VIOLENCIA DE GÉNERO. ÍNDICE DEFINICIÓN TIPOS DE VIOLENCIAS MITOS CONSECUENCIAS EL MACHISMO CONTRAATACA CAMPAÑA RECURSOS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Coeducación Sabemos que EDUCAR es ayudar a que se desarrollen todas las posibilidades y aptitudes de una persona. COEDUCAR es educar sin diferenciar los.
Advertisements

Violencia De Género La violencia de género es quizás la más vergonzosa violación de los derechos humanos. No conoce límites geográficos, culturales o de.
¿ En que momento empezamos a vivir en sociedad?
Lo normal Y lo pulible  La agresión a la mujer no es un fenómeno nuevo, lleva siglos produciéndose amparada, incluso legalmente, por un sistema.
MITOS ACERCA DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL.
Violencia familiar Psic. Sonia Hernández Campos
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL AZCAPOTZALCO PSICOLOGÍA II
Carátula Tema: Violencia Intrafamiliar
¿Qué es Violencia Intrafamiliar?
LA VIOLENCIA MACHISTA.
WEBQUEST VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
INDICE  Origen de la violencia  Tipos de violencia  Fases de la violencia  Consecuencias de la violencia  Características del agresor.
BULLYIN O ACOSO ESCOLAR
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
ESCUELA DE FAMILIAS CEIP PINTOR PRADILLA CURSO 2014/15
el bullying por juliana Rogeres Yesica Rogeres
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
Tipos de violencia.
Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
Intimidación y Maltrato entre Alumnos
1º Desarrollo 2º BLOQUE SOCIAL 3º Exclusión social.
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
Bastida Ramírez Alan Rodrigo Ordoñez Conradiz Guillermo Equipo: 04.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
VIOLENCIA DE GÉNERO La violencia de género es cualquier acción u omisión intencional que dañe o pueda dañar a una persona porque se desvía de los estereotipos.
Violencia Integrantes: *Carcamo Olmos Ana Delia
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
Violencia Contra La Mujer
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
LA VIOLENCIA.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
LA DISCRIMINACIÓN POR RAZÓN DE SEXO ES TODAVÍA UNA REALIDAD EN NUESTRA SOCIEDAD HAY DEMASIADAS SITUACIONES QUE HAN DE EVITARSE Y DE LAS QUE NADIE SE OCUPA.
¿Qué es la violencia familiar?
 La violencia intrafamiliar, lejos de ser una cuestión de poca educación o pobreza, se da en todos los estratos económicos y sociales. Igual en el área.
Empezaron los problemas se enganchá a la pena se aferró a la soledad ya no mira las estrellas mira sus ojeras cansadas de pelear. Olvidándose de todo busca.
Integrantes: Buitron Campuzano Gustavo Flores Garcia Yatsiri Cruz Gutierrez jiovani Guel Solares Oscar Romero Garcia Axel Vazquez Perez Juan.
DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 1 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 2 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 3 DIAPOSITIVA 4 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 5 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA 6 DIAPOSITIVADIAPOSITIVA.
La violencia de género Anabel López Castaño.
¿Qué es el bullying? Es una palabra proveniente del vocabulario holandés que significa acoso. El primero que empleó el término "bullying" en el sentido.
Violencia de Género.
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
“Maltrato Infantil”.
Acoso Escolar Por Martina Reyes.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.
El bullying y el matoneo
Violencia de Género.
 Se presenta como un caso particular debido a la multitud de factores sociales e históricos que las sustenta  Los estudios sobre la materia permiten.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13 Xochimilco tepepan
Violencia Mercedes Puertas.
Institución Educativa
25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO
 la acción u omisión intencionadamente dañina ejercida entre miembros de la comunidad educativa y que se produce dentro de las instalaciones escolares,
VIOLENCIA DE GENEROVIOLENCIA DE GENERO ¿QUÉ ES LA VIOLENCIA DE GENERO? Comprende un acto Sexista o conducta inadecuada Como resultado Daño o sufrimiento.
Transcripción de la presentación:

VIOLENCIA DE GÉNERO

ÍNDICE DEFINICIÓN TIPOS DE VIOLENCIAS MITOS CONSECUENCIAS EL MACHISMO CONTRAATACA CAMPAÑA RECURSOS

DEFINICIÓN En ocasiones, las distintas denominaciones de los malos tratos lleva a confusión: Violencia de Género, Violencia Doméstica, de pareja, hacia las mujeres, masculina o sexista … La violencia doméstica hace referencia a aquella que se produce dentro del hogar, tanto del marido a su esposa, como de la madre a sus hijos, del nieto al abuelo, etc. Excluye aquellas relaciones de pareja en las que no hay convivencia. La violencia de género tiene que ver con “la violencia que se ejerce hacia las mujeres por el hecho de serlo”, e incluye tanto malos tratos de la pareja, como agresiones físicas o sexuales de extraños, mutilación genital, infanticidios femeninos, etc.

