ORDENACION, CONSERVACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Resultados del SCP Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente Tercera reunión de expertos regionales sobre Producción más limpia y.
Advertisements

GEF Expanded Constituency Workshop
GEF Expanded Constituency Workshop
El FMAM y las convenciones Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM 27 al 29 de abril de 2011 Cartagena, Colombia.
Estrategias individuales e intersectoriales para las distintas esferas de actividad: Degradación de la tierra Taller de Circunscripción Ampliado del FMAM.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Tercer Seminario de Bosques y Cambio Climático CONCLUSIONES Valladolid, 25 de septiembre de 2008.
Introducción al MDL Ing. Manuel Madriz
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
Pueblos Indígenas y el Cambio Climático Johnson Cerda Ecuador2007.
Taller Regional sobre Desarrollo Sustentable: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
DEFORESTACIÓN BIODIVERSIDAD PROFESORA: Maria Del Valle
Programa Sectorial Objetivos
DÍA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA DESERTIFICACION Y LA SEQUIA
“Viabilidad de alternativas de certificación de carbono en sistemas agroforestales a pequeña escala para mercados voluntarios” Taller de capacitación a.
SITUACIÓN DE LOS BOSQUES DEL MUNDO 2003
Estudio de Cuencas Transfronterizas en la Región del Sistema Arrecifal Mesoamericano Propuesta de Grupo de Trabajo Respuestas y recomendaciones y/o intervenciones.
RSC/LAC Climate Change Unit “ Oportunidades de la Cooperación Multilateral en el desarrollo inter regional.” Montevideo 22 abril, 2010.
Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono”
Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta
Herramienta de explicación
Borrador del Plan de Acción Regional de Cooperación Intergubernamental en materia de Contaminación Atmosférica para América Latina y el Caribe XIX.
GESTIÓN FORESTAL Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE HONDURAS
Perspectivas del Medio Ambiente América Latina y el Caribe GEO ALC 3
CONFERENCIAS INTERNACIONALES PARA LA CONSERVACIÓN MEDIOAMBIENTAL
Cambio Climático y Áreas Protegidas.
Implicancias Legales del Mecanismo de Desarrollo Limpio SOFOFA Marzo, 2005.
Seite 1 Reducción de las emisiones producidas por deforestación y degradación forestal en Centroamérica y la República Dominicana Charlotte.
HISTORIA DEL DERECHO AMBIENTAL
UNA POLITICA VERDE PARA EL CAMBIO CLIMATICO Manuel Baquedano 5 de Diciembre del 2007 COMISION REDACTORA SOBRE LA POSICION DE LOS VERDES DE AMERICA SOBRE.
EL PAPEL DE LAS REGIONES EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE III CUMBRE MUNDIAL DE REGIONES CAMBIO CLIMÁTICO MONTEVIDEO (URUGUAY) DE ABRIL DE 2010.
El Protocolo de Kyoto  El Protocolo de Kyoto es un acuerdo internacional asociado a la Convención de Cambio Climático de las Naciones Unidas. Su característica.
Bienvenidos! 1. 2 ECOSOC Consejo Económico y Social *(y medio-ambiental!) 3 Nivel de vida más elevado; El pleno empleo; El progreso económico y social;
Socio Bosque: Un reconocimiento a los derechos de la naturaleza y a la autodeterminación de las comunidades, pueblos y nacionalidades Max Lascano, Carolina.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
Análisis del Sector Agropecuario en America Latina
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
Acercándose a La Visión TRABAJANDO PARA CUMPLIR LA MISION.
Potencial climático de forzamiento de uso y cambio de suelo ANASTACIO DEL ANGEL CARLA ANGELICA GARCIA CLEMENTE TAHIRI.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Desarrollo sustentable El concepto
Plan de Acción Regional sobre Contaminación Atmosférica
Proyecto “Diseñando un Programa REDD que beneficie a las comunidades forestales en Mesoamérica” (Septiembre 2009-Agosto 2010) San Salvador, de Noviembre,
18/10/11 SOCIO BOSQUE: Una experiencia exitosa para la distribución de los beneficios de la conservación Ministerio del Ambiente Gobierno de la República.
Tema 4 Naturaleza y sociedad.
Las Causas Estructurales de la Deforestación en Guatemala.
Desarrollo sustentable El concepto
CAMBIO CLIMÁTICO Reaccionar con urgencia para el futuro de nuestro planeta.
Taller de trabajo: “ Taller de trabajo: Género y Cambio Climático Género y Cambio Climático ” “ Sesión: Vínculos entre Gestión de Riesgos, Género y Cambio.
POLITICAS COSTERAS Y MARINAS
DERECHO AMBIENTAL.
05 de Junio DÍA DEL MEDIO AMBIENTE
Bienes y Servicios Ambientales en Costa Rica
“HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA LEY MARCO DE CAMBIO CLIMÁTICO Y CONTRIBUCIONES NACIONALES” GRUPO PERÚ COP.
Dr. Nazareno Castillo Marín Jornada sobre “Cambio Climático, energías renovables y mercados de carbono” Universidad Nacional de Cuyo Mendoza Viernes 20.
Conferencia de las Partes: antecedentes, actualidad y retos
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
10º Daniela Suarez Velez Alejandra Paniagua
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
Programa de desarrollo rural de Galicia PDR
"Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación: Oportunidades para fortalecer la implementación sinérgica de los Acuerdos Multilaterales Ambientales.
COMENTARIOS AL PROYECTO SERVICIO DE BIODIVERSIDAD Y ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS JAVIER A. SIMONETTI Universidad de Chile Asociación Kauyeken Septiembre.
Oportunidades entre Bosques y Cambio Climático: Bonos de carbono y otras herramientas financieras José Luis Capella Vargas Sociedad Peruana de Derecho.
Recursos de pre-inversión para proyectos de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Juan Pablo Bonilla Coordinador Iniciativa de Energía.
Adaptación al Cambio Climático, Bosques y Pueblos Foro Nacional de Adaptación Climática Senado de la República, de abril de 2016 Ciudad de México.
DETERIORO AMBIENTAL EN COLOMBIA. ALTERACIONES DE LLUVIAS E INUNDACIONES : Las condiciones climáticas del país han cambiado de forma trascendental, se.
La gestión sostenible de los ecosistemas boscosos: Un reto para REDD Pascal O. Girot UICN-Mesoamerica UICN-Oficina Regional para Mesoamerica.
SLOGAN CORPORATIVO “ORIENTE ANTIOQUEÑO, REGIÓN CULTA, ORDENADA AMBIENTALMENTE CON UN GRAN COMPROMISO POR LA EQUIDAD SOCIAL”
Transcripción de la presentación:

ORDENACION, CONSERVACION Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS BOSQUES. Yaneli Santiago.

¿qué son los bosques? Son ecosistemas complejos que requieren una ordenación equilibrada y sostenible, Hoy en día uno de los retos que se plantean es el de conciliar las prioridades de quienes dependen de ellos para obtener un amplio conjunto de bienes y servicios. Un enfoque global exige establecer asociaciones innovadoras y mejores vinculaciónes a todos los niveles y en todos los sectores.

FUNCION DE LOS ÁRBOLES PLANTADOS EN LOS PAISES EN DESARROLLO CON UNA CUBIERTA FORESTAL REDUCIDA: CONCLUSIONES BASADAS EN SEIS ESTUDIOS DE CAOS. La deforestación y la degradación de los bosques se ve agravada cuando la escasez de precipitaciones dificulta la regeneración y reforestación y cuando las tierras forestales sufren las presiones derivadas de la agricultura itinerante, el pastoreo y la recolección incontrolada de leña. En los países en desarrollo los bosques naturales y las plantaciones son muy importantes para las comunidades rurales. La perdida de productividad y diversidad biológica en los bosques es una grave amenaza para los medios de subsistencia y calidad de vida.

En la evaluación de los recursos forestales mundiales realizada por la FAO. Se cifran 56 países con su cubierta forestal reducida. A escala mundial la superficie forestal supone casi el 30% de la superficie total de tierras. Argelia, Bangladesh, Irlanda, Marruecos, Pakistan, la Republica Islámica del Irán, Sudáfrica y Uruguay son los únicos países que cuentan con mas de 500 000 hectáreas de bosques y árboles plantados. La mayoría de los programas de plantación de árboles se iniciaron entre 1960 y 1980. Muchos PCFR en desarrollo, (zonas áridas) necesitan árboles para impedir la erosión, frenar la desertificación y proteger la diversidad biológica.

