a Contaminación por Nitratos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Ideas básicas / Campaña 2011 Aplicación en explotaciones ganaderas
Advertisements

SALVAGUARDAS AMBIENTALES
CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN DEL AGUA
Ciencias de la Tierra y Medioambientales Profesora: Milagros López
EVALUACIÓN DEL RIESGO DE INCUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS PARA LAS MASAS DE AGUAS SUBTERRANEAS.
NORMAS GLOBALGAP.
SECTOR PRIMARIO Comprende todas las actividades que supongan la explotación de los recursos naturales. Incluye la agricultura, la ganadería, la pesca,
PLANIFICACIÓN DE LA DEMARCACIÓN HIDROGRAFICA DEL MIÑO-SIL
DESARROLLO RURAL EN LA PAC
INTRODUCCIÓN A LAS BUENAS
Programa de Prevención y Manejo de Riesgos Subcomponente SANIDADES SANIDADES Delegación Estatal Campeche.
Por Álvaro Moral, Ciencias de la Tierra, curso 2006/07.
CRHC – Chancay Huaral Marzo, 2012 GIRH.
C. TRANSFORMACIONES TÉCNICAS:
AYUDAS AL SECTOR AGRARIO diciembre de AYUDAS AL SECTOR AGRARIO diciembre de 2009 PAC ICM Agroamb. Ayudas necesarias por las condiciones de producción.
Y RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
LA AGRICULTURA Es el conjunto de técnicas y conocimientos para cultivar la tierra. En ella se realizan los diferentes trabajos de tratamiento al suelo.
Estructura Organizacional
Plan de Negocio, para cultivar con técnicas orgánicas, los insumos principales para la elaboración de alimento balanceado, para aves de corral Francisco.
REGLAMENTO 183/ /01/2006 Dpto. de Calidad. Objetivo Asegurar un elevado nivel de protección de los consumidores por lo que respecta a la seguridad.
Difusión de enfoques innovadores de Desarrollo Rural Proyecto FAO/Banco Mundial 14 – Octubre ESTRATEGIAS Y POLITICAS DE DESARROLLO RURAL DE LA UNIÓN.
HAZ CLIC AQUÍ PARA COMENZAR
Ley de Gestión Ambiental
APLICACIÓN DE LA NUEVA PAC EN ESPAÑA: DESARROLLO RURAL
PROGRAMA DE DESARROLLO RURAL DE LA RIOJA
HAZ CLIC AQUÍ PARA COMENZAR. MENU 1. GESTIÓN DE LOS RECURSOS 2. GESTIÓN DE LA CONTAMINACIÓN 3. GESTIÓN DEL ESPACIO OCUPADO.
UNION EUROPEA Barreras arancelarias y no arancelarias para las exportaciones a la U.E.
AGRICULTURA ORGÁNICA.
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
La PAC actual se estableció en 2003 ¿Qué es la PAC?
Normativa de aplicación en Agricultura Ecológica
VI PROGRAMA MARCO DE MEDIO AMBIENTE DE UE.
Tema 5 Los ecosistemas.
El sector primario incluye aquellas actividades relacionadas
De Prevención y Control Integrados de la Contaminación
APLICACIÓN DE LA CONDICIONALIDAD EN ARAGÓN
El chequeo médico de la PAC Valencia 8 de Mayo del 2008 Tomás García Azcárate.
Comercialización y Certificación Orgánica
Dirección General de Conservación del Medio Natural Ayudas Agroambientales 2013.
BIODIVERSIDAD.
DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Ayudas Agroambientales 2011.
AREAS PROTEGIDAS Legislación general Constitución Política de 1991
LA PAC 1) EL PROTECCIONISMO AGRARIO Y LA PAC 2) EVOLUCIÓN HISTÓRICA
LA PAC 1) EL PROTECCIONISMO AGRARIO Y LA PAC
Junio Desarrollo Plan Integral. Financiación por ejes de actuación Eje de actuación A: Atención al agricultor y ganadero. Administración de cercanía.
M. Sc. Ing. Agr. Marcela Colombo
Consejería de Agricultura y Pesca ANDALUCIA ANTE LA REFORMA DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA Consejo de Gobierno, 20 de septiembre de 2011.
TEMA 5.- SISTEMAS DE GESTIÓN MEDIOAMBIENTAL (II):
Los espacios agrarios cítricos
Los alimentos ecológicos
ECONOMÍA DE LA UNIÓN EUROPEA Política Agraria: Reforma entre la OMC y la Ampliación.
APLICACIÓN DE LOS CONTROLES DE CONDICIONALIDAD
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Consecuencias del Calentamiento global
Los recursos hídricos en España: su disponibilidad y aprovechamiento
SERVICIO DE CONTROL Y APOYO TÉCNICO. Es el conjunto de requisitos legales y de buenas condiciones agrarias y medioambientales que han de cumplir todos.
“Seminario Gestión Ambiental” – Fundación Gas Natural – 16 de Junio de 2005 Seminario Gestión Ambiental Fundación Gas Natural Centro Cultural Las Claras.
Día Mundial de la Alimentación El Día Mundial de la Alimentación 2015 es una ocasión para centrar la atención del mundo en el papel fundamental.
LA REFORMA A MEDIO PLAZO Valentín Almansa de Lara Dirección General de ganadería M.A.P.A.
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
Principales Factores que Amenazan la Biodiversidad. Por Maritza Ortiz.
EMPRESA Y MEDIO AMBIENTE Managua, 15 de octubre de 2014.
Gestión Ambiental y Manejo de Recursos Naturales
MARIANA LUNA GARCÍA ELVIRA MARTÍNEZ JIMÉNEZ ROSA RÍOS MADRID MARÍA I. ROMERO DELGADO BLANCA SÁNCHEZ LEÓN ENTREGABLE Nº 2.
PRINCIPALES FACTORES QUE AFECTAN LA BIODIVERSIDAD
Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección Ambiental
LOS INDICADORES AGROAMBIENTALES PARA LA REDUCCIÓN DEL CONSUMO INDEBIDO DE AGUA EN EL PVA XXV Congreso Nacional de Regadíos Pamplona, NAVARRA de mayo.
EL DESARROLLO RURAL A TRAVÉS DEL FEADER: El Programa de Desarrollo Rural de Aragón
Transcripción de la presentación:

