UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
Advertisements

Microorganismo y sistema de defensa
Microorganismo y sistema de defensa
Sensibilidad a bacitracina
Capítulo 46 Infección genital
Clasificación de los microorganismos infecciosos por grupos de riesgo
DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
UNIVERSIDAD CENTROOCCIDENTAL “LISANDRO ALVARADO”
CRIPTOCOCOSIS.
Unidad Nº 4 Clasificación de los seres vivos
glúcidos, lípidos, proteínas, vitaminas y minerales
SINTOMATOLOGÍA Y DIAGNOSTICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS
Influencia de la alimentación con peces forraje en el crecimiento de juveniles de paiche Arapaima gigas en ambientes controlados. J. Yuto, M. Sandoval,
Epidemiología.
Nombre: Israel Espinosa Jiménez Matricula: Carrera: TIC Cuatrimestre: 4 Página 1 de 5.
INTERVENCIÓN LOCAL EN LESIONES DE PIE DIABÉTICO
ESPECIES Y BIOTIPOS DE Brucella spp AISLADAS EN ANIMALES SILVESTRES Y BOVINOS DE CASTILLA Y LEON CONCLUSIONES 1.No se aisló B. abortus, especie.
RINONEUMONITIS EQUINA
Clasificación de los organismos
Oxigeno disuelto El Oxígeno Disuelto (OD) es la cantidad de oxígeno que está disuelta en el agua y que es esencial para los riachuelos y lagos saludables.
BIODIVERSIDAD.
TRABAJO PRÁCTICO N° 3: Identificación microbiana
Colegio José Félix Restrepo I. E
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
Parásitos y otros factores de riesgo en tilapias cultivadas en granjas, un estudio preliminar Isabel Jiménez, Selene Cruz, Itzel Galaviz, Carlos Mato,
OSCAR JAVIER BALBOA G. INGENIERO BIOQUIMICO ADMINISTRADOR EN
PARATUBERCULOSIS EN BOVINOS MV Enrique M. Trabattoni (FCV UNL 1982) Director Técnico - Centro Veterinario. Laboratorio de Análisis Veterinarios Belgrano.
RELACIÓN MICROBIO-HOSPEDADOR
ACCION DE LOS AGENTES FÍSICOS SOBRE LOS MICROORGANISMOS
Clasificación microbiologica.
NATALIA ARCE JULIA ROSA BETANCUR MARIA MARCELA CANTOR
Relaciones Parásito-huésped
Neumonía Asociada al Ventilador (NAV), Episodio Recurrente (ER) vs. Episodio Primario (EP). División Neumonología, Hospital de Clínicas Carlos M. LUNA.
Revisión de las metodologías actuales para aislar e identificar Campylobacter spp.  de los alimentos Cynthia Fontes Candia.
TEMA: REINOS DE LA NATURALEZA
Fam. Aeromonadaceae Géneros: Aeromonas Plesiomonas.
ESTUDIO NACIONAL FACTORES ASOCIADOS AL ABANDONO DEL TRATAMIENTO ANTITUBERCULOSO ESQUEMA I Y II PERÚ. OGE-DGSP  MINISTERIO DE SALUD.
Enfermedades trasmitidas por alimentos.
Laboratorio 3: Bacterias
E NFERMEDADES M ANIFESTACIONES – E TAPAS – C LASIFICACIÓN Salud y Adolescencia Cuarto año Prof. Anabela Vogrig.
Microbiología Concepto
BRUCELOSIS EQUINA.
Tipos de microorganismo, contaminación.
Enfermedades causadas por protozoarios
CLASIFICACIÓN & ENFERMEDADES DEL AGUA
Sanidad Acuicola Presentación 1.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Universidad del Perú, decana de América) Facultad de Medicina Veterinaria Mg. MV. Nieves Nancy Sandoval Chaupe.
Glosario.
CRISTHIAN RENE NUÑEZ RODRIGUEZ
CLASIFICACIÓN SERES VIVOS
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA ZONA MAYA
Presentación organismo. Juan Sebastián Landázuri.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONIA PERUANA
INTRODUCCION A LA MICROBIOLOGIA
PECES.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE RIO CUARTO FACULTAD DE AGRONOMIA Y VETERINARIA
TUBERCULOSIS.
MYCOPLASMOSIS AVIAR.
PATOLOGÍA Rama de la medicina que estudia las enfermedades y trastornos que se producen en el organismo. La patología de las aves en producción, en un.
ENFERMEDADES VIRALES EN PRODUCCIONES NO CONVENCIONALES
¿Cómo definimos SALUD? Según la OMS, la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad.
LOS VIRUS.
PELIGROS BIOLÓGICOS Entre los tres tipos de peligros (biológico, químico y físico), el peligro biológico es el que representa mayor riesgo para la inocuidad.
NOCARDIA SERGIO ARCHILA SERGIO ARCHILA DAVID CERVANTES DAVID CERVANTES.
Historia natural de la enfermedad --- Asociación Causal.
Principios de Identificación
Sanidad Animal MV Diego Alberto Boyezuk
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, Decana de América) Facultad de Medicina Veterinaria “AISLAMIENTO E IDENTIFICACIÓN BACTERIOLÓGICA DE LESIONES HISTOPATOLÓGICAS EN EL NEÓN TETRA (Paracheirodon innesi)” MV. Mg Nieves Sandoval Chaupe Fernando Mesías Valle

