Dr. Enrique de la Garza Toledo. 1. Gramsci y la sociedad civil (organizaciones civiles), campo de la hegemonía 2. Estado social: Sociedad civil + Sociedad.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La Política Económica: introducción
Advertisements

Institucionalidad Europea de la Política Social Marcelo Lasagna Jornadas sobre Autoridad Social CEPAL, Santiago de Agosto de 2004.
Grupo de trabajo número tres Actores no Estatales y Multilaterales: análisis de funciones y responsabilidades Este grupo analizó a fondo los distintos.
Presentación de antecedentes, objetivos y agenda.
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
Política Regional y urbana
POR: Raymundo Pérez Flores
Mercado y Estado Una visión Neoinstitucional
Los procesos de diálogo social en el Perú
“Los componentes del nuevo liderazgo sindical”
El Rol del Empresario en la Competitividad y el Desarrollo Javier Ferrer Dufol Vocal Comité Ejecutivo CEOE Vicepresidente Delegado Confemetal Presidente.
LA MATERIALIZACIÓN DEL DIÁLOGO SOCIAL: Niveles (Acuerdos Marco, Negociación Colectiva, Acuerdos de Empresas); agente y contenidos. Daniel Funes de Rioja.
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Emprendimiento – Empresarísmo social
RSE: Responsabilidad Social Empresarial
Autora: Msc. Florangel Benítez. Desde los años noventa nuevas fuerzas políticas han tomado el poder en diferentes países latinoamericanos. Si bien no.
Democracias en T rans – Formación. ¿Qué hay de nuevo en los nuevos Estados andinos? Relectura desde la perspectiva de las interdependencias entre la economía.
CONFERENCIA INTERPARLAMENTARIA DE DESARROLLO TERRITORIAL LA VISION INTEGRAL DEL DESARROLLO Y LOS NUEVOS ENFOQUES DEL DESARROLLO LOCAL Y REGIONAL FERNANDO.
Un Estudio de Casos para una Guía de Buenas Prácticas Javier Ferrer Dufol Consejero CES grupo segundo empresarios Buenos Aires Abril 2014 PROGRAMA EUROsociAL.
LA FLEXIBILIDAD EN LA UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA La Calidad y la Responsabilidad Social en nuestro quehacer académico Las realidades sociales,
La Responsabilidad Social Empresaria y la Ética en los Negocios Pontificia Universidad Católica Argentina 14 de julio de 2010 Lic. Zenón Biagosch Director.
PRESENTACI0N 2 BLOQUE.
Enrique de la Garza Toledo. Objetivos: -características del Estado Social y su crisis. -fundamentos teóricos del Estado neoliberal *monetarismo *escuela.
Enrique de la Garza Toledo (UAM-Iztapalapa). De la empresa individual  Empresa red a) Industrial Governance b) clusters c) subcontratación.
RSE Responsabilidad social empresarial Noviembre del 2006 Claudio Urrutia O. Dirigente Sindicato Nacional Nª 1 Empresa Unilever Chile Diplomado RSE de.
Contradicciones en el Estado de Bienestar (Claus Offe 1990)
1 ESPACIO PÚBLICO Y POLÍTICAS PÚBLICAS CÁMARA DE DIPUTADOS FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DE LA UNAM PROGRAMA DE POSGRADO EN CIENCIAS POLÍTICAS.
Modelos de producción. Conclusión y alternativas Enrique de la Garza UAM-Iztapalapa.
La Descentralización en Colombia
1 Los códigos de conducta Definiciones, tipología y desarrollo.
1 Reflexiones sobre la futura política de cohesión DG Política Regional Comisión Europea.
Informe de la coordinación Región Mesoamérica y el Caribe Juan Arguedas Coordinador.
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura Oficina de Actividades.