a Contaminación por Nitratos La gestión agrícola de Zonas Vulnerables a Contaminación por Nitratos Huesca, 22 de noviembre de 2006

Zonas Vulnerables a la Contaminación por Nitratos Orígenes de la PAC Ecocondicionalidad Condicionalidad Buenas Prácticas Agrarias Requisitos Legales de Gestión Directiva del Consejo 91/676/1991 Real Decreto 261/1996 Decreto 77/1997 Orden de 5 de septiembre de 2005 II Programa de Actuación en las Zonas Vulnerables a la Contaminación por Nitratos Aragón

Orígenes de la PAC Tratado de Roma Objetivos Incrementar la productividad agraria Garantizar un nivel de vida a los agricultores comparable con el de otros sectores productivos Estabilizar los mercados Garantizar la seguridad de los abastecimientos Compatibilizar estos objetivos con precios razonables a los consumidores

Evolución hasta la Reforma Actual Década de los 60 Autosuficiencia Alimentaria Década de los 70 Crisis Energética Década de los 80 Primeras adaptaciones Reforma de la PAC del 92 Políticas menos productivistas Finales de los 90 Agenda 2000

Agenda 2000 Objetivos Garantizar la seguridad y calidad de los alimentos Aumentar la competitividad de la agricultura comunitaria Garantizar la renta de los agricultores y fomentar una buena distribución social de los recursos Proteger el medio ambiente Apoyar el medio rural Simplificar la normativa europea ECOCONDICIONALIDAD MEDIDAS AGROAMBIENTALES

Protección del Medio Ambiente Ecocondicionalidad Los agricultores deben cumplir los requisitos de protección medioambiental para beneficiarse de las ayudas directas Reglamento 1259/1999 Medidas Agroambientales Programa 2000/2006 5 ejes de ejecución agua suelos riesgos naturales biodiversidad paisaje

Reforma Actual Propuesta de Revisión Intermedia en 2002 Motivos Lograr una mayor orientación de mercado para atender a las demandas de los consumidores La necesidad de una mayor competitividad en los precios en determinados sectores La necesidad de una mayor y mejor integración de los objetivos medioambientales de la PAC La necesidad de reforzar el desarrollo rural La necesidad de una mayor simplificación Reforma de la PAC en junio de 2003

