Novenas Jornadas Lecheras Nacionales en Villa María

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TÉCNICA PARA INSTALACIÓN DE COMODO Y ORINAL.
Advertisements

APERTURA DE MESAS QUIRÚRGICAS.
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
PROTOCOLO DE CUIDADOS DEL CATÉTER VENOSO PERIFÉRICO
Infección Nosocomial Presencia de un agente infeccioso o su toxina en un paciente hospitalizado que no estaba presente ni en periodo de incubación en.
Aspiración de secreciones
Procedimientos en pediatría
Listería monocytogenes y Salmonella
INTRODUCCION Y PROPIEDADES DE LA LECHE
MANIPULADORES DE ALIMENTOS
EL TIMBRADO ESPAÑOL POR: DANIEL YEPES MESA.
Pendientes: Alimento texturizado.
Diagnóstico de laboratorio en dengue Dr. Gabriel P. Layedra R. Máster en Ciencias INFECTÓLOGO Ventanas, Febrero del 2010.
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
TOMA MUESTRA DE ORINA Y DEPOSICION
CESAREA PERRAS Y GATAS HISTEROTOMIA.
Manual de Prevención de Infecciones Asociadas a la Atención de Salud en Neonatología CENTRO LATINOAMERICANO DE PERINATOLOGIA - SALUD DE LA MUJER Y REPRODUCTIVA.
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
SONDA NASOGASTRICA Es la introducción de una sonda a través de fosa nasal o boca hasta el estómago OBJETIVOS Vaciar, drenar líquidos, gases del aparato.
TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS PARA EL DIAGNOSTICO DE Y BRUCELOSIS
CRIANZA. Que hacer una vez nacido el ternero? Desinfección del ombligo con yodo Evita el ingreso de Microorganismos que pueden comprometer la vida del.
Introducción a la Producción Animal
CRÍA Y MANEJO DE EQUINOS
Manejo reproductivo de la vaca lechera
Trabajo de Parto ¿Qué es el trabajo de parto?
Tema 16: ETAPAS DE LA VIDA DEL HOMBRE
CONSUMO DE ALIMENTOS. CONSUMO DE ALIMENTOS CONSUMO DE ALIMENTOS CONSERVACIÓN DE LOS ALIMENTOS Todos los alimentos que requieran de cadena de frío,
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
Técnicas de inyección parenteral y venopunción
Cuidados de enfermería en pacientes con tracción esquelética
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS
CUIDADOS DE CATETERES.
NEBULIZACION.
Elaborado por: Vega Licones Inés Nayari CI:
Manejo de Desechos Sólidos Hospitalarios
M.V. Cristina R. Micheo Tecnología y Calidad de la Leche y Productos Lácteos Facultad de Ciencias Veterinarias UNCPBA.
10/06/2012TIPOS DE ABORTO1. Envenenamiento salino: se extrae el líquido amniótico dentro de la bolsa que protege al bebé. Se introduce una larga aguja.
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Sanidad en rodeos destinados a la producción de leche
PRECAUSIONES ESTANDAR
INFECCIONES NOSOCOMIALES
Proyecto: Calidad de la leche
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN PACIENTES CON ARM
UTILIZACION DEL ACCESO VENOSO CENTRAL IMPLANTABLE
Toracocentesis Dra Martínez.
RECOGIDA DE ORINA DE SONDA VESICAL
Luisa Franco Enfermería IV
Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán
Recolección de Materia Fecal y Orina
Tubo de tórax.
Dra. Esperanza Ruiz Oliva
PRECAUCIONES ESTÁNDARES
LA SALUD DE LA NIÑEZ Y La ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI)
IMPLANTACIÓN E INSERCION DEL C. HICKMAN
Introducción a la Producción Animal
Ing. Agr. Mercedes Borrás MSc. Ing. Agr. Carlos Cordiviola.
María del C. Torres Rosario
DIAGNÓSTICO MUNICIPAL DE SALUD DE COSLADA. Dentro de la estrategia de Ciudades Saludables, los Diagnósticos de Salud se constituyen como un elemento fundamental.
Elise Olieslagers r a master de medicina Año escolar
Nutrición Enteral Y Parenteral
Fuentes generadoraS de riesgo ergonómico
EMERGENCIAS José Ramón Aguilar
Transcripción de la presentación:

Novenas Jornadas Lecheras Nacionales en Villa María CUIDAME ¿Qué nos están diciendo la cría y la recría?. Guillermo Berra Instituto de Patobiologia CICVyA INTA Castelar

Mortalidad al parto % Mortalidad Dedíquese a otra cosa. Está matando los terneros..... 6% Atención!!! Hay algo que no funciona.. 4% Continúe así..... 10% 30%

Mortalidad en la crianza Dedíquese a otra cosa. Está matando los terneros..... 10 Atención!!! Hay algo que no funciona.. 3 Continúe así..... % Morbilidad 10% 30%

