TOTONICAPAN. Población de Totonicapán: 339,254 habitantes contabilizados al 2010. 97.9% de población indígena maya quiche y el 2.1% no indígena. La característica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Estado Plurinacional de Bolivia
Advertisements

Bases conceptuales de los derechos de los pueblos indígenas
PUEBLO INDÍGENA DE MOZONTE NUEVA SEGOVIA. NICARAGUA
PROPUESTAS CURRICULARES EN EIB PARA LA ESCUELA SECUNDARIA
Comprensión de los conflictos en función de los recursos naturales Curso sobre Mejores Prácticas en la Tenencia de Tierras y la Gobernabilidad de Recursos.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
DERECHOS Y CULTURA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE GUERRERO.
DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y REDD
Determinantes sociales de la salud de los pueblos indigenas de las Americas Hacia el logro de la equidad en las Americas en un contexto de reconomiento.
TEMA : N° 3 LA COMUNIDAD.
Manejo Forestal Comunitario
ORGANIZACIÓN DEL ESTADO Y ÁREAS PROTEGIDAS LOCALES Saucedo Borenstein – Derecho & Medio Ambiente Saucedo Borenstein Derecho, & Medio Ambiente.
FREDY VAIDES ASCENCIO DOCENTE CESM
DERECHO PENAL DEL AMBIENTE Introducción a la problemática y el Derecho Ambiental.
II Encuentro Regional Andino: “Interculturalidad y Acceso a la Justicia” “PROPUESTAS NORMATIVAS SOBRE LA JUSTICIA INDÍGENA” Luís Alberto Arratia Jiménez.
 Ubicación: Norte de Totonicapán.  Altura: 2, msnm.  Extensión: 305 kms 2.  Distancia: 36 kms. de la cabecera y 208 kms. de la ciudad capital.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
Propuestas de la COICA sobre Conocimientos Ancestrales en la Amazonía Quito - Ecuador Abril del 2004.
FEDERACION NACIONAL DE TURISMO COMUNITARIO DE GUATEMALA FENATUCGUA
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Un sueño colectivo, un proyecto de futuro “El Instituto de Agroecología de las mujeres del campo”. SEMBRADORAS DE ESPERANZAS.
Pueblos indígenas y afrodescendientes: Derechos en torno a la tierra y los recursos naturales Presentación de Janis B. Alcorn Curso sobre Mejores Prácticas.
Guatemala, 6 de marzo de 2015 Ramiro Batzin Las Políticas de Adaptación al Cambio Climático y los Conocimientos Tradicionales de los Pueblos Indígenas.
JORNADAS PREPARATORIAS AGENDA ECUADOR ECUARUNARI-PIA-UNICEF QUITO – ECUADOR 2004.
International Union for the Conservation of Nature - Regional Office for Mesoamerica and the Caribbean Initiative REDD ACICAFOP 2009.
LEGISLACION ETNICA por: José Santos Caicedo
FEPROAH El Sistema Nacional De Áreas Protegidas De Honduras Y La Participación de las Comunidades Locales y Pueblos Indígenas.
Sitios sagrados naturales: concepciones, propuestas y acciones
Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente Nombre del Curso: Estructura Administrativa y Legal del Tema Ambiental en Colombia.
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
Foro de Desarrollo Social Sustentable Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales municipales y comunitarios basados en el manejo.
Principios rectores en materia de Política Territorial
Ampliación de los derechos y los desafíos para los pueblos indígenas y Afrodescendientes en la Costa Atlántica CADPI.
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
Vision holística y enfoque ecosistémico. MSc
Mecanismo de participación, poder de negociación
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
La gestión sostenible de la Biodiversidad en la Amazonia del Ecuador.
Quetzaltenango, 25 de agosto de 2014 Taller de Validación de INDICADORES DE CONSERVACIÓN DE BOSQUES IMPLEMENTADOS POR LOS PUEBLOS INDÍGENAS Asociación.
ASOCIACION DE SERVICIOS COMUNITARIOS DE SALUD “ASECSA”
Formas de ejercicio de la democracia
DERECHOS HUMANOS PPT N° 2.
LA INOVASION TECNOLOGICA EN EL MANTENIMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES Y EL DESARROLLO SUSTENTABLE.
Taller Regional: Nuevas estrategias para la integración de la gestión de la vida silvestre en procesos de planificación integral en el marco del enfoque.
Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y las Comunidades Locales para la Conservación y el Uso Sostenible de la Biodiversidad ESTADO PLURINACIONAL DE.
Segundo Congreso Mesoamericano de Áreas Protegidas Panamá, 27 de abril de 2006 CONSEJO INDIGENA DE CENTRO AMERICA.
¿ Quienes somos? El Ministerio del Ambiente fue creado el 14 de mayo de 2008, mediante Decreto Legislativo Nro 1013, como ente rector del sector ambiental.
WASPAM, RIO COCO, RAAN 01 DE JULIO DEL 2011 PARTICIPACION COMUNITARIA EN LOS PROCESOS DE CONSULTA A LOS PLANES DE INVERSION (DESARROLLO CON IDENTIDAD)
Ing. Agr. Margarita Franco PROGRAMA AGROECOLOGIA DE ALTER VIDA
Derechos de los colectivos indígenas
Nuevo Código Civil Nuestra posición frente al proyecto.
La biodiversidad La biodiversidad o diversidad biológica es la variedad de la vida. Este reciente concepto incluye varios niveles de la organización biológica.
Competencias para el manejo de la información
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
Respetará los principios de la comunidad, como forma de vida y razón de ser de los pueblos Indígenas. La enseñanza deberá impartirse en su lengua.
TEMARIO DEL DÍA LEY DE LOS CONSEJOS COMUNALES Lic. Betsy Rojas
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Gobernanza Comunitaria dentro de la Reserva de la Biosfera Maya. 1.
LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Criterios: Flexibilidad en tiempo y espacio, Apertura hacia la realidad de cada estudiante, Contextualización de contenidos.
Conservación del Medio Ambiente
{ GESTION AMBIENTAL URBANA G.A.U. GRUPO TECNICO DE LA SOCIEDAD CIVIL.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
“Importancia de la gestión ambiental local en el marco del proceso de descentralización”
MODELOS EJEMPLARES DE DESARROLLO SOCIAL EN ARMONIA CON EL MEDIO AMBIENTE- MGR. ROSARIO GONZALES TORRICO Modelos Ejemplares de Desarrollo Social en armonía.
Universidad de Managua U de M. Introducción al estudio del Derecho I Profesor Harold Delgado. Celular Movistar E mail
Los Niveles y Componentes de la Biodiversidad
CONCEPTO DE AMBIENTE Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. El ambiente como naturaleza Este concepto remite a la preservación y cuidado, una actitud de apreciación,
Transcripción de la presentación:

TOTONICAPAN. Población de Totonicapán: 339,254 habitantes contabilizados al % de población indígena maya quiche y el 2.1% no indígena. La característica principal es el tejido social basado por las autoridades comunitarias indígenas.

Autoridad Comunitaria de los 48 Cantones de Totonicapán.

ANTECEDENTES HISTORICOS El primer registro escrito en castellano sobre la Organización de los 48 Cantones de Totonicapán es del año Hace 232 años. Existimos constituidos como organización antes del nacimiento del Estado Guatemalteco. 48 Cantones esta conformada por 5 Junta directivas

Uchuq´ab´ le Tinimit Chiwimeq´ena´aré ri´ k´axk´ol. EL PODER DEL PUEBLO DE TOTONICAPAN ESTA EN EL SERVICIO.

EL MANEJO Y LA CONSERVACION DE LA DIVERSIDAD BIOLOGICA EN LOS BOSQUES COMUNALES, AREA PROTEGIDA DE LOS 48 CANTONES DE TOTONICAPÁN Dialogo Sobre la Evaluación de la Acción Colectiva de los Pueblos Indígenas y Comunidades Locales en la Conservación de la Biodiversidad y la Movilización de Recursos, Panajachel, Sololá, Junio 2015

¿QUÉ HACEN LAS AUTORIDADES INDÍGENAS MAYAS? Defienden su territorio Dirigen a sus pueblos Transmiten y dinamizan su sistema jurídico, el conocimiento – la cosmovisión, la cultura, el idioma. Mantienen el orden y el equilibrio de sus comunidades y de los pueblos Generan desarrollo Generan el conocimiento en las comunidades

Principios que guían la organización.  Nos esforzamos por ejercitar la Honestidad en el manejo de los fondos.  Valorizamos la Solidaridad con las organizaciones comunitarias.  Respeto a la diversidad cultural y étnica, tradiciones y creencias.  Responsabilidad y amor por el medio ambiente guían nuestras acciones.  Servicio con la justicia social en la interacción con cada comunidad.  Dialogo y consenso por crear un ambiente de trabajo positivo y reforzar la capacidad. Los profundos principios y valores humanos desarrollados por los pueblos mayas tienen en común la generación de un vínculo entre Seres Humanos y Madre Tierra – Madre Naturaleza.

Según la Cosmovisión Maya existen 4 Sagrados Elementos: Fuego, Tierra, Agua y Aire, componentes indispensables de la Madre Naturaleza.

Antecedentes El bosque comunal de Totonicapán es la primera propiedad de tipo “COMUNAL” reconocido dentro del Registro dela Propiedad en Guatemala comprado dos veces al reino Español dos veces por medio de tostones. El bosque comunitario tiene 11,377Has. es administrado por la Junta Directiva de Recursos Naturales, la cual es formada por 9 delegados de cada comunidad y una asamblea de 32 representantes. Las organización local trabaja en la conservación del bosque comunal tomando como eje primordial la Cosmovisión, el agua y la defensa del territorio.

PLANO DE BOSQUE REGIONAL DE LOS ALTOS DE LOS 48 CANTONES

Pavo de Cacho Rojo Venados Quetzalios ABIES Guatemalensis PINABETE. Plantas medicinales y nutricionales Diversidad biológica, existentes en los Bosques Comunales de los 48 Cantones de Totonicapán, Área Protegida.

PRINCIPALES PROBLEMAS Pastoreo Incendios forestales Ataque de la plaga del gorgojo de pino (Dendroctonus sp) Deforestación que disminuye la producción de agua

Del pueblo indígena, frente al estado en la administración del bosque. La presión social sobre el bosque Entre comunidades, por la captación de nacimientos. Entre vecinos, por el sistema de distribución del agua. (no llega a las casas y otros efectos). No hay conciencia del uso del agua por los vecinos.

Que estamos haciendo, para la conservación de la Diversidad Biológica Monitoreos y vigilancia dentro del bosque comunal Decisiones consensuadas Asamblea y Junta Directiva de Recursos Naturales

Que estamos haciendo, para la conservación de la Diversidad Biológica

El Poder del Pueblo de Totonicapán esta en el Servicio Comunitario k´ax k´olnkaoluestro futuro

TIOX´ GRACIAS THANKS