Ajuste de tasas Las tasas crudas se refieren a toda una población

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tiempo a la falla La Probabilidad, La Confiabilidad, La Rata de Riesgo y La Probabilidad Condicional de Falla.
Advertisements

RAZONES PROPORCIONES Y TASAS
DESCRIPCION DE LA PRESENTACION DE LAENFERMEDAD
Décima séptima clase, Medidas de Frecuencia
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Una Breve Introducción a la Epidemiología - III (Estadística básica y medidas epidemiológicas comunes) Betty C. Jung RN, MPH, CHES ¿Quién es Betty C. Jung?
Estudios casos y controles
Estudios cohorte Dona Schneider, PhD, MPH, FACE
Una Breve Introducción a la Epidemiología - VII (Diseños de Investigación Epidemiológica: Estudios Demográficos, de Mortalidad y de Morbilidad) ¿Quién.
Tasas y razones estandarizadas, Análisis edad/cohorte/periodo
Datos vitales Nigel Paneth. Cinco componentes de los datos vitales Datos vitales son definidos como eventos mayores en la población que son requeridos.
Demostración de Asociación
Descripción de la presentación de la enfermedad
EPIDEMIOLOGIA CUANTITATIVA
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
INVESTIGACIÓN EN EPIDEMIOLOGÌA
Dr.. Roy Martin Angulo Reyes
MEDICIONES UTILIZADAS EN EPIDEMIOLOGIA Y FUENTES DE INFORMACIÓN
De la muestra a la población
Dra. Emmanuelle Quentin
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Evaluación de un método de uso iterativo de la clave longitud – edad con datos de anchoíta bonaerense Buratti, C. Orlando, P. y Garciarena, D.
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Estadística Descriptiva
بسم الله الرحمن الرحيم.
Costes por Procesos..
MEDICION DE LA CONDICION DE SALUD Y DE LA OCURRENCIA DE ENFERMEDADES
Propiedades de la población
Universidad de Chile Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas
Principales medidas en Epidemiologia
Tablas de Vida Continuación
DEMOGRAFIA Y POBLACION
Capítulo 5 Números Relativos
DISTRIBUCIONES DE MUESTREO
Medidas de frecuencia y asociación en Epidemiología
ESTADÍSTICAS DESCRIPTIVA
MEDIDAS DE IMPACTO RIESGO ATRIBUIBLE POBLACIONAL
MEDICIONES EN EPIDEMIOLOGÍA
MEDIDAS DE APARICION DE LA ENFERMEDAD
SISTEMA DE VIGILANCIA DE INFECCIONES HOSPITALARIAS
Pruebas No paramétricas
Titular: Agustín Salvia
Capacidad de Proceso.
Universidad Americana Medidas de tendencia central Resumen elaborado por: Lic. Maryan Balmaceda V Economista - Consultor.
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS
Definiciones operacionales
metodología de investigación cardiovascular sud asiática
Incidencias de mortalidad RICARDO ADAN PADILLA VELOZ.
MEDIDAS DE OCURRENCIA Prof. Dr. Schiavone Miguel Ángel.
¿QUÉ ES LA ESTADÍSTICA? La estadística es una disciplina que diseña los procedimientos para la obtención de los datos, como asimismo proporciona las herramientas.
EPIDEMIOLOGÍA TEMA 7.
UNIDAD 1.- EVALUACIÓN DE DATOS ANALITICOS
E.U. Pía Rojas Ponce Diplomada en Salud Familiar
INDICADORES EN SALUD PÚBLICA
VARIABLES E INDICADORES
Estadísticos Asunto de Estado: Estadísticos. Estadísticos Los parámetros estadísticos nos permiten tener una idea global de la población, compararla con.
Tablas de mortalidad La tabla de mortalidad es el modelo clásico actuarial para pronosticar los tiempos vividos por un individuo. Son construidas observando.
2.1 DEFINICIONES CARACTERÍSTICAS Y SUPOSICIONES.
Control Estadístico de Procesos
T A S A S, S U S U S O S Y S U S A P L I C A C I O N E S
Epidemiología Para Médicos
Objetivo e hipótesis del estudio
COHORTE. Del latín cohors, cohortis: sequito, agrupación entre los romanos, cuerpo de infantería que contaba de 500 hombres, y era la decima parte de una.
Elementos del Diseño de Investigación Defina el Problema Revise la literatura Formule una hipótesis Planee investigar y probar su hipótesis Planee necesidades.
Midiendo Impacto Riesgo atribuible y Proporción del RA
Análisis de Riesgos Ambientales.
UNIDAD I.- Analisis 3.4 Prueba de Hipotesis.
UNIDAD I: INDICADORES SOCIODEMOGRÁFICOS Y DE MORBIMORTALIDAD 23 de enero de 2012 Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
Módulo 3 Estadísticas de Mortalidad. Contenidos Indicadores de mortalidad: tasas brutas y específicas, mortalidad por sexo, edad y causas, mortalidad.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Transcripción de la presentación:

Ajuste de tasas Las tasas crudas se refieren a toda una población Son tasas que pueden ocultar el hecho de que uno o mas subgrupos de esa población presenten un riesgo significativamente diferente