Objetivos de la Nueva PAC Persigue los mismos objetivos que la Agenda 2000, pero supone un cambio en el modo de asignar las ayudas directas Mejora de la competitividad de las explotaciones libertad precios no garantizados Una ayuda única por explotación Reducción de la ayudas directas, modulación Mayores ayudas al desarrollo rural Vinculación de las ayudas al respeto al medio ambiente, salubridad de los alimentos, sanidad animal y vegetal y bienestar animal, así como a la condición de mantener las tierras en buenas condiciones agronómicas y medioambientales

Condicionalidad Evolución de la Condicionalidad en las ayudas Ayudas al producto vía precios. Estímulo a la producción Nivel de requisitos agroambientales = 0 1960-1992 Pagos compensatorios. Obligación de cultivar Nivel mínimo de requisitos agroambientales. Se introducen Ayudas Agroambientales 1992-2000 Ayudas directas. Obligación de cultivar Ecocondicionalidad R 1259/99 Agroambientales 2000-2004 Ayudas Desacopladas. No hay contraprestación productiva Condicionalidad avanzada R.1782/2003. BCA y RLG. Agroambientales 2004-

CONDICIONALIDAD Y NORMATIVA EUROPEA REGLAMENTO 1782/2003 REQUISITOS LEGALES DE GESTION (Art. 4) Salud Pública, zoosanidad, fitosanidad Medio ambiente Bienestar de los animales BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIOAMBIENTALES (Art. 5) Mantenimiento de tierras en buen estado, especialmente las que no se utilicen para la producción Mantenimiento de los pastos permanentes ANEXO III ANEXO IV Normas Paquete de directivas y reglamentos Acción u omisión atribuible al agricultor Aplicación de reducciones y exclusiones de los pagos Según: Gravedad Alcance Persistencia

Buenas Prácticas Agrarias Buenas Condiciones Agrarias y Medioambientales Medidas para la conservación y protección del suelo. Medidas para garantizar un mantenimiento mínimo de las superficies agrícolas. Medidas para evitar el deterioro de los hábitats. Fecha de Aplicación 01/01/2005

Requisitos Legales de Gestión Sanidad Animal Medidas de lucha para la fiebre aftosa. (01/01/2006) Medidas de lucha para determinadas enfermedades y en concreto contra la enfermedad vesicular porcina.(01/01/2006) Medidas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina.(01/01/2006) Salud Pública Comercialización de fitosanitarios.(01/01/2006) Prohibición de sustancias de efecto hormonal y tireostático en la cría de ganado.(01/01/2006) Seguridad alimentaria.(01/01/2006) Prevención, control y erradicación de encefalopatías espongiformes.(01/01/2006) Identificación y registro de animales. (01/01/2005) Medio Ambiente Conservación de las aves silvestres. 01/01/2005) Protección de aguas subterráneas frente a la contaminación por sustancias peligrosas.(01/01/2005) Protección del suelo en relación a lodos depuradora.(01/01/2005) Protección de aguas frente a la contaminación por nitratos.(01/01/2005) Conservación de los hábitats naturales, fauna y flora silvestres.(01/01/2005) Bienestar Animal Protección de los terneros.(01/01/2007) Protección de los cerdos.(01/01/2007) Protección de animales en las explotaciones ganaderas.(01/01/2007)

Directiva del Consejo 91/676/CEE de 12 de diciembre de 1991 ... “relativa a la protección de las aguas contra la contaminación producida por nitratos utilizados en agricultura” ... con dos objetivos claros: reducir la contaminación causada o provocada por los nitratos de origen agrario actuar previamente contra nuevas contaminaciones de dicha clase Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero

Real Decreto 261/1996 de 16 de febrero Sigue las directrices marcadas en referencia a la Directiva Se establecen los criterios para determinar cuales son las aguas afectadas por la contaminación por nitratos aquellas aguas subterráneas o superficiales que superen o puedan llegar a superar una concentración de nitratos de 50 mg/l y los embalses, lagos, charcas, estuarios y aguas litorales que se encuentren o puedan llegar a estar en estado de eutrofización Las CC.AA. deberán: establecer las Zonas Vulnerables desarrollar el Código de las Buenas Prácticas Agrarias Voluntario para las zonas no vulnerables Obligatorio para las zonas vulnerables Programa de Actuación

