Adriana Castiblanco Martínez Docente de Cátedra

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La población: Los movimientos migratorios interiores
Advertisements

DISTRIBUCIÓN POBLACIONAL Y PROYECCIONES
EL ÁREA METROPOLITANA 1.- El rasgo que mejor define a la sociedad española de la segunda mitad del siglo XX es el intenso proceso de urbanización: - En.
GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA
EL IMPERIALISMO.
Asentamientos Humanos
América Latina Contemporánea
Sistema urbano - rural.
EL ESPACIO URBANO POBLAMIENTO RURAL Y URBANO Isaac Buzo Sánchez
REGIÓN PACIFICA.
REGIÓN PACIFICA.
SOMOS DIFERENTES.
El mundo rural Las áreas rurales se encuentran en un proceso de cambio acelerado: a.Están dejando atrás el un predominio claro de las actividades agrarias.
CIUDADES COLOMBIANAS DANIEL HINCAPIÉ ACEVEDO 10°A INFORMATICA I.E.N.S.P 2013.
CIUDADES.
Asly Ximena Morales Cano 10’A
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
EL IMPERIALISMO Belén Santos 4º ESO.
COLONIZACIONES EN EL SIGLO XIX
«HISTORIA DEL Transporte EN COLOMBIA»
REGIONES NATURALES:.
I Eje Temático: El espacio geográfico nacional, continental y mundial
Sistema urbano - rural.
Sistema Urbano - Rural.
Camila Maguna Camila Chávez 2º3
El mundo rural. Definición. Dinámicas recientes
REGIONES GEOGRÁFICAS DE COLOMBIA
DEFINICIÓN DE ESPACIO RURAL
Dada su ubicación geográfica el territorio actual de Colombia constituyó un corredor de poblaciones entre Mesoamérica, el Mar Caribe, los Andes y la Amazonía.
Principales características de la economía venezolana antes de 1920
CARTAGENA Cartagena de Indias, oficialmente Distrito Turístico y Cultural de Cartagena, más conocida como Cartagena, es una ciudad colombiana y capital.
Geografía de la Población de América Latina
YESSIKA OROZCO MARIN 10°A. MEDELLIN:es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada del país. La ciudad.
SISTEMA URBANO RURAL.
El espacio físico Latinoamericano
EL SISTEMA INTRAURBANO
Imágenes De Colombia¡¡¡
GEOGRAFIA DE AMERICA LATINA
Regiones Naturales de Colombia
Agricultura en ecuador
La Ciudad Contemporánea Electivo
PERU EN EL MUNDO PERTENECE: THAISS PAOLA HUARCA LLAZA CARRERA: DERECHO.
REGION ANDINA LIMITES La región Andina es una región natural de Colombia conformada por la porción del territorio surcado por tres ramales septentrionales.
CIUDADES DE COLOMBIA POR: MARIA TERESA HOYOS GIRALDO GRADO :10°A I. E
CONTRASTES ESPACIALES
EL CRECIMIENTO URBANO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
GEOGRAFÍA HUMANA DE CHILE
Geografía.- Población. Trabajo realizado por los alumnos del grupo 438: *Castillejos Vázquez Mario Aleksei *corona pablo Daniela *Carbajal Pérez Monserrat.
Wilson Romero, Victoria Peláez, María Frausto, Priscilla Chang La dinámica territorial en la Cuenca Ostúa -Güija.
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
MEDELLIN Medellín (oficialmente Municipio de Medellín ) es la capital y mayor ciudad del departamento de Antioquia, en Colombia, y la segunda más poblada.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
BOGOTA Bogotá, oficialmente Distrito Capital de Bogotá, abreviado Bogotá, D.C.( Durante la época colonial española y desde 1991 hasta 2000 llamada Santafé.
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA
DEFINICIÓN DE ESPACIO RURAL 1.Es un espacio amplio y continuo, con baja densidad de población. 2.Es un espacio en el que las actividades agrarias tienen.
Región Andina La Región Andina de Colombia es la zona más poblada del país y la zona económicamente más activa de toda la cordillera de los Andes, con.
LA POBLACIÓN DE ESPAÑA Y DE EUROPA
Las regiones naturales de Colombia.
Marina Antúnez Fernández EL SISTEMA DE CIUDADES EN ESPAÑA.
MEJORAMIENTO Y REHABILITACION DE LA VIA OCAÑA-AGUAS CLARAS-GAMARRA-PUERTO CAPULCO Y LA CONSTRUCCIÓN DE LAS VARIANTES EN OCAÑA Y AGUACHICA A TRAVÉS DEL.
Geografía del mundo Distribución de la población.
UNIDAD 2- LA POBLACIÓN: Características demográficas y sociales.
MULTIVERSIDAD LATINOAMERICANA CAMPUS LA MARINA.  CRECIMIENTO Y COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN MUNDIAL  Según la O.N.U. la población mundial en el 2011,
Rio Magdalena Gustavo Arturo Parada Suárez 8-1. Qué es? El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de
RIO MAGDALENA POR: Daniela Diaz Cortina 8-1.
Rio Magdalena Por: Karol Daniela Arguello. El río Magdalena es la principal arteria fluvial de Colombia. Tiene una longitud de más de km, es navegable.
Rio magdalena Laura Rozo Romero 8-1 Parcial 2. El rio magdalena es :  la principal arteria fluvial de Colombia.  Su longitud es de: más de km,
La principal arteria fluvial de Colombia.. DESCRIPCIÓN Tiene una longitud de más de km, es navegable desde Honda hasta suHonda desembocadura en.
Transcripción de la presentación:

Adriana Castiblanco Martínez Docente de Cátedra ALGUNOS FACTORES EXPLICATIVOS DE LA GÉNESIS DE LA CUADRICEFALIA COLOMBIANA Adriana Castiblanco Martínez Docente de Cátedra

