TRABAJO FINAL “LA COLOMBIA EN HISTORIETAS”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Nuevas Vistas Colección 2
Advertisements

Unidad 5 El vídeo didáctico. La cámara de vídeo Esta formada por: 1-Micrófono: recoge nuestras voces y los sonidos. 2-Objetivo: es el lugar por donde.
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
EL GUIÓN El origen del guión: Narración
EL COMIC EN LA ENSEÑANZA DE LA RADIOLOGÍA PEDIÁTRICA
Textos Narrativos - Tipos de Narrador
Los elementos literarios
______________________________________________________________________
Escrito Narrativo Hay varias maneras de organizar los detalles cuando escribes algo. La organización que escoges dependerá del propósito. Si vas a describir.
El Cómic.
BAJAR ARCHIVO POWER POINT.
Tipología de textos.
El cómic..
RELATO AUTOBIOGRÁFICO Y ANECDÓTICO
EL TEXTO NARRATIVO (pp ).
La historieta (Comic) Objetivo: podras crear una historieta con ideas propias y de tus compañeros.
ELEMENTOS DE UNA HISTORIETA
PRODUCCIÓN DE VIDEOS.
ESCRIBAMOS MEJOR.
EN DIFERENTES MEDIOS INFORMATIVOS
TEXTO NARRATIVO LITERARIO
Los textos personales Una manera de sentir, conocer, compartir y mirar el mundo. Redactar y Clasificar.
La narración.
EL CUENTO PROF. ANDREA INOSTROZA ASIGNATURA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
ELEMENTOS DEL TEXTO NARRATIVO LITERARIO
La narración  ______________________________________________________________________                                                                                                                                                                           
Elena Gregorio González-Nicolás Magisterio de Primaria
Recomendaciones para diseñar diapositivas
ACTIVIDAD: EXPOSICIÓN ORAL
El cómic, lenguaje y contenido. El cómic en la escuela
TEXTOS LITERARIOS EL CUENTO EL COMIC.
El cómic.
¿CÓMO SE RECOMIENDA UNA
Técnicas para realizar un resumen
Español 4 Unidad 3: Novela
LA HISTORIETA.
POWER POINT.
COMUNICACIÓN 3º DE SECUNDARIA PROFESORA SILVIA MAZUELOS B.
Reportaje.
Profesoras: Nicole Acuña / Laura Orellana
La Historieta.
Comic.
¿Qué es una Historieta?.
TEXTOS EXPOSITIVOS BRANDON RODRIGUEZ JUAREZ
TEXTO NARRATIVO.
CREANDO NARRACIONES.
Taller Recursos Tecnológicos II. Primero, hay que tener claros algunos puntos: ¿Qué quiero decir? ¿A quién se lo voy a decir? ¿Cómo se lo voy a decir?
Lenguaje y Comunicación
Guiones para historietas
El guion.
Participación y medio ambiente
Participación y medio ambiente Material de apoyo 7º Básico Sylvia Latorre.
ELEMENTOS DE LA NARRACION.
Textos personales.
EL COMIC El cómic, comparado con otros medios como la ilustración o la publicidad, tiene un predominio narrativo. En el cómic la imagen se apoya en el.
LA HISTORIETA Continuación.
Las temibles estructuras textuales
Expresión escrita.
PROYECTO TITA ORGULLOSAMENTE MENDOCINO TEMA : VALORANDO MI ENTORNO
Clase N° 6 El Aula Expandida: La Producción Colaborativa en Red
Todo lo que te ayude a hacer una presentación amena, hará que la gente aumente su nivel de atención, y que se recuerde mejor. Quien es un buen orador,
Ejemplos de tareas. Trabajamos el periódico (semanalmente) Lectura de la prensa. Se reparte uno o varios periódicos. Los alumnos-as eligen una noticia,
Producción audiovisual Video - Animación. Objetivos Aprender a “decir” con otros lenguajes (lenguaje audiovisual) Contar con un recurso más para nuestra.
TEXTOS PERIODÍSTICOS Profesora: Fernanda Lazcano. Liceo de música. 7°B.
TEXTOS HISTÓRICOS TEXTOS PERSONALES
¿Cómo evaluaremos plan lector?
Maus II y los géneros Lengua y Literatura 1ºE Carolina Singermann Donatella Fantauzzo Fabio Sofía Mizrahi Martina Mariani Aguirre.
Herramientas alternativas. No podemos enseñar a ser competente de la misma manera que enseñamos un concepto. Debemos plantearnos cómo fomentar el desarrollo.
LUZ DALILA CASTRO RODRÍGUEZ
FECHA 1 Elige el tema para tu historieta Semana del 21 al 25 de Julio
Transcripción de la presentación:

