Comercio Internacional Unidad I I TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Economía Internacional
Advertisements

Sinopsis de la historia del pensamiento sobre economía internacional
LIBERALISMO SIGLO XVIII
2.2 Teorías del Comercio Internacional a) La ventaja comparativa
Tema 6. El comercio internacional
INTERDEPENDENCIA, AJUSTE EXTERNO Y DILEMAS DE POLÍTICA ECONÓMICA
COMERCIO INTERNACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Tema 7 Fundamentos teóricos del comercio internacional
UNIVERSIDAD CUAUHTEMOC OSCAR GERARDO PEREZ CRZ COMERCIO INTERNACIONAL
Comercio Internacional y Factores de la Producción
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
1.2 Teorías del Comercio Internacional
1.1 Mercantilismo La teoría moderna del comercio es producto de la evolución de las ideas del pensamiento económico. En particular, las obras de los mercantilistas,
Teorías económicas Siglos XVII-XVIII.
François Quesnay.
VENTAJA ABSOLUTA EN EL COMERCIO INTERNACIONAL
El concepto de competitividad. Diferentes enfoques.
Definiciones economía
ECONOMÍA INTERNACIONAL
El comercio internacional
Comercio internacional y globalización
Teoría de Comercio Internacional
Economías de escala, transporte y demanda: nueva geografía económica.
Principales Teorías del Comercio Internacional
PRINCIPIOS DEL MERCANTILISMO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
Riqueza de una nación  capacidad productiva Libertad de trabajar (laissez faire) División y especialización del trabajo Operación de una mano invisible.
LA ECONOMIA CERRADA ABIERTA PAUL KRUGMAN MACROECONOMIA.
Integración Económica
TEORÍA MODERNA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
Universidad Galileo-Programa Banrural Enero, 2011.
INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA
Teoría del Comercio Internacional
Microeconomía Docente: Massiel Torres Mayo, 2015.
TEMA 6 : TEORIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL
LA ESPECIALIZACIÓN, EL INTERCAMBIO Y EL DINERO. (Tema 3)
Libre comercio y utilidad: David Ricardo ( )
INTEGRANTES :  CAROLINA VILLAMAR  JOHANNA HIDALGO.
ITESM – EGAP Economía para Políticas Públicas Agenda y Temario Enero 31 del 2004 Prof: Sócrates Rizzo Prof: Marcos Avalos.
VIDEOCONFERENCIA DE COMERCIO INTERNACIONAL
David Ricardo 18 de abril de de septiembre de 1823
David Ricardo y su teoría
Comercio Internacional y Globalización
EL COMERCIO INTERNACIONAL Y SUS TEORÍAS
Principios de comercio internacional
David Ricardo y su teoría
Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional
El mercantilismo y fisiocracia
SECTOR EXTERNO Economía II.
LA TEORÍA DE ADAM SMITH Ing. Alison Piguave G..
ING. SUSANA ARROYO GONZÁLEZ
1. EL COMERCIO INTERNACIONAL
Teorías Internacionales
Teoría del Comercio Internacional
Ing. Narda Navarro Mosquera
El consumo es el único fin y propósito de toda producción; y el interés del productor debe ser atendido, sólo tanto como sea necesario para promover el.
INTRODUCCION AL COMERCIO INTERNACIONAL Doctrina Mercantilista
Teoría Clásica del Comercio Internacional
Teoría Clásica del Comercio Internacional
El Modelo Autárquico de Equilibrio General
El Modelo HO (Heckscher-Ohlin )
Fundamentos de la Teoría del comercio internacional
Comercio internacional
La ventaja comparativa y su procedencia
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
El precio, el valor y el costo.
“Actores productivos, Globalización e integración regional”
El Pensamiento Económico Clásico
SEMANA 5 DOCENTE: Ing. Julia Figueroa P.
Transcripción de la presentación:

Comercio Internacional Unidad I I TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

Unidad II TEORIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL En esta unidad se estudiará el desarrollo de la teoría del comercio desde una perspectiva histórica : Se buscarán respuestas a interrogantes fundamentales ¿Cuáles son las causas por las que los países comercian entre sí? ¿Cuáles son los factores que determinan o condicionan el desarrollo de relaciones comerciales entre los países?

• ¿Cómo se establecen los patrones de Comercio, es decir, ¿con quién comercia cada cual y qué es lo que se intercambia en cada caso? • ¿Cuáles son las consecuencias o beneficios que pueden esperarse del intercambio internacional para las naciones que participan del mismo?