Decreto 77/1997 de 27 de mayo del Gobierno de Aragón Se designan determinadas Zonas Vulnerables “Jalón-Huerva” “Gallocanta” Se aprueba el Código de las Buenas Prácticas Agrarias Orden de 28 de diciembre de 2000 Programa de Actuación Modificada por la Orden de 9 de mayo de 2003

Orden de 19 de julio de 2004 del Departamento de Agricultura y Alimentación Se designan nuevas zonas vulnerables Acuífero Ebro III (Aluvial del Ebro Novillas-Gelsa) Aluvial del Bajo Jalón Aluvial del Bajo Gallego Aluvial del Bajo Arba Zona Vulnerable de Singra-Alto Jiloca Zona Vulnerable Muel-Belchite Zona Vulnerable de los sectores oeste y centro del acuífero de Apiés (Hoya de Huesca) Se aprueba el Programa de Actuación para estas zonas

Zonas Vulnerables

Aragón

Orden de 5 de septiembre de 2005 del Departamento de Agricultura y Alimentación Homogeneidad de los Programas de Actuación  nuevo para todas las zonas II Programa de Actuación

II Programa de Actuación Principios Básicos: Aporte de fertilizante nitrogenado Uso de los estiércoles Explotaciones ganaderas Justificación del cumplimiento de las normas Medidas de seguimiento y control

Aporte de fertilizantes nitrogenados I Código de Buenas Prácticas Agrarias Necesidades de los cultivos Superficies agrarias sin cultivo Suelos saturados de agua Terrenos inclinados y escarpados entre el 10-20% > del 20%

Aporte de fertilizantes nitrogenados II Clasificación de los Fertilizantes grupo I, II y III Respetar los periodos de aplicación (cuadro 1) Cantidades máximas de Nitrógeno (cuadros 2 y 3) Plan de abonado

Uso de estiércoles Cantidad máxima aplicable de estiércol Enterrado 170 Kg de N/ha y año Enterrado Excepción en los barbechos Capacidad de almacenamiento lo producido en 120 días Las explotaciones ganaderas plan de abonado balance mensual de producción y salidas

Documentación Libro-Registro de aplicación de fertilizantes en las explotaciones agrícolas Abrir libro Libro-Registro de producción y movimiento de estiércoles en las explotaciones ganaderas

Medidas de seguimiento y control La Administración promocionará entre los agricultores y ganaderos toda la información necesaria para el cumplimiento de las medidas contempladas en del Código de Buenas Prácticas Agrarias y en el Programa de Actuación Se establecerán controles

Muchas gracias por su atención

Muchas gracias por su atención

Medio Ambiente Medio Ambiente Conservación de las aves silvestres. 01/01/2005) Protección de aguas subterráneas frente a la contaminación por sustancias peligrosas.(01/01/2005) Protección del suelo en relación a lodos depuradora.(01/01/2005) Protección de aguas frente a la contaminación por nitratos.(01/01/2005) Conservación de los hábitats naturales, fauna y flora silvestres.(01/01/2005)

Medidas de lucha para la fiebre aftosa. (01/01/2006) Sanidad Animal Sanidad Animal Medidas de lucha para la fiebre aftosa. (01/01/2006) Medidas de lucha para determinadas enfermedades y en concreto contra la enfermedad vesicular porcina.(01/01/2006) Medidas de lucha y erradicación de la fiebre catarral ovina.(01/01/2006)

Salud pública Salud Pública Comercialización de fitosanitarios.(01/01/2006) Prohibición de sustancias de efecto hormonal y tireostático en la cría de ganado.(01/01/2006) Seguridad alimentaria.(01/01/2006) Prevención, control y erradicación de encefalopatías espongiformes.(01/01/2006) Identificación y registro de animales. (01/01/2005)

Bienestar Animal Bienestar Animal Protección de los terneros.(01/01/2007) Protección de los cerdos.(01/01/2007) Protección de animales en las explotaciones ganaderas.(01/01/2007)

