UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL SIGNO.
Advertisements

UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
Bla EL ACTO COMUNICACIÓN Transmisión intencionada de un mensaje. Transmisión intencionada de un mensaje. LOS SIGNOS pueden ser LOS SIGNOS pueden ser.
Imagen Corporativa Lcdo. Damián Vásquez CÓDIGOS icónico.
Semiótica Resumen 2010.
Ik 10 Chen. Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Recogida de información sobre el tema u objeto de estudio Hipótesis.
El signo. Clases de signos. El signo lingüístico.
La Comunicación Lingüística
Filosofía y Psicología Percepción
Lenguaje Escrito.
EL LENGUAJE.
COMUNICACIONES DE LA ORGANIZACIÓN
Todo el problema estriba en el sentido dado a la expresión en algunos aspectos. El signo icónico es semejante a la cosa denotada en algunos.
Icono, Indice, Símbolo.
La sistematización de experiencias pedagógicas
LA CORPOREIDAD COMO EXPRESION DE LO HUMANO
EL LENGUAJE, HABLA Y LENGUA
Tipos de pensamiento.
Teorías sobre Inteligencia
PERCEPCIÓN Y COMUNICACIÓN VISUAL
Propiedades textuales
SIGNO LETRAS NUMEROS SIMBOLOS SONIDOS RUIDOS FORMAS DIBUJOS OBJETOS
La imagen visual..
LA COMUNICACIÓN.
La lingüística sistémico-funcional de Michael Halliday
SEMIÓTICA DEL MENSAJE VISUAL
6 SEMIOLOGÍA / SEMIÓTICA.
PROCESO DE PRODUCCIÓN Preguntas:
Taller de Habilidades Orales y Escritas.
NIVELES COMPETENCIALES
La EDUCACION como INSTITUCIÓN
PÉREZ GAULI, JUAN CARLOS. QUÉ HAY DETRÁS DE UNA IMAGEN. ICONO NO. 14. P Qué hay detrás de una imágen.
Concepto de marca y sus distintos niveles.
Técnico Universitario en Emprendimientos Audiovisuales.
EL PROCESO DE LA Comunicación y sus clases
ESTILOS DE COMUNICACIÓN
EL SIGNO.
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
Texto: “Diseño.com” Autor: Néstor Sexe Capítulos: I – La Semiología
Español en preescolar..
Comunicación y Cultura
Comunicación no verbal.
La Comunicación Lingüística
EL MÉTODO HISTÓRICO.
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA
LAS IMÁGENES EN LA ENSEÑANZA, UNA REFLEXIÓN TEÓRICO PRÁCTICA
Algunas ideas para pensar claves de trabajo Familias y escuelas.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
Concepto de marca y sus distintos niveles.
Fundamentos de Diseño El diseño gráfico no significa hacer un dibujo o, una imagen o crear una fotografía. Significa mucho más que todos esos elementos,
Integrantes de Cátedra: Sandra Buso / Ivana Nielson /Ana Laura Bustos
DISEÑO BÁSICO y sus elementos
El signo lingüístico..
Diseño web equilibrado
Símbolo En esta imagen, Símbolo es el signo simplemente arbitrario, ya que por convención, este oleo representa a La Libertad guiando al pueblo. Es la.
la forma discreta de entregar información
6. Narrativa audiovisual
CAMPOS FORMATIVOS C.
H A R R Y 9-1 COMUNICACION.
Teoría de Comunicación
PROGRAMA DE LENGUAJE Y COMUNICACIÓN
FORMAS, DIMENSIONES Y SENTIDOS DE LA COMUNICACIÓN
Teoría de Comunicación II La Comunicación como construcción colectiva de sentido.
Teoría del Diseño                                       Introducción    ¿Qué es el Diseño Gráfico y que significa ser diseñador gráfico?  Desde nuestro quehacer como diseñadores gráficos debemos poner al diseño gráfico en 
CARTOGRAFÍA SOCIAL Herramienta metodológica que permite identificar los diferentes tipos de relaciones que caracterizan el territorio como lo son:  Relación.
  Aristóteles (Estagirita, a. c.). -Discípulo de Platón. -Considerado como uno de los más grandes filósofos de la historia.
ORIENTACIÓN Y PROFESIÓN DOCENTE. Analizar El análisis es un procedimiento de conocimiento y razonamiento. Analizar es estudiar, examinar algo, separando.
Estructuralismo Norteamericano Juan Carlos Mamani Morales.
  Primer nivel de lectura o decodificación de imagen  Su análisis, nos refiere a la denotación.  Para captar el nivel denotativo, solamente se requiere.
Camilo Alberto Álvarez Moreno Código: U Bucaramanga, Noviembre 18 de 2012.
Transcripción de la presentación:

UNA IMAGEN… ¿DICE MIL PALABRAS?

