LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Ilustración y el liberalismo.
Advertisements

2. La revolución francesa
1789. El país era gobernado por Luis XVI Soy un monarca absoluto, es decir un Rey por Derecho Divino Y cuento con El Ejército Los consejos La.
La Revolución Francesa: ¡Qué revolución!
3. La Revolución Francesa
UNIDAD 1: “LA REVOLUCIÓN FRANCESA Y LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS
La instauración de la República y el Terror (1792 – 1795)
REVOLUCIÓN FRANCESA
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
Revolución Francesa 1789.
Recordemos la clase anterior
La revolución francesa
REVOLUCION FRANCESA “la rebelión de los privilegiados”
Tema 4: Libertad e igualdad: ¡Viva Francia libre!
La Revolución Francesa
NSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ MARÍA CÓRDOBA
Revolución Francesa: Antecedentes
HISTORIA UNIVERSAL CONTEMPORÁNEA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Área: Historia y Ciencias Sociales
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
ANTIGUO RÉGIMEN Y REVOLUCIÓN FRANCESA.
DESARROLLO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Cronología, importancia y consecuencias.
Revolución Francesa Mapa Introducción
Daniel Sánchez Roda 4ºESO B
La Revolución Francesa
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIONES BURGUESAS
REVOLUCION FRANCESA Colegio de los SSCC Providencia
LA ERA DE LAS REVOLUCIONES
LEGADO DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Colegio de los SSCC Providencia Depto: Historia y Ciencias Sociales Nivel: 8° Básico Unidad Temática: Luces y revoluciones ETAPAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA.
LIBERALISMO Y NACIONALISMO
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
REVOLUCION FRANCESA Gema Flores Fernández.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Revolución francesa.
La Crisis del Antiguo Régimen INDICE.
TEMA 4: LAS REVOLUCIONES LIBERALES BURGUESAS
Comenzó a finales del siglo XVIII. Acontecimientos:
¿Cómo cambiarías un gobierno injusto
LA REVOLUCION FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA 1789 –1799.
La Revolución Francesa
“LA REVOLUCION FRANCESA”
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
LA EDAD CONTEMPORÁNEA.
La Revolución Francesa
La Revolución Francesa
El reinado de Luis XVI en Francia no era realmente el más adecuado, no convocaba los Estados Generales desde tiempos remotos y el hecho de tener el poder.
Trabajo realizado por José Antonio Carpio
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
REVOLUCIÓN FRANCESA Mónica Aravena Mayo del 2009.
Profesor: Mario Rojas Liceo Tajamar
REVOLUCIÓN FRANCESA ( ) HISTORIA Y GEOGRAFÍA.
Revolución Francesa "un cambio social" Carlos Vergara Pérez
Tema 2. Liberalismo y nacionalismo ¿Qué vamos a trabajar 1) El estallido de la revolución francesa 2) Las etapas de la R.Fr. 3) Las mujeres y la R. Fr.
POR:GABRIELA MARTINEZ
Cambio político más importante ocurrido en Europa en el s XVIII. Modelo para otros países, dando origen a la caída del ANTIGUO RÉGIMEN y el nacimiento.
LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Destreza: Identificar – Lectura de imágenes - Inferir Actitud: Escuchar con atención Contenido: La Revolución Francesa.
Causas de la Revolución Francesa
Tema 4: La evolución política.
Una revolución burguesa
1.- Reconocer la influencia de los ideales dela ilustración en la actual valoración de la democracia y los DDHH. 2.-Evaluar la influencia del legado político.
Transcripción de la presentación:

LA REVOLUCIÓN FRANCESA

INTRODUCCIÓN La crisis económica en Francia junto a la crisis del Antiguo Régimen, son los factores que desencadenaron la Revolución Francesa. Las medidas propuestas por los ministros de Luis XVI fracasaron ya que la nobleza se negaba a pagar impuestos, ante esta situación el rey convoco a los Estados Generales en agosto de 1788, quienes dieron la oportunidad de participación en el proceso político a la burguesía del Tercer Estado. La nobleza, clero y Estado Llano o Tercer Estado enviaba igual numero de representantes a los Estados Generales.

causas Influencia de la ilustración. Descontento contra la monarquía absolutista y la falta de libertades y derechos ciudadanos. La burguesía, basándose en las ideas de Rousseau esta en contra de una sociedad desigual, que una minoría no pagaba impuestos La desigualdad social y económica imperante (pobreza y miseria de la población mayoritaria).

Etapas de la revolución Monárquica: de 1789 a 1792 se convoca a los Estados Generales (Parlamento), la Asamblea Nacional, la Asamblea Constituyente y la Asamblea Legislativa. Republicana: de 1792 a 1799, en ella se dan los gobiernos de la Convención, del Directorio y del Consulado. Imperial: entre los años 1804 a 1815, en el que se da el Imperio Napoleónico.

La monarquía constitucional La Asamblea nacional (Parlamento) bajo la dirección de los burgueses, se autoproclama como el poder supremo del país, se convierte en Asamblea Constituyente para redactar una Constitución y toma La Bastilla, símbolo del absolutismo real, el 14 de julio de 1789, hecho que repercute en toda Francia.

1. Abolición de los derechos feudales Se aprueba el 4 de agosto de 1789, abolición de títulos nobiliarios, privilegios y la servidumbre; igualdad de derechos, tributos y castigos a los infractores de la ley; nacionalización de los bienes de la Iglesia.

2. Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano Consagrados el 26 de agosto de 1789, basado en el lema: “Libertad, Igualdad y Fraternidad”; entre los más importantes tenemos: Todos los hombres son libres e iguales en derechos. Derecho a la vida, libertad, propiedad, seguridad y a la resistencia a la opresión. La soberanía reside en la nación. Nadie puede ser detenido ni castigado sino por mandato de la ley. La libertad de palabra, de prensa, de religión, etc.

3. La Constitución de 1791. Aprobada el 14 de setiembre, en la que se reconoce como forma de gobierno la Monarquía Constitucional en base a tres poderes: Legislativo con una asamblea legislativa autónoma con 745 diputados. Ejecutivo a cargo de un rey y un consejo de ministros. Judicial: con jueces elegidos por el pueblo.

4. La patria en peligro Francia se ve amenazada por el avance de ejércitos coaligados de Austria y Prusia, apoyados por el Rey y de los movimientos contrarrevolucionarios franceses. En defensa de la revolución destaca Juan Pablo Marat, organizando al pueblo y el general DOUMORIETS que derrota a los invasores en Valmy el 26-09-1792.

La república Surge desde el 21 de setiembre de 1792, con el gobierno de la CONVENCIÓN, después de desconocer la autoridad del Rey y disolver la Asamblea Legislativa Sus primeros hechos fueron anular la era cristiana por un nuevo calendario ; Luis XVI fue acusado de traición a la patria, fue ejecutado el 2 de enero de 1793.

1. El gobierno del terror La muerte de Luis XVI, provoco la formación de una coalición de países absolutistas europeos dirigidos por Inglaterra, la división de los franceses y la reactivación de la contrarrevolución. Para hacer frente a este peligro, se forma un gobierno dictatorial (octubre de 1793), a cargo de tres comités: Salvación Pública, Seguridad General y Tribunal Revolucionario, que llevaron a la guillotina a más de 12 mil personas culpables e inocentes: María Antonieta, Marat, Santiago Danton, Camilo Desmoulins, etc.

2. La dictadura de robespierre Líder del Comité de Salvación Pública, gobernó como dictador de marzo a julio de 1794, el terror alcanzó su máxima actividad. Murió guillotinado. Maximiliano Robespierre, jefe de los jacobinos y organizador del Terror como sistema de gobierno

El directorio y el consulado El Directorio, fue el gobierno elegido en 1795, conformado por dos poderes: el Ejecutivo a cargo de 5 Directores y el legislativo por dos Cámaras . Significo la consolidación de la república burguesa. Terminó con el gobierno del terror y consigue derrotar la amenaza interna y externa con campañas militares (figura Napoleón Bonaparte) El Consulado, es el gobierno dictatorial de napoleón, surgido con el golpe de estado el 9-11-1799 y termino en 1804, cuando Napoleón es coronado emperador. Se restableció el orden y progreso de Francia. Derrota de la segunda coalición externa dirigida por austriacos e ingleses.

Trascendencia de la revolución Las ideas y el ejemplo de la Revolución Francesa se extenderán por toda Europa, lo que provocará el fin del sistema del Antiguo Régimen a lo largo del siglo XIX en, prácticamente, todo el continente. Gran parte de las ideas en que se sustenta el sistema político, económico, social e ideológico dominante en los países occidentales desarrollados hoy en día, son herederas de las que surgieron durante la Revolución Francesa. Por tanto, nuestro sistema de vida actual debe mucho a este acontecimiento histórico.

Francia pasa a ser un Estado liberal y laico, fundado sobre los principios de la soberanía nacional, de la separación de los tres poderes y de la igualdad de todos los ciudadanos ante la ley. Estos principios, junto con los derechos y obligaciones de los ciudadanos aparecerán recogidos en textos constitucionales. El nuevo Estado garantiza el predominio de la burguesía. Por tanto, la clase burguesa consigue el poder político y se convierte en la clase dirigente de los siglos XIX y XX. Rige el sistema económico capitalista, que es el que sigue predominando en gran parte del mundo actual.

Surge el concepto de nación, consiguientemente surge el concepto de ciudadano con derechos. Aparecen las milicias voluntarias formadas por ciudadanos en defensa de la patria, frente a los ejércitos mercenarios al servicio de un rey propios del Antiguo Régimen. De aquí deriva la idea de defensa nacional. La Revolución dejará como legado la existencia de la libertad de expresión y de la libertad religiosa, y abrirá el camino a la separación Iglesia-Estado, requisito imprescindible para el buen funcionamiento de un régimen liberal o democrático. Esto supondrá una disminución del control de la sociedad por la Iglesia, que pierde buena parte de sus prerrogativas.

¿Y qué pasa con las mujeres. ¿Cuál fue su papel durante la Revolución ¿Y qué pasa con las mujeres? ¿Cuál fue su papel durante la Revolución? ¿Cambió la condición femenina tras la Revolución? La verdad es que, en principio, el papel desempeñado por las mujeres apenas varió con la Revolución, pero sí es verdad que muchas mujeres tomaron conciencia de su situación de desigualdad y comenzaron a luchar para modificar esta realidad. En este sentido, puede decirse que la lucha feminista comienza aquí, aunque no obtendrá frutos hasta mucho más tarde.