Mortalidad recría I ( 2 a 6 meses ) Dedíquese a otra cosa. Está matando los terneros..... 2% Atención!!! Hay algo que no funciona.. 1% Continúe así..... % Morbilidad 5% 10%

Mortalidad recría II (6 a 15 meses) Dedíquese a otra cosa. Está matando los terneros..... 1 Atención!!! Hay algo que no funciona.. 0,5 Continúe así..... % Morbilidad 2% 5%

$ Crianza de terneros Recursos humanos 1)trabajo 2)formacion recursos Sistema 1)Individual 2)En grupo Ternero 1)Fisiologia digestiva 2)Bienestar animal Sanidad Ambiente 1)Calostro 1)estres térmico 2)Enfermedades 2)instalaciones Leche sustitutos lácteos

Costos : inversiones

Inversiones ¿Le prestaria su camioneta a alguien que no sabe conducir ?

Personal ¿ Cuanto sabe y puede?

Vaca esqueleto El ternero debe subir a través de las contracciones uterinas

Presentación, posición y actitud fetal normal 2/3 1/3 3/3 Liquido amniótico Piso de la pelvis Cordón umbilical

situación ideal a campo Atención del parto: situación ideal a campo Techo Higiene Guantes de tacto

ATENCION DE LA VACA EN EL PARTO DISTOCICO No apretar la cabeza en el cepo Puerta de apertura lateral

Atención Neonatologíca Neonato humano 500 gramos

Resucitador de terneros

Diarrea

Enfermedades del ternero Enfermedades infecciosas y su edad de aparición en terneros Edad en semanas

Diarrea deshidratación

Rehidratación endovenosa Soporte del Suero Solución rehidratante esteril Guía de suero Elástico sujetador Vena de la oreja canalizada Cadena corta para evitar el desplazamiento del ternero

Unidad Cuidados Intensivos Solución Fisiológica Lámpara térmica Piso aislante

Estrés térmico temperatura critica 67 cm 43 cm 38 cm 14 cm 10 cm

Jaula enfermería Suero fisiológico Guía de suero Elástico

Jaulas de terneros

Desarrollo de la glándula mamaria

Crecimiento de la Glándula Mamaria Periodo isométrico Crecimiento de la glándula mamaria acompaña al cuerpo Periodo Alometrico Crecimiento de la glándula mamaria es mayor 3 0 4 veces que el del cuerpo

Fases Iso y Alo (nacim-3 meses) (3meses-pubertad) (pub-1º tercio gest) Primera fase ISO Primera fase ALO Segunda fase ISO Segunda fase ALO (nacim-3 meses) (3meses-pubertad) (pub-1º tercio gest) (1º tercio gest-parto)

Subalimentación en la recria Ganancia de peso de menos de 400gamos/dia durante periodos prolongados Desarrollo de la glándula mamaria Aparición de enfermedades Problemas de parto (distocia) Crecimiento compensatorio

Enfermedades Respiratorias Recria de Vaquillonas Enfermedades Respiratorias Guillermo Berra gberra@cnia.inta.gov.ar

NEUMONIAS EN EL TERNERO Diagnóstico Técnica de lavado traqueo – bronquial La técnica permite el aislamiento del agente infeccioso sin sacrificar al animal y antes de darle antibióticos. La obtención de muestras desde las vías respiratorias superiores (tráquea y bronquios) posibilita que se aíslen microorganismos actuantes en cuadros de neumonías y efectuar el antibiograma. Antibiograma Materiales Agujas estériles, sonda catéter de 75 cm. de largo y 1,5mm de diámetro, jeringa estéril de 50 ml, de solución fisiológica, yodo povidona 10 %. Catéter acoplado para aspiración Aguja y catéter Procedimiento 1- Con una mano tomar firmemente la tráquea. 2- Con la otra, la aguja atravesar la piel, alcanzando la tráquea (entre los anillos traqueales). 3-Introducir la sonda a través del catéter. 4- Inyectar 50 cc de solución fisiológica y aspirar 5 cc. 5- Enviar al Laboratorio la muestra identificada manteniendo la cadena de frío. La línea de puntos indica la ubicación del catéter Inyección de solución fisiológica

Iceberg neumonías Clínica Visible Subclínica Invisible Ganancia Peso

Enfermedades respiratorias Percepción Clínica Situación real

Enfermedades en la crianza Diarreas Neumonías Onfalitis Otras muertos

Síntesis Diagnóstico de situación: actual vs. Ideal Análisis de costos Fijar objetivos Planificación. Análisis de Puntos Críticos. Cronograma de actividades. Flujo de fondos. Recursos Humanos. Ejecución: Puesta en funcionamiento de Proyectos. Programas de Alimentación, Sanidad, Reproducción Seguimiento y control de los Programas Sanitarios, Alimentarios y Reproducción Evaluación de resultados y objetivos propuestos vs. Resultados obtenidos