ASPECTOS GENERALES Peces ornamentales : Grupo de peces dotados de características estéticas peculiares criados bajo cuidados permanentes en acuarios y/o estanques (Panné y Luchini, 2008), simulando lo más posible el ambiente natural de donde proceden.

La British Veterinary Association Animal Welfare Foundation (2009) menciona que los peces ornamentales pueden ser divididos dentro de dos categorías: 1- Peces de agua dulce: Peces de agua fría como por ejemplo: los goldfish, carpas koi,etc. Peces tropicales tales como los tetras, gouramis, y otros peces amazónicos. 2- Peces marinos o de agua salada; son generalmente peces tropicales como los peces payaso, peces cirujano, etc.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA PESCA ORNAMENTAL A nivel mundial Anualmente, se comercializan más de 150 millones de peces ornamentales de agua dulce y marina (Gallo, 1999).En la crianza de especies de agua dulce a nivel mundial, se incluyen : Neón tetra (Paracheirodon innesi), Guppy (Poecilia reticulata), Goldfish (Carassius auratus), Black molly (Poecilia latipinna), Gouramí (Trichogaster trichopterus), y otras especies que ya han sido reproducidos bajo 108 sistemas de la acuicultura (Ling et al, 2006).

A nivel nacional El Perú es uno de los tres países de Sudamérica que realiza más exportaciones de peces ornamentales. 2° 3° 1° Lugar Los peces son extraídos de la selva peruana, sobretodo del departamento de Loreto donde se encuentran las medianas y grandes empresas exportadoras (Huanqui, 2005).

El Perú comercializa principalmente peces extraídos del medio natural, específicamente de la cuenca del Amazonas. Perú exportó durante 1999 – 2003: 8-11 millones de unidades, (36 familias y 772 especies). Para el año 2001 el valor de exportación alcanzó los US$2,500.000 ,con más de 9 millones de peces exportados (Panné et al. 2008). Para el 2010 , el valor de exportación alcanzó los US$3,641.000 ( Cumbicus et al.,2011).

ENFERMEDADES EN PECES ORNAMENTALES ENFERMEDADES DE ORIGEN NO INFECCIOSO: Por la calidad del agua: amoníaco, oxígeno disuelto , pH. Por factores nutricionales: exceso de lípidos, carbohidratos. Neoplasias

ENFERMEDADES DE ORIGEN INFECCIOSO: Bacterias: Flavobacterium sp., Pseudomonas sp., Aeromonas sp., Edwarsiella sp., Mycobacterium sp. Virus: Virosis primaveral de la carpa (Rabdovirus) ,La enfermedad del herpesvirus koi. Hongos: Saprolegniasis, Micosis sistémicas del pez gato Parásitos: Tricodina, Microsporidios, Myxosporidios, Eimerias.

Neón Tetra (Paracheirodon innesi)   Clasificación Taxonómica Reino: Animalia Filo: Chordata Subfilo: Vertebrata Clase: Actinopterygii Superorden: Ostariophysi Orden: Characiformes Familia: Characidae Género: Paracheirodon Especie: P. innesi Myers, 1936 Carácter pacifico Omnívoros Se encuentran en los cursos del río Amazonas T° : 21 -28 °C Aguas blandas Ph : 4.4-5.5 Pueden vivir 6-7 años.

HIPÓTESIS Diversos agentes infecciosos están presentes en los tejidos de Neón Tetra (Paracheirodon innesi) procedentes de la amazonia peruana.

MATERIALES Y MÉTODOS Lugar de Estudio Los peces provenían de la ciudad de Iquitos, departamento de Loreto. El estudio microbiológico e histopatológico se desarrolló en la Sección de Ictiopatología, de la FMV-UNMSM con sede en Lima.

