AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Embajador Allan Wagner Secretario General de la Comunidad Andina
Advertisements

El modelo de desarrollo de los nuevos Estados-nación
Dinámicas Territoriales Rurales en Chile
TICs, gobernabilidad democrática y género: para acceder a las posibilidades de gobierno electrónico SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA.
La institucionalidad de las políticas sociales Presentación de Ernesto s. Castagnino Departamento de Desarrollo Sostenible BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO.
Reflexiones sobre La Planificación del Desarrollo en Colombia
Vigilancia y control social sus alcances y limitaciones Experiencias en un contexto de crisis y cambio.
REDLAMYC REGION SUR. Breve análisis de contexto Datos económicos Clase media creció 50 % en la última década y representa el 30 % de la población. Fuente.
INTRODUCCIÓN A LA TEMÁTICA AMBIENTAL
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Ilpes/Cepal Seminario Internacional Hacia la Construcción de Territorios Competitivos Innovadores QUITO, ECUADOR.
Matriz energética sudamericana. Bases para la integración
Ciclo de Conferencias Ciudades, migración y cooperación Primer Seminario: El rol de los gobiernos locales Barcelona, 29 y 30 de octubre de 2009.
Antropología Económica y la economía de los pueblos originarios
Servicios urbanos y equidad en América Latina. Pedro Pírez
Integración regional e inversión en bienes públicos regionales en Centroamericana CEPAL Sede Subregional en México Septiembre 2012.
Globalización: una aproximación desde la sociología
IMPACTOS DE LA ECONOMÍA GLOBAL SOBRE LAS CIUDADES
CAPITALISMO INFORMÁTICO, GLOBALIZACIÓN Y PAÍSES EN DESARROLLO. RENTABILIDAD Y LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL A) Capitalismo informático y renta tecnológica.
Docente: Marco Cappillo Salazar
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Historia de América Latina en el siglo XX
Aspectos Sociales y Políticos de américa
Día: Martes 17 de julio de 2012 Materia: Políticas y Planificación
Pobreza en México: Evolución y Retos Gonzalo Hernández Licona 2007.
LOS TEMAS PRINCIPALES Grandes desigualdades internas, con raíces profundas en el pasado colonial. ¿Cuándo y por qué se rezagó América Latina? En tal sentido,
MERCADO DE TRABAJO Y POBREZA CIES XVIII Seminario Anual 19 diciembre 2007 Jorge Bernedo Alvarado.
Las dinámicas demográfica y económica: Las desigualdades regionales Desde hace ya más de 60 años, resulta un lugar muy común la referencia a los “desequilibrios.
Desigualdad económica
Política Social. Fuente: Hernández Licona, Gonzalo, 2005, “El Desarrollo Económico y Social en México”, Cuaderno de Desarrollo Humano 24, Secretaría de.
La CARICOM: desafíos ante el nuevo escenario global
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Clase Nº21 Territorio Regional.
GLOBALIZACION.
COLEGIO DE LOS SS.CC. PROVIDENCIA SECTOR: HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES NIVEL: I° E. MEDIA UNIDAD TEMÁTICA: UN MUNDO GLOBALIZADO INTEGRACIÓN.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Orazio Bellettini Cedeño
Fernando Rodríguez López Universidad de Salamanca.
 ¿Qué distingue a las mujeres candidatas del PRD en la elección intermedia 2015?  ¿Qué retos y oportunidades enfrentan?  ¿Cómo lograr una mejor incidencia?
Estructura por actividad económica Abarca el estudio de la actividad de la población y su distribución por sectores económicos. Población activa La población.
Colombia en la década de América Latina Ricardo Ávila Medellín, 10 de agosto de 2011.
Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011 Invertir en Juventud Informe Regional de Población en América Latina y el Caribe 2011.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Pobreza y Precariedad Urbana en Centroamérica y el Caribe: Políticas y Programas estratégicos POBREZA Y PRECARIEDAD URBANA EN CENTRO AMÉRICA Y EL CARIBE:
UNIDAD Nº 3 DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONOMICO.
Geografía de la Población de América Latina
Seminario Internacional Nuevos Desafíos de la Democracia Cristián Larroulet Diciembre 2003 “Efectos de la Pobreza sobre la Estabilidad Democrática”
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DOCTORADO EN CIENCIAS SOCIALES SOCIEDAD Y TERRITORIO 6.
Desarrollo y Subdesarrollo
Globalización y expansión del modo de producción capitalista y sus implicaciones en la estructura social, política y económica Soc. Nusvia Zambrano.
El avance de la izquierda latinoamericana. La desmedrada situación económica y social de amplios de la población latinoamericana es una de las principales.
4. CIERRE (ENSAYO EXTRAORDINARIO)
El presupuesto participativo en Chile y América Latina: ¿qué deciden, cómo participan, que tendencia se aprecia’ Presentación para el seminario sobre Presupuestos.
El Segundo Marco de Cooperación con Colombia : “Apoyando la construcción de un ambiente propicio para la paz y la reconciliación” Programa de.
Globalización, Economía y Trabajo
Caminos hacia la formalización laboral en Argentina Fabio Bertranou Director del Equipo de Trabajo Decente para el Cono Sur de América Latina de la OIT.
Tercer Eje Temático: “ El ordenamiento territorial del espacio es la resultante del accionar histórico de la sociedad que lo fragmenta en unidades políticas.
Tendencias Demográficas actuales. Profesora: Paulina Parra Rojas.
Latin America: first used in 1861 in Paris 1860/65 Francisco Bilbao (Chile)
Caracterización general siglo XX
Urbanización y migraciones internas
La ciudad fractal. Metropolaridades y el mosaico social reestructurado
Pobreza frente a concentración de riqueza en el mundo
DINÁMICA DE POBLACIÓN Colegio de los Sagrados Corazones Providencia
¿Cómo organizamos nuestro territorio?
Perfil Estadístico Provincial de Santiago Un acercamiento a la realidad de nuestra provincia.
El desafío político de gobernar la ciudad: dos modelos Fernando Carrión M.
Las ciudades intermedias: entre una pirámide trunca y una red en construcción Fernando Carrión M.
Transcripción de la presentación:

AMÉRICA LATINA Urbanización y Planificación Urbana

1. LA HIPER-URBANIZACIÓN

La Hiper-urbanización de América Latina Un continente urbano Alto crecimiento demográfico PRIMACIA URBANA y CONCENTRACIÓN Tendencias recientes: Baja el crecimiento demográfico Crecen más las ciudades medias (< hab.) Leve desconcentración Migraciones internacionales y nacionales de desplazados económicos y por la violencia

América Latina: Tendencias de la Urbanización

Posiblemente la causa principal de la población marginal “sea que el proceso de urbanización avance más rápido que el de industrialización” (CEPAL,1959) Positiva para la modernización, pero había acumulado demasiadas tensiones políticas (Friedmann) También desde la izquierda: agudiza el subdesarrollo y la dependencia (Castells, Quijano) Hiper-urbanización: causa de males

“El descuido de los aspectos espaciales del desarrollo económico hasta hace muy poco tiempo es tanto más desafortunado porque gradualmente se viene adviriendo que las relaciones espaciales constituyen la médula del problema del desarrollo” (Higgins, 1970) Planificación del Desarrollo Regional: POLOS DE DESARROLLO en vez de programas para regiones deprimidas La respuesta: Polos de Desarrollo

La importancia de la autoconstrucción Políticas para la organización interna de los marginales / la promoción popular Los críticos de las soluciones reformistas: “masa marginal”, desde lumpenproletariado hasta centralidad de los marginales. La respuesta: “promoción popular” y políticas habitacionales; o socialismo

2. EL CENTRALISMO POLÍTICO

El centralismo político de América Latina Centralismo, forma de verticalismo pre-moderno Naciones y democracias organizadas por el Estado Democracia social o protegida vs. Democracia liberal Causas: Cultura del conquistador Iglesia Católica Combate a los pueblos originarios Chile, ¿el país más centralista?

Programas de descentralización política y de regionalización con pocos efectos Regionalización sin regionalismo: nadie cede el poder gratuitamente Federalismo débil (Brasil, México, Argentina) Centralismo a pesar de una menor concentración urbana (Brasil, Ecuador, Colombia) La respuesta: Regionalización

Políticas de descentralización local de las ultimas décadas y reforzamiento de los municipios Varios intereses / fuerzas a favor: Control político (dictaduras) Competitividad y neoliberalismo Profundización democrática Conflictos ambientales y descentralización política de facto Descentralización política reciente

3. LAS DESIGUALDADES SOCIALES

Desigualdades sociales y ciudades Desigualdades, sello de América Latina Aún con la reducción de la pobreza, la desigualdad persiste Sociedades clasistas, estamentales, con escasas oportunidades de movilidad social

Las desigualdades se reflejan a nivel urbano en una marcada segregación Elites en área central o en un cono, y los pobres en la periferia sin servicios Hoy: dispersión de condominios, shoppings y complejos de oficinas fuera del cono de alta renta / acerca a ricos y pobres en contextos de aumento de las desigualdades Diagnóstico (nivel intra-urbano)

Origen de las desigualdades: la tesis dualista La pobreza de las regiones interiores se debe a la falta de penetración del complejo capitalista industrial Las migraciones explican la pobreza urbana, la que tiene la condición de “marginal” Tesis: Los sectores o polos modernos, en su dinámica de crecimiento, terminarán por absorber a los atrasados Hoy el neoliberalismo adscribe a esa tesis pero a través del laissez faire

Origen de las desigualdades: la tesis de la polarización Tesis: Los polos o regiones modernas basan su dinámica de crecimiento en la explotación de los atrasados, reproduciendo la explotación entre países desarrollados y subdesarrollados Enclaves capitalistas en las regiones o marginación de éstas reproducen desigualdades Migraciones, hiper-urbanización y agudización de la pobreza y la marginalidad urbana Hoy: reedición de esta tesis (capitalismo post-fordista, globalización y nueva pobreza)

Origen de las desigualdades: la tesis política Tesis: Los problemas de pobreza y desigualdad se deben a la debilidad política de los grupos pobres y de sus comunidades territoriales, y a las formas clientelistas y no autónomas de su participación política Énfasis en el estudio de los movimientos sociales, los conflictos ambientales y los pueblos originarios y sus demandas Movimientos “temáticos” y pobreza: medio ambiente, mujer, etnicidad, distribución de los presupuestos públicos

Zonificación: desde exclusión abierta (camino de cintura) a velada Políticas de vivienda social Ciudades nuevas sin pobres: los conos de alta renta. Hoy: bajo el contexto de la globalización (débiles lazos funcionales –laborales y políticos), la segregación se hace maligna La respuesta persistente: Aislamiento espacial