MODELOS DE PRODUCCIÓN ENRIQUE DE LA GARZA UAM-IZTAPALAPA.
Integración Económica
Comisión Mundial sobre la Dimensión Social de la Globalización POR UNA GLOBALIZACIÓN JUSTA Crear oportunidades para todos.
Enrique de la Garza UAM-Iztapalapa. Palabra clave de los 90, mundo más interrelacionado en lo económico, político, social y cultural. ¿Lo global determina.
Durante la década de 1980 y 1990, los organismos internacionales, como el FMI y el banco mundial, presionaron a América Latina a realizar ajustes económicos.
Instituciones que gobiernan la actividad económica = políticos y económicos procesos que coordinan la actividad de actores económicos.
Objetivo: El Departamento de Jóvenes del PIT CNT ha venido desarrollando, en diversas instancias, un proceso de discusión y elaboración de propuestas.
Las empresas. Las familias o economías domésticas. El sector público.
UNION EUROPEA y CHILE Cooperación en el ámbito de la ciencia y la tecnología CONICYT - Octubre 2004.
La retribución de los factores y la distribución de la renta.
LA GLOBALIZACIÓN Y LA APERTURA ECONÓMICA
Sociedad Civil Concepto y relevancia
Variedades de las políticas laborales en las democracias desarrolladas Políticas de ocupación y empleo Silvia Claveria Alias Mercè Micola Aragonés Christina.
Desarrollo de políticas regionales en salud Chiclayo, 28 y 29 de Febrero 2008.
Sesión 3 Neoliberalismo y Estrategia del Movimiento Obrero: el obrerismo.
“Aportes y limitaciones de la Sociología Económica” Pozas, María de los Ángeles (2004).
Organizaciones y RSC Sesiones 4 y 5: Acción Económica Febrero 17 y 24 de 2011.
Políticas neoliberales y crisis del Estado de bienestar
GLOBALIZACION GLOBALIZACION.
Unidad 2. Espacios económicos
Santiago Aguiar Octubre  En América Latina, la Sociología Económica se desarrolló muy relacionada con la Sociología del Trabajo.   Su trayectoria.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Gobernanza de la Tierra: Sistemas de Monitoreo y Indicadores II Conferencia regional ILC América Latina Lima Perú Octubre 2009.
DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL UNA HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA GOBERNABILIDAD LOCAL Por: Miguel Ceballos Arévalo.
Trabajo Decente y el Tripartismo
Economía Todas las actividades de producción e intercambio que despliegan los seres humanos Significados: Ingresos familiares Fórmulas de ahorro Producción.
El Estado Benefactor Regulador: Interventor económico; y planificador. Esto supone: aumento del gasto público (y aumento de la presión fiscal.
GOBERNANZA: GOBIERNO EN RED
Gobernanza, el Estado, el mercado y la ciudadanía Dra. Verónica Gómez Universidad de Alicante Presentación en la Conferencia Internacional “Universidades.
Filosofia del Neolberalismo
Salario de equilibrio distributivo Monterrey, julio 25 de 2011.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
TALLER EL TRABAJO: FACTOR CLAVE DE INCLUSION SOCIAL Y ECONOMICA Reseña de conclusiones.
1 El movimiento sindical y los procesos de reformas en America Latina Montevideo 4 junio 2010 Ariel Ferrari Director Representante de los Trabajadores.
Diálogo social en Nicaragua: Construyendo ciudadanía Brasilia, 7 de diciembre 2010.
Salario de equilibrio distributivo Formación sindical sobre Negociación Colectiva (especial atención dimensión de género y salarios)
Transcripción de la presentación:

Dr. Enrique de la Garza Toledo

1. Gramsci y la sociedad civil (organizaciones civiles), campo de la hegemonía 2. Estado social: Sociedad civil + Sociedad política 3. Estado Keynesiano y Estado benefactor Schmitter (años 70): 1. Legitimidad y gobernabilidad del Estado depende de corporaciones: representan intereses particulares (organizaciones civiles) 2. Forma de representación o intermediación de intereses

Corporativismo: Monopolio de la representación, con número limitado de asociaciones, por decisión democrática o imposición del Estado, incorporación forzosa de los miembros, mediación estatal, control estatal de liderazgos (paralelo al sistema de partidos, elecciones y parlamentos) Pacto corporativo: participación de las corporaciones en el diseño de políticas económicas y laborales (articuló acumulación de capital con legitimidades del Estado)

En los ochenta fracasó el Neocorporativismo para avanzar en el plano internacional, al contrario se promovió la liberalización (austeridad fiscal y limitaciones al Welfare), pero siguió el collective bargaining y el diálogo social (sindicatos invitados en regulaciones de detalle), no despareció el tripartismo en public policy en Europa. En los noventa no se siguió la línea Tatcher antisindical, aunque sí la negociación de la limitación salarial con sindicatos debilitados Las negociaciones de los 90 mostraron que la negociación tripartita no había llegado a su fin, monetarismo más que Keynes, con dominancia del mercado

Austeridad con pacto social Reestructuración del Welfare con cooperación de sindicatos Los europeos no antisindicatos como sajones *Competitive corporatism *Supply side corporatism *Lean corporatism El cambio en relaciones de fuerza de los 90: pérdida de interés de los académicos en los sindicatos, de las SRI al HRM

Le sigue el concepto de Governnace: interacción Estado y Sociedad Civil, governance de las relaciones de empleo y su vínculo con la trayectoria de la producción El debate del corporativismo alimentó a la Diversidad de Capitalismos en sus dos líneas: A). Convergencia (neoclásicos)/divergencia (diversidad) B). Neoinstitucionalismo, a favor de más regulación y coordinación (¿Nueva convergencia?) Supuesto: la Economía requiere coordinación, aunque no específicas instituciones

Neoinstitucionalismo: instituciones juegan un papel en las respuestas a factores exógenos; las instituciones más destacadas: industrial relations, labor market, welfare Dos Modelos de K: liberal (anglosajón) y Coordinado (Renano). Algunos plantean copetitive corporatism Submodelos: asiático, escandinavo, latino Ejemplos: alemán (sistema de acuerdos es constitucional, salud, educación, seguridad social fuera del mercado; con mucha participación de los trabajadores pero al nivel de compañía o de rama, casi universal contratación colectiva); Suecia (seguridad universal, bargaining universal, el nivel de firma menos importante)

Contradicciones Neoliberalismo Realmente existente Estado Gendarme Monopolio del mercado de trabajo Monopolio de la representación mediación Política de la Economía *Estado activo en el control de la inflación *Privatización parcial de la Seguridad Social *Organizaciones civiles *(empresas y organismos internacionales) *Estado activo en apertura de la economía y flexibilización del mercado de trabajo

¿Neoliberalismo = Fin del Corporativismo? Desde fines de los 90’s se reactivan los pactos corporativos: los ajustes económicos necesitan ser pactados Nueva función corporativa: justifican los ajustes económicos y minimizan las protestas, aunque a veces obtienen concesiones

Esos pactos son: 1) No redistributivos 2) Implican restricciones salariales 3) No nacionales 4) Han aumentado temáticas y número de actores 5) Muy flexibles Postcorporativismo: función de gobernabilidad con protecciones a la baja 1) Subordinación más a las corporaciones (empresas) que al Estado 2) Defensivo 3) Pactos parciales 4) Se añaden nuevas organizaciones

A. Convergencia-Divergencia: simplificación de factores, reducción de la sociedad al mercado. Divergencia: análisis estático, tipologías funcionalistas, omiten actores, no explican las divergencias en un país por empresa, región, rama Problemas de fondo: 1. Estructuralismo (regulación Vs. Presiones globales del mercado) 2. Evolucionismo 3. Universalismo

4. Funcionalismo 5. Actor Racional: 6. Metodológicas (Ley Universal, Tipologías) Diversidad de Capitalismos no es una Teoría

1) La sociedad no se redujo al Mercado ni a una suma de actores racionales individuales, ni la sociedad civil a las empresas 2) Frente a las mayores asimetrías económicas y políticas, grupos subalternos se asocian y, a veces, logran pactos parciales con el Estado 3) El Estado ampliado sigue existiendo, aunque menos centralizado, más flexible, con límites cambiantes, con nuevos actores (ONG’s) diferentes a sindicatos y organizaciones empresariales