Definiciones Zona Vulnerable: Superficies conocidas del territorio cuya escorrentía fluya hacia las aguas afectadas por la contaminación y las que podrían verse afectadas por la contaminación si no se toman las medidas oportunas. a) Contaminación de las aguas por nitrato de origen agrario La introducción de compuestos nitrogenados de origen agrario en el medio acuático, directa o indirectamente, que tenga consecuencias que puedan poner en peligro la salud humana, perjudicar los recursos vivos y el ecosistema acuático, causar daños a los lugares de recreo u ocasionar molestias para otras utilizaciones legítimas de las aguas. b) Contaminación difusa de las aguas por nitrato de origen agrario Es la contaminación de las aguas superficiales o subterráneas debido al nitrato de origen agrario. El término difuso se refiere a que esta contaminación no ocurre en un punto específico de un cauce, como puede ser el vertido de una industria, sino que se produce espacialmente en una (i.e. a lo largo del cauce de un río) o dos dimensiones (i.e. a través de una superficie que drena hacia un acuífero) y es por tanto difícil de cuantificar. c) Contaminación puntual Es la contaminación que vierte directamente en un punto específico y por lo tanto es fácil de medir y cuantificar. Asimismo, establece que deberán desarrollarse por parte de las CC.AA. uno o varios códigos de las buenas prácticas agrarias, cuya aplicación será de carácter voluntario en las zonas declaradas como no vulnerables. Su misión será prevenir la contaminación de nitratos de origen agrario. No obstante en las zonas declaradas por las CC.AA. como vulnerables, la aplicación del código de buenas prácticas agrarias se convierte en obligatoria y se denomina, en este caso, Programa de Actuación, específico para cada zona vulnerable.

R-1 Épocas en que no se puede aplicar fertilizantes que aporten Nitrógeno al suelo SECANO PERIODOS DE PROHIBICIÓN CULTIVOS GRUPO I (ESTIERCOLES) GRUPO II (ESTIERCOLES FLUIDOS) GRUPO III (Otros fertilizantes minerales) CEREAL DE INVIERNO Enero-Junio Abril-Julio Junio-Septiembre LEGUMINOSAS Durante periodo vegetativo, excepto 2 meses antes de la siembra Durante periodo vegetativo, excepto 1 mes antes de la siembra VIÑEDO Mayo-Septiembre Mayo-Enero Agosto-Febrero OLIVO Marzo-Diciembre Abril-Diciembre Octubre año n a Febrero año n+1 ALMENDRO Febrero-Diciembre Febrero-Noviembre Septiembre año n a Febrero año n+1

R-1 Épocas en que no se puede aplicar fertilizantes que aporten Nitrógeno al suelo REGADIO

Cantidades máximas de Nitrógeno Cuadro nº 2 Cultivos en general, excepto frutales (1) Si los abonos son del tipo I y II o abonos minerales complejos, se permite aplicar todo el fertilizante en sementera. Cultivos Cantidades máximas de Nitrógeno Observaciones Cereal de invierno (secano) 30 kg N/Tm de producción esperada En sementera el 30% máximo y no en forma nítrica (abono mineral) (1) Viñedo (secano) 10 kg N/Tm de producción media esperada Antes de la entrada en producción, reducir las aportaciones a la mitad Leguminosas grano 20 kg N/ha En siembra Alfalfa 30 kg N/ha Cereal de invierno (regadío) 30 kg N/Tm de producción media esperada Gramíneas forrajeras 12 kg N/Tm producción heno   (regadío) 2,8 kg N/Tm forraje verde Maíz (regadío) Colza (regadío) Girasol (regadío) 50 kg N/Tm de producción esperada Hortícolas (regadío) 250 kg N/ha Fraccionar las aportaciones en función de las épocas de máxima absorción por las plantas.

Cuadro nº 3 Cantidades máximas de N/ha que se pueden aportan en frutales Especie 1° Año 2° Año 3a Año 4a Año 5° Año 6° y suc Manzano 20 35 50 65 80 (regadío) Mas 0,6 kg N/Tm de fruta Melocotonero 70 90 Mas 1,3 kg N/Tm de fruta Peral (regadío) 60 75 Mas 0,7 kg N/Tm de fruta Ciruelo 85 Mas 0,9 kg N/Tm de fruta Albaricoquero Mas 1,2 kg N/Tm de fruta Cerezo Olivo (regadío) 30 40 Mas 8 kg N/Tm de olivas Almendro Mas 11 kg N/100 kg de pepita 10 15 45 55 (secano) Olivo (secano)