Estructura/Organización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
REPÚBLICA DE COSTA RICA
CONACYT Nuevos Esquemas para el Fomento y Articulación para la Innovación Tecnológica ADIAT VI Jornada Tecnológica SISTEMA DE INNOVACIÓN REGIONAL.
PERIODO – MISIÓN A la Dirección de Educación Agraria – como Institución administradora de la Educación Agraria - le compete la formación.
PROYECTO GRUPAL EQUIPO E "PHOENIX FIVE"
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
DEFINICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE POLÍTICA INSTITUCIONAL
Escuela de Planificación y Promoción Social
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
PROPUESTA DE POLITICA DE AGROINDUSTRIA RURAL
Centro de Educación, Organización y Promoción del Desarrollo - Ilo
Hacia la consolidación del sentido de los Medios y las TIC en relación con las políticas de calidad y pertinencia.
Octubre 2010 CENTRO DE INICIATIVAS EMPRENDEDORAS La Universidad Emprendedora. Caso UNIMET Prof. Xavier Figarella V. Director del Centro de Iniciativas.
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Cusco, 06 setiembre 2012.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Un nuevo escenario. Actores Poderes Funciones Expectativas
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMÁ.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Objetivo General Específicos Principios
Estándares de Gestión para la Educación Básica
PLAN PARA LA CONSTRUCCIÓN Y TRANSFORMACIÓN INTEGRAL DEL HABITÁT
DESARROLLO DE EMPRESARIALIDAD DE BASE LOCAL Jornadas Nacionales FEDIAP 2012 “Educación Agropecuaria y Rural: su rol en el actual contexto de Desarrollo.
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
Jorge Orozco Docente I. E Simon Bolivar. Sede Principal Simón Bolívar Patía Cauca Lucy Erazo Burbano Formadora.
TALLER “ENFOQUES Y ESTRATEGIAS DE LA CAPACITACIÓN EN AMBITOS RURALES” Lima, 24 al 28 de Enero, 2011.
CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
Capital Social, Institucionalidad y Territorios: el enfoque del IICA
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
CONFORMACIÓN ASOJECA La Asociación de Jóvenes Empresarios del Cauca se formaliza el día 19 de enero del 2011,mediante el Registro Único Tributario Nº.
Hernán Ramiro Pazmiño Santos Gerente de PlanEsTIC - MEN Primer Encuentro Nacional de Líderes “La planeación estratégica, una clave para la innovación.
ACUERDO DE GOBERNABILIDAD
TALLER SOBRE PEI-UTS.
PROYECTO DE POLITICA PÚBLICA DE JUVENTUD Secretaria de Salud y Bienestar Social Núcleo Educativo y Docentes del municipio Animadores de Clubes Juveniles.
RED DE INSTUTUTOS TECNICOS COMUNITARIOS (RED ITCs) EN MEDIA.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sistema Nacional de Educación a Distancia. PLAN DE LA EXPOSICIÓN 1 EL SINED PROYECTOS DE LA RED PARA LA OPERACIÓN DEL CONSEJO DEL SINED.
OFICINA ASESORA EN USO DE TIC EN EDUCACIÓN
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
República Bolivariana de Venezuela Universidad Pedagógica Experimental Libertador EXPERIENCIA Y RETO DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR,
Objetivo General Construir y fortalecer estrategias que contribuyan a la transformación y desarrollo de nuestro entorno a través del manejo de proyectos.
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción local de Guatuso ASOCIACIÓN GUATUSEÑA PARA EL DESARROLLO (JUNIO 2007)
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
DANIELA JARAMILLO ¿Que es el Sena? Es una institución publica colombiana que vincula un conjunto de entidades que ofrecen formación técnica, tecnológica.
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
Enfoques y marco político Ayacucho
Visión UPG 2025 Marzo Somos una Universidad de clase mundial operando con un sistema integral de gestión de calidad que:
PROYECTO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA CAPACIDAD EMPRENDEDORA Rosemary Piper –UNPYME Mayra de Romero – COOPEDUC Mariana de McPherson – UTP Adalberto Rodríguez.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
Implementación de los Mandatos de la IV Cumbre de las Américas XLV Reunión del Grupo de Revisión de la Implementación de Cumbres Jueves 29 de marzo, 2007.
ACTIVIDAD VII Tema 7 Elaboró: Gabriela Cásarez Márquez Grupo D.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
INSUMOS PARA EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO DE FONCODES 2012 – 2016 Unidad de Planeamiento y Resultados Enero, 2012.
PROYECTO EMPRENDIMIENTO GC Y GA El proyecto pretende la formación integral humanística de los estudiantes, desarrollar principios y valores que les permita.
Convocatoria Nacional de Programas de Ciencia Tecnología e Innovación CTeI en Innovación Educativa con uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.
Mirian Vilela Centro Carta de la Tierra de Educación para el Desarrollo Sostenible en la Upaz La Educación para el Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

Estructura/Organización La Red- ITC se constituyó legalmente en enero del 2009. Personería Jurídica decreto 61-97. Asamblea General: 28 Institutos Junta Directiva: 9 Miembros Equipo de Coordinación Técnica 6 Nodos Geográficos