MERCANTILISMO (1500-1750) Política que aplicaron países como Inglaterra, España, Francia, Portugal y Holanda antes de convertirse en estados nacionales modernos Los argumentos mercantilistas estaban dirigidos a los soberanos y gobernantes de la época para expandir el poder de sus naciones Sustentaban la teoría de que la riqueza nacional esta dada por la posesión de metales preciosos (principalmente oro).

La actividad económica es un juego de suma cero La actividad económica es un juego de suma cero. La generación económica de un país se hace a costa de otro país Énfasis en el logro de una balanza comercial favorable. Intervención del Estado para restringir las importaciones y promover las exportaciones.

El superávit de la balanza comercial estaba representado en oro. Política Colonialista Existencia de monopolios comerciales Abogaban por el nacionalismo económico Abogaban por el nacionalismo económico

Propiciar una población con alta productividad y bajos salarios. Creencia implícita de que la economía estaba operando a un nivel menor del pleno empleo.

Consideraban a las importaciones como causa de la escasez de dinero y destructora de la manufactura nacional. Como resultado del flujo de oro y plata de América hacia Europa en el siglo XVI, comenzó a observarse el crecimiento de los precios de las mercancías y ello origino controversias acerca de las causas de tal crecimiento.

Crítica de David Hume (1711-1776) a la visión mercantilista: RETO AL MERCANTILISMO Crítica de David Hume (1711-1776) a la visión mercantilista: El superávit comercial (déficit comercial) activa el mecanismo de flujo precio-especie: Superávit comercial Exportaciones>Importaciones Entrada neta de especie ↑ Oferta Monetaria ↑ Precios y salarios  ↓ Competitividad ↑ Importaciones y ↓ Exportaciones Hasta que Importaciones = Exportaciones Déficit comercial Importaciones>Exportaciones Salida neta de especie ↓ Oferta Monetaria ↓ Precios y salarios  ↑ Competitividad ↓ Importaciones y ↑ Exportaciones Hasta que Importaciones = Exportaciones

LA ESCUELA CLASICA

SUPUESTOS CLASICOS Participación mínima del gobierno Conducta económica en interés propio Armonía de intereses (Exceptuando a Ricardo) Importancia de todos los recursos y actividades económicas Leyes económicas

EL COMERCIO SEGÚN LA TEORÍA DE LA VENTAJA ABSOLUTA EL ARGUMENTO DE A. SMITH. (1723-1790)

Principales obras: Teoría de los sentimientos morales (1759) e Investigación sobre la Naturaleza y causa de las riquezas de las naciones (1776) Al igual que los mercantilistas, se basa en la Teoría del Valor Trabajo A Smith percibió que la riqueza de una nación se basa en la capacidad productiva Hizo énfasis en la política de laissez faire

La tesis se basa en la idea de la especialización Un país obtendrá ventaja si se especializa en la producción de la mercancía de su ventaja absoluta e intercambia parte de su producción con otra nación, a cambio de mercancía de su desventaja absoluta Cada país debería exportar aquellos bienes que produjera más eficientemente porque el trabajo absoluto requerido por unidad era menor que aquel del posible socio comercial

En consecuencia, el comercio internacional es un juego de suma positiva en donde ambos países pueden beneficiarse de éste.

Los países comercian porque son diferentes. EL COMERCIO SEGÚN LA TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA: EL ARGUMENTO DE DAVID RICARDO (1772-1823) Los países comercian porque son diferentes. Algunos países producen algunos bienes relativamente de una manera más eficiente, en consecuencia el comercio permite que los países se especialicen en la producción de estos bienes.

Supuestos del modelo Ricardiano No existen costos de transporte ni otras barreras artificiales al comercio Existe movilidad de factores a nivel nacional Existe ocupación plena No existen ciclos económicos Existe vigencia de la Ley de Say Teoría del Valor Trabajo La economía esta caracterizada por la competencia perfecta Cada país tiene una dotación fija de recursos

si un país no posee una ventaja absoluta en ningún ¿qué sucedería si un país no posee una ventaja absoluta en ningún producto? ¿cesaría, en tal caso, el comercio entre ellos?

Esta cuestión encuentra solución en la teoría de las ventajas comparativas de D. Ricardo que estableció que aun cuando un país tuviera una desventaja absoluta en la producción de ambos bienes con respecto al otro país, si los costes relativos (o coste de un bien medido en términos del otro bien) son diferentes el intercambio es posible y mutuamente beneficioso.

