La Revolución Industrial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Advertisements

LA ÉPOCA DEL LIBERALISMO Y LA INDUSTRIALIZACIÓN.
Recuerda: El triunfo de la Revolución industrial determinó una nueva organización social. La sociedad pasó a estar dividida en clases.
La Ciudad Industrial y el Homo Faber
“Para el industrial solo hay una regla, y es la siguiente: hacer los productos de la mejor calidad posible, al menor coste posible, pagando los salarios.
«La Revolución Industrial»
La revolución industrial S.XVIII - XIX
PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Colegio de los SSCC Providencia
La revolución industrial
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Historia Universal III-3
Tema 7: Cambios económicos a lo largo del siglo XVIII
Uruguay Educa El Portal Educativo del Uruguay
Diferencias entre la 1º y la 2º revolución industrial
Surgimiento del modelo ISI
EL Capitalismo Arteaga Machuca Ana Luisa Corona Ortiz Thalya Graciela
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
PRIMERA REVOLUCION INDUSTRIAL
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Características Generales
La Sociedad Finisecular y los Inicios del Siglo XX
EL DESARROLLO INDUSTRIAL Y SUS EFECTOS
Antecedentes históricos
Colegio de los SS. CC. Providencia Sector: Historia
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Gran Bretaña. DEFINICIÓN La Revolución industrial es un periodo de importante crecimiento que se desarrolla entre el último cuarto.
La Primera Revolución Industrial
LA CUESTIÓN SOCIAL Colegio SSCC Providencia
COLEGIO DE LA INMACULADA Jesuitas - Lima
ANTECEDENTES DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Análisis socioeconómico de la Inglaterra del S.XIX
El proceso de industrialización
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
La Revolución Industrial. Instituto Abdón Cifuentes
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. CONSECUENCIAS EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Peso internacional 1.2. Crecimiento de la población y expansión urbana Desarrollo económico y.
La revolución industrial cambió el mundo.
Gema García Boluda 3ºA. Durante el siglo XIX, el Reino Unido superó por renta por capital al resto de países europeos, superando a Francia y Alemania.
La revolución liberal y la industrialización transformaron la sociedad española. El predominio del sector agrícola y el escaso desarrollo industrial hicieron.
Revolución industrial, salud y sexualidad
LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
DIA DEL TRABAJO.
REVOLUCION INDUSTRIAL
Adilso José Villarreal amaris Trabajo de sociales Grado: 8,A Colegio distrital san José.
Capitalismo -movimiento obrero
LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Revolución industrial
EL MOVIMIENTO OBRERO.
Cuarto Módulo 5 de Septiembre de 2009 LA INSTITUCIONALIDAD LABORAL.
Revolución Industrial
1.1 LA APARICIÓN DE UNA SOCIEDAD DE CLASES
HISTORIA ECONÓMICA: Diferentes modos de producción
El pensamiento de Carlos Marx
Las Grandes Transformaciones Económicas
UNIDAD 4: El trabajo en la era global
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
2ª Revolución Industrial ( )
Unidad 3: El Proceso de urbanización.
La Revolución Industrial
LA VIDA EN LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo Escuela Preparatoria Número Uno Academia de Historia Unidad 2 EL MUNDO MODERNO A FINES DEL SIGLO XVII Tema:
Por: Arian González, Dylan Dessavre y Azucena Ahumada.
Tema 3 Un paisaje de fabricas Trabajo elaborado por: Luis Filipe Ferreira Gonçalves.
La sociedad industrial Nombre: Montserrat Contreras Carolina Osses Karen Muñoz Curso: 8°B Profesor: Sebastián mella Asignatura : Historia,geografía Colegio.
LA SOCIEDAD INDUSTRIAL Vivian ireland- florencia leon- javiera molina- camila pantoja Sebastián mella Historia.
La economía europea en el siglo XVIII
De la sociedad estamental a la sociedad de clases
1° de Mayo: Día del Trabajador. Algunos almanaques todavía insisten: 1º de Mayo "Día del Trabajo". Pero siempre fue más justo hablar del día de los trabajadores.
La revolución industrial: Definición: proceso de cambio constante en el uso de nuevas técnicas, fuentes de energía y formas de organización del trabajo.
¿De dónde provenía la riqueza de una nación? Karl Marx y la Teoría de la “Plusvalía”
Transcripción de la presentación:

La Revolución Industrial Colegio SSCC Providencia Sector. Historia y Cs. Sociales Nivel: IVº Medio La Revolución Industrial Consecuencias

Condiciones laborales Fábricas insalubres y sin mínimas condiciones laborales. Jornadas de trabajo de hasta 16 horas sin descanso. Trabajo de hombres, mujeres y niños. Salarios miserables. Inexistencia de leyes de protección social y laboral. Aplicación de castigos físicos, exceso de desempleados.

leer testimonios pág. 197 libro.

Trabajo femenino e infantil Gracias a las máquinas, la fuerza física no era determinante, por lo que niños y mujeres también trabajaban en las fábricas. Niños y mujeres trabajaban las mismas jornadas de 16 horas. Eran más baratos y dóciles. En 1833 comienza la promulgación de leyes industriales en Inglaterra para regular en algo estas situaciones.

Producción a gran escala Las máquinas permitieron producir más a menor costo, eso llevó a la producción a gran escala o en masa. Esta producción requiere un mercado masivo. El mercado interno era pequeño y con bajo poder adquisitivo, por eso el mercado objetivo era el extranjero y los pedidos estatales. Se producen las piezas intercambiables (estandarizadas), otra gran innovación de la Revolución Industrial.* *Ver imagen pág. 200 libro.

La fábrica y la disciplina laboral Fábrica: nuevo sistema de organización del trabajo. Causas: Tamaño de las máquinas. Optimizar uso de la misma fuente de energía. Facilitar la supervisión de los trabajadores. Facilitar el ensamblaje de las piezas estandarizadas.

Desarrollo del capitalismo: del capitalismo comercial al industrial ARTESANO PRECAPITALISTA Medios de producción Trabajo CAPITALISTA EMPRESARIO Medios de producción OBRERO Trabajo

La Revolución Industrial transformó la manera de elaborar mercaderías, ocasionando grandes cambios sociales y causando un enorme crecimiento en la productividad del trabajo. El resultado fue que la posibilidad de acumular capitales creció en forma extraordinaria.

Cambios sociales: consolidación de la burguesía Clase alta Clase media Clase trabajadora Las transformaciones económicas provocaron un cambio en la estructura y composición de la sociedad. Se avanza hacia una sociedad de clases, pero las diferencias entre los distintos grupos sociales siguen siendo enormes. Empresarios, banqueros, comerciantes, aristócratas. Mediana y pequeña burguesía, trabajadores mejor pagados. Obreros o proletariado.

Cambios sociales: el proletariado Proletariado: denominación de la clase obrera o trabajadora. Origen: campesinos expulsados de sus tierras o sin trabajo, artesanos, mujeres y niños empobrecidos y sirvientes domésticos. Su número aumentó considerablemente. Sus pésimas condiciones laborales los llevaron a organizarse para luchar por mejorar su situación.