TABLAS DE 2 X 2 Total a a + b c + d b c d a + c a + d a+b+c+d

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Sólo la comprensión confiere la capacidad de convertirse en una persona autónoma” LA REGLA DEL “1”: Por cada “1” paciente en el que es más efectivo.
Advertisements

Sólo la comprensión confiere la capacidad de convertirse en una persona autónoma LA REGLA DEL 1: Por cada 1 paciente en el que es más efectivo el Mto de.
Metodología para la evaluación de nuevos fármacos Delegación SEFH País Vasco Bilbao 1-2 de Junio 2012 Eficacia y seguridad. Extracción de datos de.
Aplicación de estadígrafos (II)
Evaluación de la Eficacia Francesc Puigventós Centre d´Avaluació i Informació del Medicament Servei de Farmàcia. Hospital Universitari Son Dureta 6 Marzo.
Evaluación de la eficacia
TALLER 3. Práctica 1 Tipos de estudios. Tipos de resultados, tipos de variables, forma de extraer los resultados.
Evaluación de la eficacia
Estudios casos y controles
Estudio cohorte DR. A.A.TRIVEDI (M.D., D.I.H.) Profesor Asistente
INVESTIGACIÓN PRÁCTICA
Evaluar el efecto de un tratamiento (1)
Estimación del riesgo relativo
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
CONCEPTOS BÁSICOS DE DISEÑO DE ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
Diseño de la investigación clínica e interpretación de la evidencia clínica Todo el mundo debe mantenerse escéptico respecto a la información clínica.
VALOR DE p INTERVALO DE CONFIANZA
¿Qué es una tabla de contingencia,
DISEÑOS EPIDEMIOLOGICOS BASICOS
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Dirección de EPIDEMIOLOGIA
Javier Burguillo Universidad de Salamanca
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Clase 3 Universo y Muestra
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
CONSEJO ARGENTINO DE RESIDENTES DE CARDIOLOGÍA
  Intervalos de clase f.a. f.a. acum f.r. f.r. acum Frec. porcentual
LA SEGURIDAD SOCIAL I Formas de cubrir los riesgos
Utilización de recursos y análisis de costos de la memantina en pacientes con enfermedad de Alzheimer moderada a severa Wimo A., Winblad B., Stöffler A.,
Los efectos preventivos del ramipril sobre las enfermedades cardiovasculares y la diabetes se mantienen en el tiempo HOPE/HOPE-TOO Study Investigators.
Ensayo Clínico Diseño metodológico que evalúa la eficacia de un tratamiento en el ser humano mediante la comparación de la frecuencia de un determinado.
El tratamiento erradicador del H
Servicio Clínica Médica Centro Adherente a la Red Cochrane Ibero Americana Prof. Dr. Hugo N. Catalano Hospital Alemán Diseños de Investigaciones.
Capítulo 5 Números Relativos
El tratamiento de la diabetes gestacional reduce la morbimortalidad neonatal Crowther CA, Hiller JE, Moss JR, McPhee AJ, Jeffries WS, Robinson JS for.
UTILIDAD DEL TRATAMIENTO OMEPRAZOL, METRONIDAZOL Y AZITROMICINA EN NIÑOS CON GASTRITIS CRÓNICA POR HELICOBACTER PYLORI AUTOR: Dra. Laritza Lincheta Enríquez.
La utilización de β-agonistas de larga duración en el asma se asocia a un mayor riesgo de crisis graves y de muertes relacionadas con el asma AP al día.
Estudios de casos y controles
Este taller se basa en los dos artículos siguientes: Drummond et al: se entrega sólo como referencia. Un guión de este artículo se desarrolla a lo largo.
Tabla de Distribución de Frecuencias
metodología de investigación cardiovascular sud asiática
Cholesterol Treatment Trialists
Tabla de Distribución de Frecuencias
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología. Y Bioestadísticas. Provincia de San Luis. Notificación de Influenza. Departamento.
EPIDEMIOLOGÍA TEMA 7.
MEDICIÓN MEDIDAS DE FRECUENCIA MEDIDAS DE ASOCIACIÓN MEDIDAS DE EFECTO.
EJERCICIO. LA ESTATURA EN CENTIMETROS, DE UN GRUPO DE NIÑOS DE UNA GUARDERIA, SON LAS SIGUIENTES
Epidemiología Términos clave y mediciones
Eficacia del tratamiento intensivo para reducir el colesterol LDL en la prevención de las enfermedades cardiovasculares Cholesterol Treatment Trialists´
Distribución de frecuencias
VARIABLES E INDICADORES
CLASE 139. Estudiar las intervenciones de 100 estudiantes que asistieron a un taller relacionado con la resolución de problemas matemáticos. EJEMPLO 1.
MÁSTER EN INVESTIGACIÓN MÉDICA, CLÍNICA Y EXPERIMENTAL
El Diseño Estadístico De Experimentos
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
Elaborado por: Dr. Juan José García García. Algunas preguntas acerca de la necesidad de llevar a cabo una intervención Puede mejorarse la situación de.
T A S A S, S U S U S O S Y S U S A P L I C A C I O N E S
VÓLUMEN DE LA POBLACIÓN
Taller riesgo 2 preguntas: 30 minutos para resolver 30 minutos de discusión final.
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Objetivo: Recordar elementos presentes en el estudio de la estadística
Medidas de Efecto Dr. Mario Tristán Dra. Anggie Ramírez Agosto 2015.
Dr. Mario Tristán Dra. Anggie Ramirez Agosto 2015
Tabla de Distribución de Frecuencias
UNIDAD Nº 2: CAUSALIDAD Y RIESGO 4 DE SEPTIEMBRE DE 2008 RIESGO EN MEDICINA Profesor: Manuel S. Alfaro González Pediatra Epidemiólogo.
Ensayos clínicos Zulma Vanessa Rueda, MD, PhD. Fases ensayos clínicos 2 Facultad de Medicina - Universidad de Antioquia Diplomatura en Asuntos Técnicos.
Evaluación del Crecimiento en el menor de 5 años
Medidas de tendencia central
INSP Una suplementación de 1.2 g/día de calcio reduce la resorción ósea durante el embarazo y el puerperio en una cohorte de mujeres de la Ciudad de México.
Odds Ratio, Riesgo Relativo, Número Necesario a Tratar Dr. Rafael Chacón Fuentes Módulo Epidemiología de las Infecciones Nosocomiales y Bioestadística.
Transcripción de la presentación:

TABLAS DE 2 X 2 Total a a + b c + d b c d a + c a + d a+b+c+d Intervención Enfermedad SI NO Total Experimental a b a + b Control c d c + d a + c a + d a+b+c+d RR = TEE / TEC = a/a+b / c/c+d RRR = TEC – TEE / TEC RRR = 1 - RR RAR = TEC – TEE NNT = 1 / RAR

2. Hubo diferencias, estadísticamente significativas, en las características básales de los tres grupos estudiados?

3. Tomando los resultados de la tabla número 2 de este mismo estudio, donde se muestran los grupos de tratamiento periodontal evaluados, el nacimiento pre-termino menor de 37 semanas y menor de 35 semanas de gestación; construya: Una tabla de 2X2 que registre el efecto de SRP + placebo y placebo + profilaxis en el nacimiento pre-termino menor de 37 semanas.

LOS RESULTADOS Pacientes CON PP  37 sem. Pacientes SIN PP  37 sem. 5 118 11 112 SRP+Placebo 123 123 Profilaxis+Placebo 246 16 230

8.9%-4% = 4.9 puntos porcentuales. 4. De los resultados presentados en la primera tabla, en cuanto a la ocurrencia de parto pre-termino  37 semanas, precise y calcule los siguientes indicadores de efecto de la intervención (SRP + placebo): a. Tasa de parto pre-termino  37 semanas en el grupo que se trato con SRP + placebo?: 5/123 = 0.040 = 4% b. Tasa de parto pre-termino  37 semanas en el grupo que se trato con profilaxis + placebo?: 11/123 = 0.089 = 8.9% c. En cuánto se reduce, de manera absoluta, el riesgo de parto pre-termino si se trata la materna enferma periodontalmente con SRP + placebo, que si se trata con profilaxis + placebo?: 8.9%-4% = 4.9 puntos porcentuales.

f. El anterior indicador fue estadísticamente significativo? d. En cuánto se reduce, de manera relativa, el riesgo de parto pre-termino (RRR) si se trata la materna enferma periodontalmente con SRP + placebo, en relación con si se trata con profilaxis + placebo? 8.9%-4% / 8.9 = 0.550 = 55% e. Calcule ahora el riesgos relativos (RR) de SRP + placebo para parto pre-termino menor de 37 semanas y compárelo con el de la tabla 3 del artículo. Coinciden? f. El anterior indicador fue estadísticamente significativo? NO, ver tabla 3

Construya otra tabla de 2X2 que registre el efecto de SRP + metronidazol y placebo + profilaxis en el nacimiento pre-termino menor de 37 semanas.

LOS RESULTADOS Pacientes CON PP  37 sem. Pacientes SIN PP  37 sem. 15 105 11 112 SRP+Metronidazol 120 123 Profilaxis+Placebo 243 26 217

5. De los resultados presentados en la segunda tabla, en cuanto a la ocurrencia de parto pre-termino  37 semanas, precise y calcule los siguientes indicadores de efecto de la intervención (SRP + metronidazol): a. Tasa de parto pre-termino  37 semanas en el grupo que se trato con SRP + metronidazol? 15/120 = 0.125 = 12.5% b. Tasa de parto pre-termino  37 semanas en el grupo que se trato con profilaxis + placebo? 11/123 = 0.089 = 8.9% c. En cuánto se incrementa, de manera absoluta, el riesgo de parto pre-termino si se trata la materna enferma periodontalmente con SRP + metronidazol en relación con si se trata con profilaxis + placebo? 8.9%-12.5% = - 3.6 porcentuales

d. En cuánto se aumenta, de manera relativa, el riesgo de parto pre-termino (ARR) si se trata la materna enferma periodontalmente con SRP + metronidazol en relación con si se trata con profilaxis + placebo? 8.9%-12.5% / 8.9 = -0.40 = - 4% e. Al tratar a las gestantes con enfermedad periodontal con SRP +metronidazol se aumenta el riesgo de nacimiento pre-termino  37 semanas en ________ 12.5% f. El anterior indicador fue estadísticamente significativo? NO, ver tabla 2

Con las dos tablas de 2X2 anteriores calcule los riesgos relativos (RR) de SRP + placebo y SRP + metronidazol para parto pre-termino menor de 37 semanas y compárelos con los de la tabla 3 del artículo. Coinciden? RR = 0.125 / 0.089 = 1.4 RR = 0.04 / 0.089 = 0.5