La nación menos eficiente debería especializarse en la producción y exportación del bien en el cual su desventaja absoluta es inferior. Este es el bien en el que el país tiene ventaja comparativa. Por otro lado, el país debería importar el bien en el que su desventaja absoluta es superior, o sea, el bien en el que tiene desventaja comparativa. Esto se conoce como Ley de la ventaja comparativa

Gottfried Haberler Teoría del costo de oportunidad (1900-1995) Mejoró la teoría de la “Ventaja Comparativa” en términos de “Costos de Oportunidad” (1936) “producción alternativa a la que se ha de renunciar para permitir la producción del artículo en cuestión”. Liberó así la teoría del restrictivo accionar del valor-trabajo, abriendo la posibilidad de sustitución entre los factores de la producción. S.

Teoría del Costo de Oportunidad En la producción de un bien intervienen varios factores El Trabajo no es homogéneo, ni dentro ni fuera de un país Utilización del termino Costos alternativos Teoría del Costo de Oportunidad El costo de un bien corresponde a la cantidad de un segundo bien que es necesario sacrificar para producir una unidad adicional del primer bien En consecuencia el pais que presente el menor coste de oportunidad en la producción de un bien posee una ventaja comparativa en dicho bien Se ilustra mediante las FPP o curva de transformación

Este ejercicio es tomado del Capitulo 2 Pagina 38 del libro de Salvatore Dominick : Economia Internacional .Cuarta Edicion. Se debe calcular el costo de oportunidad .

A MARSHALL (1842-1924) CURVA DE OFERTA NETA El objetivo del análisis es explorar como se determinan los precios internacionales para lo cual se utilizará el concepto de Curva de Oferta Neta Indica la cantidad de importaciones y exportaciones que un país está dispuesto a comprar y vender en los mercados mundiales a todos los precios relativos posibles Expresa la voluntad de un país de comerciar a los diferentes términos de intercambio posibles

Términos de Intercambio (2) Cantidad demandada de Importaciones de Y Exportaciones e Importaciones del país A en diversos términos de intercambio (1) Términos de Intercambio (2) Cantidad demandada de Importaciones de Y (3) Cantidad ofrecida de exportaciones 1X: 1Y o Px/Py=1 10 unidades 1X: 2Y o Px/Py=2 44 unidades 22 unidades 1X: 3Y o Px/Py=3 81 unidades 27 unidades 1X: 4Y o Px/Py=4 120 unidades 30 unidades Fuente: Appleyard y Field Economía internacional cuarta edicion . Pag 99 .

Fuente: Appleyard y Field Economía internacional cuarta edicion . Pag 99

Fuente: Appleyard y Field. Economía internacional cuarta edición Fuente: Appleyard y Field .Economía internacional cuarta edición . Pag 100

En el mundo real, las diferencias en las productividades no Proporción Relativa de los Factores como Determinante del Comercio Internacional (Heckscher, 1919; Ohlin, 1933) En el mundo real, las diferencias en las productividades no son los únicos elementos que explican el comercio internacional. Los patrones del comercio internacional también se pueden explicar porque los países tienen recursos distintos. La teoría de la ventaja comparativa no explica por qué los costes relativos difieren entre los países.

En su forma básica el Modelo H-O, es un modelo de 2 países, 2 bienes y 2 factores de producción Para la estricta validez de este modelo es necesario suponer:

Especialización incompleta en la producción Movilidad de los factores dentro de los países Inmovilidad de los factores entre países, no existen barreras al comercio (libre comercio de bienes) Competencia perfecta idénticas Idénticas tecnologías entre países y homotéticas preferencias entre países. Los dos bienes tienen intensidades factoriales diferentes

La teoría de Heckscher-Ohlin: Las diferencias de recursos son las únicas fuentes del comercio. El modelo muestra que la ventaja comparativa está influida por: La abundancia relativa de los La intensidad relativa de los factores (se refiere a los bienes) factores (se refiere a los países) i Los bienes se diferencian entre sí por la mayor o menor cantidad de factores que se requiere en su producción. ii. los países difieren en sus dotaciones de factores.

El teorema de H-O postula que un país exportará el bien que utiliza intensivamente su factor relativamente abundante, e importará el bien que utiliza intensivamente el factor relativamente escaso.

Del modelo de H-O se han deducido otras tres tesis básicas que suponen tres implicaciones para las retribuciones de los factores y que son:

El teorema de la igualación del precio de los factores según el cual el libre comercio iguala, no sólo el precio de los productos, sino también el precio de los factores entre los dos países y de esta forma el comercio sirve como sustituto a la movilidad internacional de factores.