ESTUDIOS DE CASOS PRACTICOS En 2002 se organizaron cursos prácticos regionales en el Cercano Oriente para formular estrategias, planes de acción y propuestas encaminadas a la importancia de las plantaciones forestales y de los árboles fuera del bosque en los PCFR. Se llevaron a cabo estudios de caos prácticos en seis países África, Cercano Oriente, Etiopia, Malí, Namibia, Omán y la Republica Islámica del Irán y Túnez. En cada uno de los estudios prácticos se determinan las causas y efectos de la degradación de los bosques. Se proponen estrategias y metodologías para afrontar el problema.

CONCLUSIONES: CARACTERISTICAS Y PROBLEMAS COMUNES. La necesidad de leña y de pastos es la causa principal de la degradación de los bosques y se traduce en una perdida de cubierta forestal y diversidad biológica, erosión, desertificación y reducción de los recursos hídricos. Túnez es el único país en el que aumento la cubierta forestal 0,2%. Las perdidas anuales de bosque en Etiopia, Malí y Namibia se cifraron entre el 0,7 y el 0,9 %. La tasa anual de plantación es de 14 000 ha. En la Republica Islámica del Irán, las plantaciones abarcan 2,3 millones de hectáreas, crecen 63, 000 ha por año.

ENSEÑANZAS EXTRAIDAS Perdida de bosques , degradación, erosión , desertificación por actividades humanas. Requerimiento de políticas, estrategias institucionales y gubernamentales con personal competente e informado. Adopción de enfoques intersectoriales e interdisciplinarios para los problemas de la perdida de bosques y degradación del ambiente Impulsar procesos participativos, con las necesidades de la población local. Plantar árboles en las explotaciones agrosilvicultura, generar empleo y beneficios. Reducir empobrecimiento de los bosques. Practicas agroforestales y programas comunitarios de plantación, con una ordenación mejorada del pastoreo y agricultura. Procesos participativos, para familias y comunidades tengan seguridad en la tenencia de la tierra.

CAMINO HACIA EL FUTURO Adoptar enfoques integrados y globales para reducir la presión sobre bosques y pastizales. Establecimiento de plantaciones forestales en gran escala para usos industriales. Los PCFR necesitan conocer mejor la situación de sus recursos para controlar los cambios, y formular políticas y planes de ordenación integrada. Fomentar el uso de aguas residuales de las ciudades. En la reunión de los PCFR se subrayo la necesidad de una acción concertada, un compromiso de los gobiernos y una colaboración entre los países que sufren problemas identicos.

LOS BOSQUES DE MONTAÑA Y EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LAS MONTAÑAS. El 28% de los bosques densos del mundo son bosques de montaña. Captan y almacenas precipitaciones, humedad, y mantienen la calidad del agua, regulan el caudal de los ríos, reducen la erosión y brindan protección frente a los corrimientos de tierras. Posee, mayor diversidad y endemismo, son muy sensibles a las fluctuaciones del clima. Zonas de montaña, en los países en desarrollo, la madera es el principal combustible para la población local, y encierran un importante valor cultural. En el marco de la conmemoración del Año internacional de las Montañas. Una de sus conclusiones es que a menudo el destino de los bosques de montaña dependen de las políticas de los gobiernos y de la aplicación de incentivos en otros sectores, como la agricultura, energía y comercio.

RESPUESTAS COORDINADAS EN LA LUCHA CONTRA LOS INCENDIOS FORESTALES. En la reunión internacional de expertos contra los incendios forestales, organizada por la FAO y la OIMT en 2001 se adopto una iniciativa internacional coordinada. FAO esta examinando distintos mecanismos para establecer acuerdos entre Estados para promover y facilitar el intercambio de recursos, personal y equipo en las situaciones de emergencia. El resultado de esa labor se utilizo para elaborar un modelo y este incluye los siguientes elementos: Partes en el acuerdo y finalidad del mismo Definición de términos Organismos ejecutivos involucrados Responsabilidades financieras Requisitos en materia de información y coordinación Planes y directrices operacionales Modalidades transfronterizas Responsabilidades y compensaciónes Disposiciones generales y finales sobre la duración, modificación y solución de diferencias.

