieros.  Mantenimiento y soporte técnico.

Existen muchas opciones al realizar una compra sin embargo deben considerarse las siguientes características: Tamaño interno de la memoria. Velocidad de procesamiento. Número de canales para Entrada/Salida de datos y comunicaciones. Tipos y números de dispositivos de almacenamiento. Software que se proporciona y sistemas desarrollados disponibles.

Los criterios para seleccionar hardware son: Equipos: Proveedor: Precios

Equipos La configuración debe estar acorde a las necesidades de la carga del procesamiento de datos. Debe tener una capacidad de crecimiento vertical (en el mismo equipo), horizontal (con otros equipos). Fabricante de calidad (muy bueno), reconocido prestigio mundial. Tiempo de garantía. Tecnología de "punta" (Alta)

Proveedor: Reconocido prestigio local. Soporte de mantenimiento, personal especializado, stock de repuestos. Tiempo de atención, local apropiado, comunicación rápida. Cartera de clientes con equipos equivalentes a los adquiridos. Tiempo de entrega oportuno.

Precios Condiciones de pago. Detallado por componentes de la configuración. Descuentos por volumen. Costo de mantenimiento.

Solicitud de propuesta La solicitud de propuesta deberá realizarse mediante las requisiciones que deberán incluir:  Información general  Objetivo  Propósito  Fecha limite de entrega  Fecha limite de aclaraciones  Cobertura de requerimientos  Solicitud de descripción detallada del producto o servicio  Solicitar especificaciones detallada de servicios de soporte de usuario.  Coordinar presentaciones  Documentación

Evaluación de propuesta. Investigar Evaluar alternativas  Validar lo que ofrece el proveedor (credibilidad de propuesta)  Analizar propuesta  Costo  Disponibilidad  Calidad  Soporte y mantenimiento  Configuración  Ambiente de software  Documentación

Este tipo de Evaluación de propuestas también es conocida como de alternativas Contiene los siguientes puntos:  Validar lo que ofrece el proveedor  Analizar propuesta  Costo  Disponibilidad  Calidad  Soporte y mantenimiento  Configuración  Ambiente de software  Documentación

Financiamiento  Autofinanciamiento  Bancos

Negociación de contrato La negociación del contrato debe contemplar entre otros los siguientes puntos:  1- Que sea justo  2- Puntos de negociación  3.- Precios  4- Capacitación  5- Penalizaciones  6.- Posibles problemas que se puedan presentar  7- Convenios, cláusulas y cláusulas integradoras

Garantía  En el sitio  En el taller  Internacional  Global

Permiso y licencias, derechos de autor Reglamento de uso de Hardware y de Software Derecho de copia

Outsourcing Razones estratégicas más importantes  Enfocar mejor la empresa.  Acelerar los beneficios de reingeniería.  Compartir riesgos.  Destinar recursos para otros propósitos.