Ajuste de tasas Por ejemplo, la población total no es un denominador ideal para una tasa de mortalidad ya que las personas en diferentes grupos de edad difieren con respecto a su riesgo de muerte

Misma tasa de mortalidad específica

Ajuste de tasas La tasa cruda de mortalidad es un promedio balanceado de las tasas de mortalidad específicas por grupo de edad (el balance lo dan las proporciones de cada grupo)

Ajuste directo de las tasas La diferencia en la composición de la edad de dos grupos puede ser eliminada para permitir una comparación justa de las dos poblaciones. Los pasos a seguir son los siguientes: Seleccione una población estándar

Combinamos la población A con la población B Multiplicamos las columnas 1  2 y 1  4

Esto responde a nuestra pregunta ¿Cuál seria el número de muertes esperadas en la población estándar si las persona estuvieran muriendo con las tasas observadas para cada grupo específico de población (A y B) LA RESPUESTA OBVIAMENTE ES FICTICIA

E número de muertes esperadas (74) es el mismo para ambos grupos A y B y las tasas ajustadas por edad (74/10,000=7.4/1,000) son también iguales ¿Porque ocurre esto? La población A y B tienen la misma tasa de mortalidad específica por grupos de edad; una vez eliminada la diferencia en la composición de las poblaciones al utilizar una población estándar, las tasas se vuelven idénticas

Ahora vamos a suponer que las tasas de mortalidad ya no son idénticas La tasa para la poblacion A= 74/10,000 ó 7.4 por 1,000 La tasa para la poblacion B= 92/10,000 ó 9.2 por 1,000

La población estándar a utilizar puede ser seleccionada en forma arbitraria, esto es en lugar de combinar A+B, pueden utilizarse los datos demográficos de algún censo

Población, muertes de residentes y tasas de mortalidad por edad para las poblaciones A y B, 1960 Población A Población B 1.34 1.89 19.5% 20.55 49.8% ¿Porque?

Ajuste indirecto de tasas ¿Que podemos hacer cuando: el número de muertes es muy pequeño lo que lleva a cálculos inestables de las tasas de mortalidad específica por grupo de edad se desconocen las tasas de mortalidad específica por grupo de edad

Ajuste indirecto de tasas Con el método indirecto, las tasas de la mayor de las dos poblaciones se utiliza como estándar debido a que sus tasas son mas estables

Ajuste indirecto de tasas El ajuste indirecto de las tasas de mortalidad se basa en las tasas de mortalidad especifica por grupo de edad mas que en la composición por edad Equivale a preguntarnos cual seria la mortalidad en la población mas pequeña si las tasas de muerte específicas por edad fueran las mismas que las de la población estándar

se tomaron rx de tórax para detectar TB; se evaluaron para anomalías CV población total 24,884 (24,772 normales +112 con ECV) la mortalidad en el grupo ECV es de 17.9 la mortalidad en el grupo sin ECV es de 1.15 la mortalidad cruda es 15.6 veces mayor en el grupo con ECV

la distribución por edad es muy diferente en el grupo de ECV el 58% de la población es >55 en el grupo sin ECV solo el 9.1% es >55 ES NECESARIO AJUSTAR POR EDAD

el grupo con ECV solo tuvo 20 muertes vs. 286 del grupo sin ECV sus tasas de mortalidad específica por grupo de edad son muy inestables

Por ejemplo… Grupo ECV+ Muertes Tasa 15-34 23 1 4.34 Si en cambio 2 8.69 35-54 24 5 20.83 4 16.66 6 25.0

En cambio… Grupo ECV- Muertes Tasa 35-54 8,838 102 1.15 Si en cambio 101 1.14 103 1.16

¿Como calculan las muertes esperadas? 15-34 23  0.25/100 = 0.057 = 0.01 (muertes observadas= 1) 35-54 241.15/100 = 0.27 = 0.3 (muertes observadas= 5) 55+ 656.61/100 = 4.29 = 4.3 (muertes observadas= 14)

Aun después del ajuste la tasa de mortalidad es mayor para el grupo ECV+ que para el grupo ECV- (4.25 vs.1) Esto es, tuvieron mas muertes que las esperadas si tuvieran las mismas tasas de mortalidad especifica por grupo de edad que la población estándar

Total de muertes observadas Total de muertes esperadas Una forma común de evaluar el ajuste por el método indirecto es el relacionar el total de muertes esperadas y observadas Tasa de mortalidad estandarizada = Total de muertes observadas Total de muertes esperadas

Tasa de Mortalidad Estandarizada Si la TME es >1 indica que hay un mayor número de muertes que las esperadas Si la TME es <1 indica que hay un menor número de muertes que las esperadas

Riesgo Atribuible

Riesgo atribuible Por ejemplo si la incidencia en la población general es de 2.5/1,000 y la incidencia en la población no expuesta es de 1/1,000, la proporción de la incidencia de enfermedad atribuible a la exposición es de: [2.5] – [1.0]/2.5 = 0.60 es decir, el 60% de los casos son atribuibles al factor de riesgo en cuestión

También el riesgo atribuible se puede definir como la diferencia aritmética o absoluta en las tasas de incidencia entre los sujetos expuestos y no expuestos

Medidas de Impacto