Tamaño muestral: Se seleccionaran 168 peces, de los cuales 84 peces para el estudio microbiológico y 84 peces estudio histopatológico . Basándose en el Teorema de Limite Central de Teoría Avanzada de Probabilidades, la cual afirma que la precisión de la muestra mejora al crecer la n (tamaño muestral), y que en el caso de valores grandes viene a ser mayor o igual a 30. (Spiegel, 1991).

Metodología Estudio Microbiológico

Tinción Gram Pruebas bioquímicas: Oxidasa Catalasa Indol Rojo metilo y Vogues Proskauer Agar citrato Agar SIM Agar LIA Agar TSI Prueba de Hugh y Leifson Prueba de Reducción de nitratos

Estudio Histopatológico

Análisis de datos Las alteraciones histopatológicas observadas fueron clasificadas para cada órgano en trastornos inflamatorios, circulatorios, del crecimiento, degenerativos y parasitarios, propuestos por Reimschuessel et al. 1992. Estas alteraciones fueron clasificadas de acuerdo a su extensión; según los parámetros tomados en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Clasificación de los tejidos según el grado severidad por extensión de la lesión. Fuente: Reimschuessel et al., 1992.

Cuadro 2. Clasificación de la Degeneración Grasa de acuerdo a severidad y extensión de la lesión. Fuente: Reimschuessel et al., 1992 modificado por Rosenthal, 2007.

RESULTADOS Microbiológicos Cuadro 3. Géneros bacterianos aislados

Histología Cuadro 4. Frecuencia de alteraciones histológicas de las branquias según tipo de transtorno

Figura 1: Branquias Se observan en el ápice de las lamelas esporas de Mixosporidium sp. (Flechas) .H &E 100X

B A Figura 2: Branquias Hiperplasia epitelial (Flecha A) y fusión de lamelas (Flecha B) H &E 40X

Cuadro 5. Frecuencia de alteraciones histológicas del Cuadro 5. Frecuencia de alteraciones histológicas del Intestino según tipo de transtorno

Figura 3: Intestino Se observa presencia de esporas de Microsporidium sp en las vellosidades intestinales. H&E. 100X

Cuadro 6. Frecuencia de alteraciones histológicas del hígado según tipo de transtorno

Figura 4: Hígado Degeneración grasa grado 4. H&E 40X.

Figura 5: Hígado Granuloma parasitario. H&E 100X

Cuadro 7: Frecuencia de alteraciones histológicas del Riñón según tipo de transtorno

Figura 6: Riñón Edema peritubular. H&E. 100X

Cuadro 8: Frecuencia de alteraciones histológicas Cuadro 8: Frecuencia de alteraciones histológicas del músculo esquelético según tipo de transtorno

Figura 7: Músculo esquelético Necrosis y presencia de quistes de Microsporidium sp. H &E 100X

Figura 8: Músculo esquelético Quiste de Mixosporidium sp. H&E 100X.

Figura 9: Músculo esquelético Esporas del micropsporidio Pleitosphora sp. H&E 100X.

Figura 10: Músculo esquelético Heterosporis. H&E 100X.

Figura 11: Granuloma bacteriana H &E 100X.

CONCLUSIONES Los neones tetra son susceptibles a infecciones mixtas asociadas a bacterias potencialmente patógenas y parásitos de diversos géneros sin evidenciar signos clínicos aparentes. Causas infecciosas de tipo parasitario fueron las de mayor frecuencia en los peces neón tetra (Paracheirodon innesi), siendo Microsporidium sp. los más frecuentemente determinados en diversos tejidos.

Los neones tetra, pueden ser infectados por más de una especie de Microsporidium a la vez, identificándose por su morfología entre otros al género Pleistophora sp. y Heterosporis sp. por primera vez descrito en el país. El músculo fue el tejido donde más agentes infecciosos fueron determinados y donde se observó predominantemente lesiones de tipo necrótico , así como lesiones de curso agudo como crónico.

Los neones tetra son susceptibles a infecciones bacterianas producidas por los géneros Flavobacterium spp. , Staphylococcus spp., Carnobacterium spp. , Pseudomonas spp., Enterococcus spp. , Bacillus spp. y la Familia Enterobacteriaceae. Los neones tetra son afectados por causas de origen no infeccioso como degeneración de la grasa, observado sólo en el hígado.

RECOMENDACIONES Se recomienda a los centros de acopiadores, acuaristas profesionales y acuaristas a menor escala, cuenten con sistemas de monitoreo sanitario que incluyan una evaluación histológica y microbiológica periódica que permita identificar su estado sanitario. Se recomienda complementar con estudios moleculares que permitan llegar a identificar y confirmar la especie de las bacterias aisladas que afectan a los peces ornamentales amazónicos.

¡¡GRACIAS!!