LA RESISTENCIA José Carlos García Palacios I.E.S. ORETANIA LINARES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El entrenamiento de la resistencia (II)
Advertisements

LA RESISTENCIA López Chicharro, J.A et all. (1998). Fisiología del ejercicio. Madrid: Panamericana (2ªéd). MacArdle, W.D, et al. (1990). Fisiología del.
APUNTES EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. PROFESOR ISMAEL MASEDO.
La Energía Capacidad para realizar un trabajo Energía:
Sustratos energéticos y fibras musculares
LA RESISTENCIA Definición:
ENTRENAMIENTO DEPORTIVO
CAPACIDADES BIOMOTORAS
PARAMETROS DE LABORATORIO
METABOLISMO ENERGÉTICO: PRINCIPALES VÍAS METABÓLICAS
SISTEMAS ENERGETICOS LICENCIADO RODRIGO RAMIREZ CAMPILLO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
¿Has pensado cómo estarás a los 65 años?
EL CALENTAMIENTO.
Las necesidades energéticas del cuerpo humano
Características bioquímicas de las fibras musculares y su participación en los distintos tipos de ejercicio.
PARTE IV CAPÍTULO 30 TÓPICOS SELECTOS BOLOGÍA MOLECULAR DEL DEPORTE
LA RESISTENCIA.
Autor: JOSÉ Mª MARTÍNEZ MORENO C.P. San Fernando(Badajoz).
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud.
1. INTRODUCCIÓN. Algunos de los nutrientes aportados al organismo por la alimentación (especialmente grasas e hidratos de carbono) son transformados en.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
CONDICIÓN FÍSICA La condición física es la habilidad de una persona para realizar un trabajo sin cansarse, retardando la aparición de la fatiga y evitando.
Q.F.I. Ma. Guadalupe Pimentel Correa.
Capacidades físicas La Resistencia.
LA RESISTENCIA AERÓBICA
Profesor: Jorge Rojas Chaparro
FISIOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DE LA FUERZA.
LA RESISTENCIA Profesor: Jorge Rojas Chaparro
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de Ciencias de la Salud División de Disciplinas para el Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud.
Elementos condición física
Fisiología del Ejercicio
Tema 4. Ejercicios, métodos y sistemas para el desarrollo de la condición física. Resumen.
CONDICIÓN FÍSICA: RESISTENCIA Y FLEXIBILIDAD
RESISTENCIA ANAEROBICA ES LA CAPACIDAD DE SOPORTAR ESFUERZOS INTENSOS(EN DEUDA DE OXIGENO) ELMAXIMO TIEMPO POSIBLE ES LA CAPACIDAD DEL ORGANISMO DE TRABAJAR.
Profesor. Franklin Moruchi Ovando
LA RESISTENCIA Reyes Torrejón.
CONDICIÓN FÍSICA, CUALIDADES, SISTEMAS, BENEFICIOS ENTRENAMIENTO.
Guillermo Martín Martínez
LA VELOCIDAD ES LA CAPACIDAD FÍSICA QUE PERMITE REALIZAR UNO O VARIOS MOVIMIENTOS EN EL MENOR TIEMPO POSIBLE.
LA RESISTENCIA (repaso)
ENTRENAMIENTOS TALLER DE ANDINISMO UNIVERSIDAD DE CONCEPCIÓN.
Introducción a la Fisiología del Ejercicio
RESISTENCIA -LA CAPACIDAD DE OPONERSE A LA FATIGA (Hegedûs)
LA RESISTENCIA ANAERÓBICA
I. E. S OTERO PEDRAYO. OURENSE
 Es el efecto que se produce en el organismo mediante un estimulo motor.  Esta es la medida de influencia sobre el organismo de los alumnos y o deportistas.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
LA RESISTENCIA Definición:
CUALIDADES FÍSICAS VELOCIDAD.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DEL YARACUY
Velocidad.
FUNDAMENTACION TEÓRICA DEL EJERCICIO TERAPEUTICO Y LA ACTIVIDAD FISICA Técnicas en Fisioterapia Claudia Fernanda Giraldo J. Especialista Docencia Universitaria.
PERSONAL TRAINER : RESISTENCIA
BASES FISIOLÓGICAS DEL EJERCICIO
6.- Sistemas de entrenamiento
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
CAPACIDADES FÍSICAS BÁSICAS. LA RESISTENCIA.
LAS CUALIDADES FÍSICAS
PROGRAMAS Y MÉTODOS DE ENTRENAMIENTO
BLOQUE I Condición física y salud
Fisiología del Ejercicio
Implicación de las capacidades físicas y coordinativas en las diferentes actividades físico-deportivas y artístico-expresivas.
EL ORGANISMO Y LAS FUENTES DE ENERGIA EN EL DEPORTE MARIA SALOME VERGARA ZAPATA NATALIA ANDREA LOPEZ DIAZ SARA VILLA MORALES ESTEFANIA ESPINOSA SOTO BRIAN.
FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO
Cualidades físicas.
Las necesidades energéticas del cuerpo humano
Transcripción de la presentación:

LA RESISTENCIA José Carlos García Palacios I.E.S. ORETANIA LINARES

DEFINICIÓN Capacidad de mantener un esfuerzo físico durante el mayor tiempo posible.

FACTORES CONDICIONANTES Sistema Muscular: - Tipo de Fibras Musculares - I Rápidas ó Blancas - IIa Intermedias - IIb Lentas ó Rojas - Depósitos de Energía. - Capacidad de eliminación de Ácido Láctico. Sistema Nervioso: - Coordinación muscular.

Sistema Circulatorio: - Volumen sanguíneo: - Volumen sanguíneo: ⇧ Volumen⇧ Nutrientes y Oxígeno ⇧ Resistencia Sistema Respiratorio: - Intercambio de Oxígeno: - En Alveolos Pulmonares. - En Células Musculares.

TIPOS DE RESISTENCIA OBTENCIÓN DEL ATP: ATP (ADENOSIN TRIFOSFATO): Molécula con enlaces ricos en energía que, al romperse, la liberan, de manera que puedan ser utilizada en la contracción muscular.

VÍAS ENERGÉTICAS VÍAS ANAERÓBICAS: SIN OXÍGENO ⇧ Intensidad ⇩ Volumen (Tiempo) ⇧ Intensidad ⇩ Volumen (Tiempo) 1ª : Vía ó Glucolísis Anaeróbica Aláctica: 1ª : Vía ó Glucolísis Anaeróbica Aláctica: - ATP + FOSFOCREATINA - TIEMPO: hasta 10 seg. - NO ÁCIDO LÁCTICO 2ª : Vía ó Glucolísis Anaeróbica Láctica: - HIDRATOS DE CARBONO DE MÚSCULOS Y GLUCOSA DE SANGRE - TIEMPO: hasta 2 min. - SÍ ÁCIDO LÁCTICO

VÍA Ó GLUCOLÍSIS AERÓBICAS: CON OXÍGENO ⇩ Intensidad ⇧ Volumen (Tiempo) 3ª : Vía ó Glucolísis Aeróbica : - HIDRATOS DE CARBONO + GRASAS (Oxidación) - TIEMPO: a partir de 2 min. hasta diversas horas. - NO ÁCIDO LÁCTICO

OBTENCIÓN DEL ATP: EJERCICIO DE BAJA INTENSIDAD Y ALTO VOLUMEN EJERCICIO DE BAJA INTENSIDAD Y ALTO VOLUMEN % Gasto Energétic. H.C. GRASAS

OBTENCIÓN DEL ATP: EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD Y BAJO VOLUMEN (hasta 20 seg) EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD Y BAJO VOLUMEN (hasta 20 seg) %Gasto Energétic.

OBTENCIÓN DEL ATP: EJERCICIO DE ALTA INTENSIDAD Y ALTO VOLUMEN (hasta 2 min.) % Gasto Energétic.