Signo icónico verbal no verbal Humberto Eco comienza su ensayo manifestando que la comunicación visual tiene carácter lingüístico, porque el signo tiene una doble dimensión: verbal no verbal Explicando que ésta última dimensión comunicativa del signo, debe ser explicado mediante categorías lingüísticas.

Signo icónico No está ligado a la naturaleza del objeto sino que obedece a una “mecánica de la percepción, que en su límite, puede ser considerado como un acto comunicativo”. Para ello utiliza lo que Pierce llama distinciones triádicas del signo, según las cuales el signo tiene un significado 1) considerado en sí mismo, 2) en relación el objeto y 3) en relación al interpretante.

Parada de autobús Tenemos una figura puesta de perfil, que representa un bus, lo reconocemos porque tenemos en la mente la imagen visual de un autobús, es decir, por sí mismo ya posee un significado, en tanto que nos informa que hay una situación específica que involucra la participación de este medio de transporte.

¿Qué representa concretamente? El significado ‘parada de autobús’ está determinado por la ubicación de este objeto al lado de una pequeña construcción que conocemos como garita y que corresponde al lugar donde se espera para abordar la máquina y para abandonarla; cuestión que es posible captar a cualquier pasajero, porque ha considerado todos estos elementos, y puede finalmente realizar una interpretación correcta de ‘parada de bus’ y no otra cosa. Mediante este tipo de mecanismos que no son lingüísticos, sino más contextuales y ontológicos, podemos llegar a determinar el carácter lingüístico de un signo visual como éste u otro más complejo, para llegar finalmente a una interpretación que esté de acuerdo a las convenciones operantes dentro de la situación específica que se encuentra el interpretante.

Signo Icónico. Debemos tener en cuenta que un signo icónico, tal como lo plantea Eco, no está ligado a la naturaleza del objeto sino que obedece a una “mecánica de la percepción, que en su límite, puede ser considerado como un acto comunicativo”. De aquí podemos decir que la configuración de determinados íconos visuales está en directa relación con la interpretación de un receptor, a partir de los conocimientos generales que posea sobre el objeto iconográfico, y que por lo tanto, éstos signos icónicos establecen mensajes (no lingüísticos) usando precisamente este mecanismo de percepción.

La casa de Chile. El spot tiene hasta la forma de una casa y reconocemos efectivamente, porque representa a lo menos, la forma básica de casa que conocemos todos, es decir, representa la característica más universal de casa perceptible por el conjunto de percepciones comunes que tenemos todos. La casa, además es una estrategia comercial destinada a los miles de potenciales clientes para conseguir la preferencia de éstos, instaurando un ícono visual codificado a partir de dos elementos claves: primero, el de identificar la tienda no sólo como tienda, sino con las características propias de una casa u hogar, donde existe comodidad y el sentimiento de ese espacio propio, donde puedo desplazarme a mi antojo; lo segundo, no tiene mucha vinculación con el objeto ‘casa’ sino más bien con aspecto de la identidad nacional, al usar los tres colores presentes en la bandera chilena.

¿Qué casa representa particularmente? Una tienda donde se encuentran todo tipo de elementos para la construcción, decoración y todo ese tipo de cosas que se usan en la construcción: HOMECENTER SODIMAC.

La estrategia de la tienda es precisamente establecer un vínculo o una comunicación con el colectivo, los posibles clientes…

Y este spot la casa tricolor funciona como tal, porque sólo a través de esta figura se puede reconocer que representa a HOMECENTER SODIMAC y es la propuesta de pasar a visitarlos en su ubicación de la ciudad de Osorno. Para llegar a reconocerlo, se debe cumplir con todas las características que plantea Eco en torno al signo icónico y cómo éste puede ser transmisor de mensajes. El mensaje en este caso, no dice ‘soy una casa ubicada en tal parte’ sino más bien algo así como ‘Somos Homecenter Sodimac y estamos aquí para que venga a visitarnos’. El spot establece un proceso de comunicación no verbal porque se construye a partir de elementos gráficos que representan de manera universal el objeto ‘casa’, pero que es dotado de propiedades que no corresponden a una casa, sino más bien a una mega tienda.

La casa de Chile’ no es una cuestión hecha al azar, constituye un mensaje hecho conscientemente mediante signos gráficos, ordenados, seleccionados y dotados de un significado que permite establecer un mensaje, en este caso, que identifica una tienda en un lugar específico. En suma, tanto los mensajes que se configuran a partir de signos lingüísticos, los mensajes que se establecen a partir de representaciones gráficas, están construidos a partir de elementos convencionales que establecen un campo de significación determinado por diversos factores y por lo tanto, ordenado de acuerdo con la intención comunicativa y la respuesta que se busca de parte del receptor, son constitutivos de mensajes, de comunicación no verbal, de comunicación en este caso, visual. En este caso, considerando todos éstos elementos, podemos afirmar que este tipo de imágenes que denominamos signos icónicos, pueden decir más de mil palabras.