Estructura Organizativa

Institutos Miembros de la Red ITC

MISIÓN Somos una Red conformada por instituciones educativas públicas del nivel medio, dedicadas a la formación de recurso humano emprendedor y calificado, con valores y competencias científicas y tecnológicas para la transformación de la realidad local, regional y nacional, bajo principios de sustentabilidad, equidad y defensa de la biodiversidad. VISIÓN Ser una asociación de institutos técnicos del nivel medio, reconocida nacional e internacionalmente por la implementación de un modelo de educación comunitaria, que contribuya a la creación de oportunidades para el desarrollo socioeconómico local y regional, mediante la formación integral de jóvenes, promoviendo sistemas de producción agroecológicos, industriales y comerciales, creando alianzas estratégicas institucionales que estimulen el desarrollo. FIN INSTITUCIONAL «Implementar un modelo de educación comunitaria que contribuya a la transformación de la realidad socioeconómica de la juventud rural»

Distribución de Institutos según área geográfica Comayagua 5 ITC Santa Bárbara 1 ITC Copan 1 ITC Ocotepeque 1 ITC Lempira 11 ITC Intibucá 5 ITC La Paz 4 ITC

Modelo Educativo: Finalidad Los Institutos miembros de la Red ITC, organizados en nodos territoriales se convierten en ejes del desarrollo mediante la implementación del Modelo que permite complementar la gestión pedagógica y productiva, y consolidar un proceso de aprendizaje significativo a los estudiantes y egresados a fin de transformarse en actores del desarrollo.

Enfoque del Modelo Educativo Desarrollo de habilidades productivas y de manejo ambiental, conectando a docentes y estudiantes con el mundo externo al aula, potenciando la creación de ideas emprendedoras. Introducción de productos agroalimentarios que mejoran las condiciones nutricionales (Seguridad Alimentaria Nutricional/SAN). La metodología pedagógica aplicada de aprender-haciendo en espacios reales es clave para conectar los Institutos con las comunidades.

Principales Hallazgos Permite fortalecer la dinámica de la economía rural (Vinculación de la educación con DEL). El modelo se construye en base a lecciones aprendidas generadas en la región, mediante alianzas estratégicas con actores locales, sectoriales y de cooperación. La Red-ITCs se centra en la educación y ha logrado una experiencia que le permite potenciar en nodos sectoriales productivos y geográficos del desarrollo de los emprendimientos y promotor del DEL.

de desarrollo Educativo articulado al DEL Educación, asociatividad y desarrollo económico territorial como activos para promover el desarrollo Modelo de desarrollo Educativo articulado al DEL Alcance Institutos generando alianzas Público-Privada e ingresos para lograr en parte su sostenibilidad Enfoque centrado en el ser humano, el compromiso social, el voluntariado y las alianzas Educación basada en competencias para la vida y el trabajo Sostenibilidad Pertinencia Problemas Baja producción y productividad agropecuaria y alto índice de desempleo rural Pobreza extrema en la región Cobertura educativa deficiente y con baja calidad

Creando actitud emprendedora El Modelo Aplicado Aulas que aprenden Implementación de Ideas Innovadoras Jóvenes Emprendedores Creando actitud emprendedora Estudios teóricos Aprender – Haciendo Adaptación del Currículo con Enfoque Emprendedor Estudiantes Egresados /población marginada

Propuestas Curriculares En el marco de la transformación educativa y reforma a la educación media en Honduras, La Red de Institutos Técnicos Comunitarios (Red-ITC), elaboró con el apoyo de la SE y otros aliados, dos propuestas curriculares: BTP en Desarrollo Agropecuario. BTP en Gestión Agroforestal.

Competencias de las dos Propuestas Curriculares BTP en Desarrollo Agropecuario: Agrícola 3. Desarrollo Agroempresarial. Pecuario 4. Desarrollo comunitario Agroindustria 5. Recursos Naturales y Ambiente BTP en Gestión Agroforestal: Forestal 4. Desarrollo Empresarial Agrícola 5. Desarrollo comunitario Recursos Naturales y ambiente

Espacios Curriculares de los BTPs: BTP en Desarrollo Agropecuario: Formación de Fundamento: 20 Espacios curriculares Formación Orientada: 9 Espacios curriculares Formación Especifica: 17 Espacios curriculares BTP en Gestión Agroforestal: Formación de Fundamento: 20 Espacios curriculares Formación Orientada: 9 Espacios curriculares Formación Especifica: 23 Espacios curriculares

Ventajas Comparativas de las Propuestas Curriculares Elaboradas por la Red-ITC Responde a las necesidades de la población. Son Propuestas integrales que incluyen varias competencias. incorpora la experiencia de los institutos técnicos Agroalimentarios. Promueve el Emprendedurismo y la Empresabilidad. Vincula a los estudiantes con su entorno, contribuyendo al desarrollo económico local.

Procesos Impulsados por la Red-ITC Seguimiento a Egresados Centros de información y de Gestión del Conocimiento Fomento de cultura emprendedora con Estudiantes y Egresados Apoyo a Escuelas Primarias Apoyo a Jóvenes Marginalizados. Inclusión Fomento de la Investigación y Vinculación con otros actores. Equidad de Género, como parte de la currícula.

¡Gracias!