TRABAJO FINAL “LA COLOMBIA EN HISTORIETAS” Valor del 20% Trabajo elaborado en parejas FECHA DE ENTREGA: SEMANA DEL 1 AL 5 DE SEPTIEBRE DE 2014

¿COMO CREAR UNA HISTORIETA? Primero debemos buscar la idea, el argumento, lo que queremos contar. Luego caracterizamos. los personajes que van a intervenir (principales y secundarios) los lugares y ambientes donde transcurre la historia, como así también la época en donde se desarrolla la acción. Ya definidos estos elementos, debemos establecer la forma como va a contarse esa historia.

INTRODUCCIÓN, NUDO Y DESENLACE Cuando escribimos una historia, los sucesos los ordenamos en secuencias. Es así, que se presentan hechos principales que determinan el avance de la narración y los secundarios que permiten completarla. La estructura de la narración (GUION) comprende tres partes: Comienzo o introducción: idear una historia, los personajes, el lugar y el principio de la acción. Desarrollo o nudo: donde se inician otros sucesos. La historia comienza a complejizarse hasta llegar a un cierre. Desenlace o final: momento en donde se resuelve el conflicto.

Una vez está redactado el argumento o guion, hay que estructurarlo en viñetas. En cada viñeta habrá que describir los personajes, objetos o paisajes que aparecerán y escribir los diálogos y textos de apoyo, siempre pensando en las limitaciones de espacio. Es importante tener en cuenta las transiciones de la acción en las viñetas.

Observen Piensa: ¿Quiénes son los personajes? ¿Qué sucede? ¿En qué lugar transcurren los hechos?   Estudia cada viñeta y analiza: ¿Cuál es la que da comienzo a la acción? ¿Cuáles son los hechos que continúan la historia? ¿Cuáles ilustran el final?

PARTES DE LA HISTORIETA VIÑETA: Unidad que contiene un momento de la historia MARCO: Elemento que define el borde de la viñeta CALLE: Espacio que separa las viñetas entre si BOCADILLO o GLOBO: contenedor de texto que indica dialogo o pensamiento CARTELA: Contenedor de texto que indica narración o voz fuera del discurso o dialogo de los personajes

TIPOS DE GLOBOS

MATERIALES PARA CREAR UN COMIC Para un formato impreso de cómic, asegúrate de tener los siguientes materiales: Lápices. Los lápices 2H se recomiendan para las líneas claras y los HB para las oscuras. 2. Borrador 3. Bolígrafo 4. Hojas tamaño carta 5. Regla 6. Lápices de colores. 7. Grapadora

TAMAÑO DE LA HISTORIETA Los dibujos originales de cada viñeta son en tamaño carta, después se escanean, para borrarles algo se utiliza paint, finalmente cada viñeta se sube a power point y se le da movimiento. Los trabajos se expondrán en clase  

RÚBRICA PARA EVALUAR UNA HISTORIETA Coherencia y organización Indicadores Deficiente 1 punto Satisfactorio 2 puntos Bueno 3 puntos Excelente 4 puntos Contenido Desarrolla temas irrelevantes del tema. Desarrolla algunos temas importantes del tema Desarrolla la mayoría de los puntos más importantes del tema Desarrolla los puntos más importantes del tema en forma de historieta Usa limitadamente los conceptos o argumentos del tema; se basa en el sentido común Omite conceptos o argumentos importantes pero los sustituye con explicaciones propias Utiliza los conceptos o argumentos importantes pero le falta precisión en su uso Utiliza los conceptos y argumentos importantes con precisión  Coherencia y organización Expone los conceptos e ideas de manera independiente Expone ideas sin relación con la estructura de una historieta Presenta la mayoría de los conceptos con la estructura de una historieta Presenta todos los conceptos importantes con precisión Aportaciones propias No utiliza ejemplos Utiliza ejemplos que nos claros para los demás compañeros Utiliza ejemplos para la mayoría de la explicación de los conceptos Los ejemplos que utiliza son útiles para explicar mejor los temas Material didáctico No presenta material didáctico Presenta la información saturada y con letra ilegible Presenta la información con letra legible y sin estar saturada Presenta la información con letra legible para todo el lector, imágenes no saturadas y fondo llamativo