Singamiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
Advertisements

PARASITOLOGÍA. Ficha Técnica
CORSINO GAMARRA, GIANNINA MINAYA ANGELES, JUDITH
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Curso de Epidemiología (código 200 – 523)
Relaciones Huésped-Parásito parte II
Larva Migrante Es la presencia en los tejidos del hombre de larvas de nematodos de otros animales que pueden localizarse en la piel u otros parenquimas.
Trichuris trichiura Trichuriasis. Nematodo. Habitat: Intestino grueso
Strongyloides stercolaris
Enfermedades Transmisibles
Werner Louis Apt Baruch
Uncinariosis.
Enterobiosis.
Tricuriosis.
Filariosis bancrofti.
Larva migrans.
Hospital Municipal del Niño de San Justo Residencia Bioquímica
Dr. Osvaldo Arén Clínica Bicentenario
HELMINTOS I: NEMATODES
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
Epidemiología.
ANCILOSTOMIASIS EN PERROS Y GATOS.
TOXOCARIOSIS.
GASTRO ENTERITIS VERMINOSA EN RUMIANTES
BRONQUITIS VERMINOSA BOVINA
Dra. Gilda Aguirre Médica Patóloga clínica
MAMMOMONOGAMOSIS.
FAMILIA OXYURIDAE.
ENTEROBIASIS  Agente; Enterobios Vermicularis.  Se conoces 3 formas evolutivas.  Adulta.(vegetativa)  Larva rabditoide  Huevo (infectante)  Huésped;
ESTRONGILOSIS.
PLAN PROFILACTICO “AVES”
NEMATODOSIS EN AVES.
ESTEFANUROSIS RENAL.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE GUERRERO
VARROASIS.
ASCARIASIS EN PORCINOS
Dr. Juan Carlos Abuin Hospital Muñiz-GCABA
Clasificación por los Mecanismos de transmisión
ALUMNA: REYNA GARCIA ROSA YADIRA
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE GUERRERO
Capilariasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Información sobre el SIDA Escuela de Educación Técnica N 1 Tres de febrero- Argentina.
CESTODOSIS DE RUMIANTES Y EQUINOS
Helmintiasis: Nematodes intestinales
Parasitología Dra. Marisa Torres Junio 2001
Síndrome Reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
PARASCARIOSIS.
T O X C A R M.E. Sara Ortigoza Gutiérrez MORA GRAJALES ISIDORO GARCIA.
TRIQUINELOSIS.
Heterakiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
STRONGYLOIDOSIS.
HABRONEMOSIS.
HELMINTIASIS NEMATODOS
GASTRO ENTERITIS VERMINOSA EN PORCINOS
Universidad Veracruzana
Migración cutánea errática de larvas.
Facultad de Agronomía y Zootecnia Universidad Nacional de Tucumán
INFLUENZA PORCINA Enfermedad respiratoria aguda y febril causado por un virus de influenza tipo A y que se caracteriza por un comienzo súbito con tos,
¿Qué es la Epidemiología? ¿De qué se ocupa? Cuál es el aporte que realiza en la práctica de la Medicina Veterinaria?
Capilariasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Heterakiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Ascaridiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Singamiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves
Reino: Animalia Filo: Nematodo Clase: Secernentea Orden: Strongiloidae Familia: Ancylostomatidae Género: Ancylostoma CLASIFICACION. Ancylostoma braziliense.
UNIVERSIDAD NACIONAL AMAZÓNICA DE MADRE DE DIOS CARRERA PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA.
Transcripción de la presentación:

Singamiasis Enfermedades Transmisibles y Tóxicas de las aves Medicina Veterinaria Facultad de Agronomía, Zootecnia y Veterinaria Universidad Nacional de Tucumán Año 2013

Agente etiológico Syngamus trachea. Conocido también como Gusano Horquilla, Gusano Y o Bifurcado, Gusano del boqueo o Gusano Rojo.

Distribuido por todo el mundo. Afecta principalmente a:

Los gusanos se ubican preferentemente en la tráquea y bronquios, y en menos medida en pulmones y sacos aéreos. BRONQUIOS

Presentan dimorfismo sexual: las hembras miden 20mm y son de color rojo intenso, y los machos miden 6mm y son de color blanco. MACHO HEMBRA

Los estadíos adultos se caracterizan por copular de forma permanente, adquiriendo la forma de horquilla caracterìstica.

Los huevos miden 45x75-90 µm, son elípticos, de cubierta gruesa y bioperculados. Huevo embrionado Huevo larvado

Epidemiología: La infección se da principalmente en aves con contacto con el exterior, en donde están expuestas a la infestación del medio ambiente y a los hospedadores paraténicos que también son fuente de infección. Los climas cálidos predisponen a esta enfermedad debido a que favorecen la proliferación de los HP.

Dentro de los HP podemos encontrar:

CICLO DE VIDA

El ciclo de vida es directo. PPP = 16-20 días.

Una vez dentro del ave, la L3 perfora la pared del esófago o del buche, llegando a pulmones. Otra vía de acceso es perforando la pared del duodeno, llegando a pulmones por vía portal.

Signos clínicos: Respiración laboriosa “Boqueo” o “Gaping” Tos Estornudos Debilidad Emaciación Anemia La muerte sobreviene por asfixia. Los signos en aves adultas son prácticamente inexistentes, pudiendo haber tos leve.

Comparación entre pechugas de un Faisán infectado con S. trachea (der Comparación entre pechugas de un Faisán infectado con S. trachea (der.), y uno no infectado (izq.).

Diagnóstico: Signos clínicos Análisis coproparasitológico (Método de Flotación); Observación de la tráquea a trasluz (no es recomendable); Necropsia : De elección.

Gusanos en tráquea.

Observación de los huevos de S Observación de los huevos de S. trachea por medio de la técnica de flotación.

Diagnóstico diferencial: Micoplasmosis: está asociado con hinchazón del seno infraorbitario, entre el ojo y la narina, y alrededor del ojo. Aspergilosis: suele haber un jadeo silencioso, a diferencia del jadeo sibilante de la Singamiasis.

Prevención: Crianza confinada en pollos parrileros, o la crianza en jaula de las gallinas ponedoras; Control periódico de helmintos con drogas ATP; disminuir la exposición de las aves al exterior; Control de los HP; El agua y el alimento contaminados son fuentes de infección importantes y masivas; La crianza de animales de diferentes edades crea condiciones aún más favorables para que prosperen algunos nemátodes.

Sistema intensivo Vs. Sistema extensivo

Sistema intensivo Vs. Sistema extensivo

Sistema semi-extensivo: acceso de HP.

Tratamiento: Benzimidazoles: Albendazol, Fenbendazol, Febantel, Flubendazol, Mebendazol, Oxfendazol, Tiabendazol, Cambendazol; Levamisol: en pienso (0,04% por dos días) o en agua de bebida (a concentración de 0,5g/l, un día) Ivermectina Las presentaciones son para administrar en agua de bebida o pienso (explotaciones) o bien en comprimidos (para tratamientos individuales, ej. Gallo de riña o aves rapaces).

¡MUCHAS GRACIAS! N. C.: Nyctibius griseus N. V.: Urutaú o Cacuy.