CAZA DE ANIMALES SILVESTRES PARA LA OBTENCION DE CARNE: UNA AMENAZA PARA LA SOSTENIBILIDAD En la 11ª Conferencia de las CITES en abril de 2000 se adoptaron iniciativas internacionales como la formación de una alianza para la conservación de los primates, mediante una coalición de ONG conservacionistas, y el equipo de tareas sobre la crisis de la carne de caza con sede en los Estados Unidos. En septiembre de 2001, la FAO formula planes de acción nacionales sobre la carne de caza en el Camerún y Gabón y colabora con varias organizaciones y organismos para reforzar las zonas protegidas y para involucrar a las comunidades locales en la ordenación y protección de la fauna silvestre de los bosques.

NOVEDADES RELATIVAS A LOS BOSQUES Y EL CAMBIO CLIMATICO Un acuerdo sobre el Protocolo de Kyoto en 1997 y las partes en la Convención Marco de las Naciones Unidad sobre el Cambio Climático (CMNUCC) se dio una nueva lucha con la firma del Acuerdo de Marrakech en la séptima Conferencia de las Partes en noviembre de 2001. Estas reconocieron 4 funciones de los bosques en el cambio climático Fuente de dióxido de carbono, cuando se destruyen o degradan. Indicadores de cambio climático Fuente de biocombustibles para sustituir a los combustibles fósiles Sumideros de carbono cuando se explotan de formas sostenible

TERCER INFORME DE EVALUACION EL informe del IPCC, 2001 se refiere a la necesidad de adaptación. Los bosques que se establecen en la actualidad experimentan cambios de clima durante su ciclo vital. Los forestales han formulado estrategias para proteger los bosques frente al cambio climático. Las adaptaciones pueden reducir en el futuro el rendimiento de madera y la cantidad de carbono almacenado, pero es posible que aumente la duración del almacenamiento y la diversidad biológica. El informe indica que la adaptación no puede sustituir a la mitigación del cambio climático. La energía de la biomasa, en particular la dendroenergia, es un componente vital de las estrategias futuras de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Representara hasta el 30% de reducción total de las emisiones entre 2030 y 2050.

UN NUEVO REGIMEN PARA LOS BOSQUES EN EL CAMBIO CLIMATICO La CMNUCC, el Protocolo de Kyoto y el Acuerdo de Marrakech establecen normas y modalidades relativas a los bosques y el uso de la tierra para mitigar el cambio climático y para controlar, registrar, notificar y verificar la variación de carbono almacenado y los flujos del carbono en todos los sectores pertinentes. Los países desarrollados deben facilitar información sobre el almacenamiento de carbono con una periodicidad anual. El Acuerdo de Marrakech pretende excluir los beneficios derivados de la plantación sistemática de bosques jóvenes de crecimiento rápido que predominan en la mayoría de los países desarrollados, y el crecimiento indirecto antropogeno derivado de las emisiones de dióxido de carbono y nitrógeno y del calentamiento global. El Protocolo de Kyoto establece mecanismos flexibles de aplicación conjunta y el mecanismo para un desarrollo limpio incluyen proyectos forestales.

ORIENTACIONES PARA EL FUTURO En 2005 se abordaran diversas cuestiones como el trato del carbono almacenado en los productos madereros, las definiciones relacionadas con las actividades forestales y la diferenciación entre la variación del carbono almacenado deriva de la actividad humana y de otras causas. Los países deberán establecer regímenes nacionales para la mitigación del cambio climático y decidir como se integraran en ellos los bosques. En marzo de 2001 Estados Unidos afirmaron no ratificarían el Protocolo de Kyoto y en febrero 2002 establecieron su propia iniciativa sobre el cambio climático. Contenía reducciones voluntarias de los niveles de emisión. Pueden comprar créditos a las partes en el Protocolo de Kyoto, pueden llevar a cabo en otros países proyectos para compensar sus emisiones de carbono. La función de los bosques y de los productos forestales en el cambio climático y en los nuevos mercados del carbono evolucionara en función de los precios del carbono.