CONCENTRACIÓN URBANA SOBRE UNA BASE REGIONAL CUADRICEFALEA Esquema dominante de la organización del espacio colombiano contemporáneo CONCENTRACIÓN URBANA SOBRE UNA BASE REGIONAL FACTORES: Limitaciones físicas (relieve) Divergencia de los flujos del éxodo rural Desarrollo tardío e incompleto de las vías de comunicación Peso histórico de la distribución espacial de la población (urbanización) Características espaciales de la economía colombiana. DEMOGRAFÍA INDUSTRIA

LIMITACIONES DEL ESPACIO Territorio con 1.142.000 Km2, donde la población se principalmente en el oeste En el continente otros países también poseen situaciones similares de ocupación territorial Dos mares que son polos de difluencia en la organización del espacio nacional. Han estado mal integrados al espacio nacional, ocasiona monopolio de ciertas ciudades Ramificación de la Cordillera de los Andes, lo que genera multiplicidad de cuencas. Obstáculo en la comunicación este-oeste, pero no para la circulación norte-sur La diversidad de medios naturales, que han generado tendencias de ocupación. Dichos medios se encuentran hacia las periferias, el territorio útil se ubica en el centro.

DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE LA POBLACIÓN Carácter areolar de la ocupación del espacio y de la distribución de la población DISCONTINUIDAD Obstáculos Físicos Indígena Legado Procesos de Colonización Difusión del Café Franja media de la Costa Caribe Cuadrilátero Bogotá-Cúcuta-Medellín-Popayán Altiplano de Nariño Tribus rápidamente dominadas Rápidos procesos de mestizaje Fundación de ciudades De tipo puntual y lineal según ejes de acceso y transporte Densificación del campo Difusión de un cultivo rentable Centro de gravedad al oeste

DISPERSIÓN DE LA POBLACIÓN Explosión demográfica Crecimiento y concentración urbana Éxodo rural Emergencia de grandes vías Fragmentación del relieve Barranquilla Bogotá Viejo Caldas Pasto Santa Marta Bucaramanga Cali Cartagena Cúcuta Medellín CRECIMIENTO POBLACIONAL EN LAS CUATRO PRINCIPALES CIUDADES

Importancia del Río Magdalena durante la primera mitad del siglo XX SISTEMA DE TRANSPORTE Ausencia de una buena red de vías de comunicación para unificar las diferentes islas Principios de siglo Comunicación exterior Tren y navegación fluvial Mitad de los años 20 Obras de infraestructura Red férrea y programa de carreteras Años 50 Comunicación interna Red de carreteras Importancia del Río Magdalena durante la primera mitad del siglo XX Ferrocarril Cali – Buenaventura (1915)

SISTEMA DE TRANSPORTE FERROCARRIL FLUVIAL Monopolio del Río Magdalena hasta los años 30 Obstáculo para los transportes internos FERROCARRIL Desarrollo por exigencias del comercio internacional Carácter centrífugo - Periodo 1930-1950 CARRETERA Programas de construcción de carreteras (1931–1961) Medio predominante desde los años 70 FERROCARRIL Apogeo hacia 1938, asociado con la bonanza cafetera y los recursos recibidos por el canal de Panamá. Regresión de la red ferroviaria después de los años 40.

TRANSPORTE POR CARRETERA Fomentar el mercado interno Eficiencia en costos Progreso para el desarrollo económico

TRANSPORTE POR CARRETERA Revolución a partir de los años 50 – Políticas ambiciosas Retraso por relieve y medio natural (hostiles) 1960-1990 Desarrollo de carreteras pavimentadas AÑOS 50-60 AÑOS 30 Fuerte crecimiento demográfico Rápido crecimiento económico Apogeo de las migraciones del campo a la ciudad

FLUJOS MIGRATORIOS MIGRACIONES INTERNAS Años 60 y comienzos de los 70 es el momento mas intenso del proceso migratorio Flujos de diversa índole y no todas sus consecuencias radican en la organización espacial Flujo del campo a la ciudad ÉXODO RURAL 1940 - 1970 1920 – 1930 Mecanización de la agricultura Flujos del campo al campo COLONIZACIÓN AGRARIA Flujos desde las pequeñas hacia las grandes ciudades INTERURBANOS Bain Drain Actual Flujos de la ciudad hacia el campo FENÓMENOS DE RETORNO Rurbanización MIGRACIONES INTERNAS

CUENCA DE BARRANQUILLA ÁREA DE ATRACCIÓN BOGOTÁ FLUJOS MIGRATORIOS 1960-1970: Cuatro ciudades concentran la mitad de todas las migraciones internas CUENCA DE BARRANQUILLA Atlántico, Bolívar, Magdalena y Sucre Extensa pero poco poblada Competitividad entre ciudades CUENCA DE MEDELLÍN Departamento de Antioquia De menor extensión Colonización antioqueña CUENCA DE CALI Vasta y difusa Acoge migrantes de la Costa Pacífica, suroeste , zona cafetera, valle alto del Magdalena ÁREA DE ATRACCIÓN BOGOTÁ Extensa y densamente poblada Altiplano oriental Legado indígena

FLUJOS MIGRATORIOS Absorbieron las fuerzas vivas del campo Predominancia de Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla Crecimiento acelerado y despegue respecto a la red urbana Éxodo rural La población migrante en estas ciudades era mayoritaria desde 1951 hasta 1973 Eran mas prolíficos, flujo de población joven y femenina Absorbieron las fuerzas vivas del campo Búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida CUADRICEFALÍA DEMOGRÁFICA - CUADRICEFALIA ECONÓMICA