TIPOS DE RESISTENCIA RESISTENCIA ANAERÓBICA: 1ª : Resistencia Anaeróbica Aláctica: - 1ª vía: ATP + PCr - 1ª vía: ATP + PCr - Volumen: 10 segundos - Intensidad: 90 y 100% - NO ÁCIDO LÁCTICO - Ejemplo: 100 m. lisos. 2ª : Resistencia Anaeróbica Láctica: - 2ª vía: H. de Carbono de Músculos y Glucosa de Sangre. - 2ª vía: H. de Carbono de Músculos y Glucosa de Sangre. - Volumen: Entre 10 segundos y 2 minutos. - Intensidad: 80 y 90% - SÍ ÁCIDO LÁCTICO - Ejemplo: 400 m. lisos.

RESISTENCIA AERÓBICA: NO PRODUCE ÁCIDO LÁCTICO 1ª : Potencia Aeróbica: - 3ª vía (Oxidación): Hidratos de Carbono muscular - 3ª vía (Oxidación): Hidratos de Carbono muscular - Volumen: Entre 2 y 10 minutos - Intensidad: 60 y 80% - Ejemplo: 1500 m. atletismo 2ª : Capacidad Aeróbica: 2ª : Capacidad Aeróbica: - 3ª vía (Oxidación): H.Carbono muscular + Grasas - 3ª vía (Oxidación): H.Carbono muscular + Grasas - Volumen: Entre 10 y 2 horas - Intensidad: 40 y 60% - Ejemplo: La maratón. 3ª : Endurance: - 3ª vía (Oxidación): Grasas. - 3ª vía (Oxidación): Grasas. - Volumen: Entre 20 minutos y 2 horas. - Intensidad: 30 y 50% - Ejemplo: Excursión caminando por la montaña.

SISTEMAS DE ENTRENAMIENTO DE LA RESISTENCIA CÁCULO DE LA INTENSIDAD: a) F.C.M.= 220 – edad ====> 100% b) = Tiempo de la serie SISTEMAS CONTINUADOS (SIN PAUSAS): 1º : Carrera Continua: - Intensidad: 140 – 160 p.p.m. - Intensidad: 140 – 160 p.p.m. - Volumen: Alto (Tiempo o Distancia) - Ritmo: Constante - Ejemplo: 20 – 40 minutos al 50% de nuestra intensidad máxima. 2º : Fartlek: - Intensidad: 120 – 180 p.p.m. - Volumen: Alto (Tiempo o Distancia) - Ritmo: Variable - Ejemplo: 20 – 30 minutos al 20% - 50%- 70% de la int. máxima.

3º : Entrenamiento Total: - Suma de Carrera Continua, Fartlek y ejercicios gimnásticos. - Suma de Carrera Continua, Fartlek y ejercicios gimnásticos. - Características: Ritmo moderado + Cambios de Ritmo+ Saltos,lanzamientos … - Ejemplo: Circuitos en la naturaleza con paradas para realizar ejercicios. SISTEMAS FRACCIONADOS (CON PAUSAS): 1º : Entrenamiento Fraccionado: - Intensidad: Submáxima 75 – 90 % ( ppm.) - Volumen: 8 – 12 series de 80 – 300 metros - Descanso Incompleto: Hasta 120 p.p.m. - Ejemplo: 10 series al 80% de 100 m.

2º : Repeticiones: 2º : Repeticiones: - Intensidad: Máxima 95 – 100 % - Volumen: 8 – 10 series de 60 – 100 metros - Descanso Total: Hasta 90 p.p.m. - Ejemplo: 8 series al 100% de 80 m. SISTEMAS MIXTOS (CON PAUSAS): 1º : Circuitos: 1º : Circuitos: - Estaciones: Variable de 8 – 15 - Recorridos: r. De 40 – 60 minutos - Circuito por Tiempo: 30 seg. –15 minutos por estación (sg/W) Descanso entre estación: 20 – 30 seg. - Circuito por Repeticiones: 20 – 30 rep. por estación. Descanso entre estación: Cambio. - Descanso entre Recorridos: 2 – 3 minutos. - Descanso entre Recorridos: 2 – 3 minutos.

CIRCUITO por TIEMPO