TIPOS DE VIOLENCIA

La violencia física es aquella que puede ser percibida objetivamente por otros, que más habitualmente deja huellas externas. Se refiere a empujones, mordiscos, patadas, puñetazos, etc., causados con las manos o algún objeto o arma. Es la más visible, y por tanto facilita la toma de conciencia de la víctima, pero también ha supuesto que sea la más comúnmente reconocida social y jurídicamente, en relación fundamentalmente con la violencia psicológica. Física

Psicológica La violencia psíquica aparece inevitablemente siempre que hay otro tipo de violencia. Supone amenazas, insultos, humillaciones, desprecio hacia la propia mujer, desvalorizando su trabajo, sus opiniones... Implica una manipulación en la que incluso la indiferencia o el silencio provocan en ella sentimientos de culpa e indefensión, incrementando el control y la dominación del agresor sobre la víctima, que es el objetivo último de la violencia de género.

Violencia “ económica ”, en la que el agresor hace lo posible por controlar el acceso de la víctima al dinero, tanto por impedirla trabajar de forma remunerada, como por obligarla a entregarle sus ingresos, haciendo él uso exclusivo de los mismos (llegando en muchos casos a dejar el agresor su empleo y gastar el sueldo de la víctima de forma irresponsable obligando a esta a solicitar ayuda económica a familiares o servicios sociales). También es habitual la violencia “ social ”, en la que el agresor limita los contactos sociales y familiares de su pareja, aislándola de su entorno y limitando así un apoyo social importantísimo en estos casos.

Se ejerce mediante presiones físicas o psíquicas que pretenden imponer una relación sexual no deseada mediante coacción, intimidación o indefensión”. Aunque podría incluirse dentro del término de violencia física, se distingue de aquella en que el objeto es la libertad sexual de la mujer, no tanto su integridad física. SEXUAL

MITOS Habitualmente se justifica y se trata de dar explicación a este tipo de violencia atendiendo a: Características personales del agresor (trastorno mental, adicciones), · agresor Características de la víctima (masoquismo, o la propia naturaleza de la mujer, que “lo busca, le provoca, es manipulador, etc.”), Circunstancias externas (estrés laboral, problemas económicos), Los celos (“crimen pasional”), La incapacidad del agresor para controlar sus impulsos, etc. En el fondo, estas justificaciones buscan reducir la responsabilidad y la culpa del agresor, además del compromiso que debería asumir toda la sociedad para prevenir y luchar contra este problema.

Consecuencias Las consecuencias de la violencia de género no sólo son devastadoras para las mujeres que las padecen, sino para el futuro de las niñas y niños que crecen en situaciones de violencia familiar normalizada, quienes a su vez podrán ser víctimas y agresores en el futuro.

Miedo, ansiedad, fatiga, desordenes de estrés postraumático y desordenes del sueño y la alimentación constituyen reacciones comunes a largo plazo ante la violencia. Las mujeres abusadas pueden tornarse dependientes y sugestionables y encontrar dificultades para tomar decisiones por sí mismas. Los vínculos legales, financieros y afectivos que las victimas de la violencia conyugal tienen a menudo con el abusador, acentúan sus sentimientos de vulnerabilidad, perdida, engaño y desesperanza. Las mujeres abusadas frecuentemente se aíslan y se recluyen tratando de esconder la evidencia del abuso. La relación entre el maltrato y la disfunción psicológica tiene importantes implicaciones con respecto a la mortalidad femenina, debido al aumento de suicidios por esta causa.

EL MACHISMO CONTRAATACA Las mujeres también son malas”, éste es el nuevo mensaje. Cuando por fin la sociedad tiene mayor sensibilidad frente a la discriminación que sufren las mujeres, surgen mensajes ambiguos: “Los hombres lo han hecho mal durante años, pero, ¿y las mujeres?”, “las mujeres violentan pero psicológicamente”, “también hay mujeres que maltratan”. Asistimos, muchas veces impasibles, a un neomachismo que pretende ocultarse en mensajes populistas que ponen al mismo nivel las tropelías machistas y las supuestas acciones de las mujeres. neomachismo

“De la oscuridad de la violencia a la luz de sobre vivencia”“De la oscuridad de la violencia a la luz de sobre vivencia” Instituto de la Mujer – Dirección General de la Mujer – Instituto Andaluz de la Mujer – Instituto Vasco de la Mujer – Instituto Canario de la Mujer – Federación de Asociaciones de Mujeres Separadas y Divorciadas – Fundación Mujeres – Comisión para la Investigación de Malos Tratos a Mujeres – NÚMERO DEL MALTRATADOR: 016

TRABAJO REALIZADO POR: LORENA OVIEDO ARANDA 1º BH-C ESPERANZA TORRES JIMÉNEZ