Ciclo de Charlas de Especialistas: “Desafíos de la inversión social privada” – julio de 2007 LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA: POBLACIONES EN RIESGO Y POLÍTICAS.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LAS DESIGUALDADES PERSISTENTES
Advertisements

Vivir Mejor.
Estado de situación en la Región Metropolitana de Buenos Aires CARITAS Región Buenos Aires UCA Observatorio de la Deuda Social Argentina.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN LA ARGENTINA
HÁBITAT URBANO Beneficios Servicios esenciales Desventajas Conclusión.
Exclusiones Sociales y Desigualdades Persistentes
“Gasto público social, eficiencia y equidad”
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina.
II Jornada Periodismo, Ética y Salud Periodismo, pobreza y desarrollo Pilar, Provincia de Buenos Aires, Miércoles 28 de septiembre de 2011 Dictado por:
EL ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN ECONOMÍAS SEGMENTADAS
Los jóvenes participan en la elaboración de políticas públicas todos los jóvenes somos iguales tenía miedo a compartir con chicos con capacidades.
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
VERTIENTES DE LA POLITICA SOCIAL
Presidente Comisión Nacional de Justicia y Paz
Carmen Elisa Flórez Septiembre 4, 2012
LOS PRINCIPIOS Principio de no discriminación negativa
Sistemas de Protección Social para la Niñez
INCIDENCIA DE LA PSORIASIS EN LA CALIDAD DE VIDA COTIDIANA Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis Descubre la Psoriasis es estudio de carácter exploratorio,
La Deuda Social. Los Números de la Pobreza Buenos Aires, mayo de 2009 Movimiento Productivo Argentino Por Héctor Agustín Salvia.
ESTADO DE SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina El desarrollo humano y social en un país que hace frente al Bicentenario.
Heterogeneidades sociales en la Región Metropolitana de Buenos Aires Agustín Salvia UBA-UCA/Conicet.
Situación social en la Región Metropolitana de Buenos Aires / Año 2011 Observatorio de la Deuda Social Argentina Universidad Católica Argentina Agustín.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación ra Conferencia internacional de IARSE Mayo 2012.
Observatorio de la Deuda Social Argentina/ Serie Bicentenario Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires.
Lic. Daniel Arroyo Seminario III ciclo MIDES - GUATEMALA.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación to. Foro de Responsabilidad Social Empresaria Abril.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
23-26 de octubre de 2012 « La educación integral de los niños, niñas y adolescentes en sectores de gran vulnerabilidad como matriz de las políticas públicas.
El impacto de la crisis y de las políticas de ajuste en Navarra 11 diciembre Tudela.
INSEGURIDAD ECONÓMICA EN LA ARGENTINA URBANA
1 JORNADA Las tareas de cuidado en la Argentina hoy Un tema pendiente en la agenda política Buenos Aires, 10 de mayo de 2012 Norma Sanchís La organización.
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Encuentro LA POBREZA DUELE Acción Católica Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Pontificia Universidad Católica Argentina
Asimetrías al desarrollo humano y social en la Argentina / Gran Rosario Evolución y estado de situación Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Chaco Mayo 2002.
Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Lic. Daniel Arroyo “Articulación de las organizaciones de la sociedad civil y el Estado en la realidad actual".
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina:
SITUACIÓN DE LA INFANCIA A INICIOS DEL BICENTENARIO Un enfoque multidimensional y de derechos.
PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Desigualdades de genero en contexto de pobreza. Su impacto.
Límites al desarrollo humano y social en la Argentina. Evolución y estado de situación Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos.
LAS CONDICIONES DE TRABAJO EN RELACIÓN CON LA SALUD Y LAS CAPACIDADES PSICOSOCIALES.
Barómetro la Deuda Social de la Infancia NUTRICIÓN DIEZ– HAMBRE CERO Aportes al Diagnóstico Observatorio de la Deuda Social Argentina.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Experiencia de compromiso social desde las Universidades.
Estado del Desarrollo Humano y Social en la Argentina en 2012
Observatorio de la Deuda Social Argentina Serie Bicentenario Jornada por la tierra, la vivienda y el hábitat.
“La Situación Social en Argentina: los Desafíos para los Próximos Años” Lic. Daniel Arroyo.
Pontificia Universidad Católica Argentina
POBREZA DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL EN LA ARGENTINA DEL SIGLO XXI
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Políticas para la conciliación entre la vida laboral y familiar
PROGRAMA ESTRATÉGICO DE EDUCACIÓN CÍVICA
Resumen de Indicadores Sociales FUENTE: INFORME SIEMPRO Setiembre, 2002.
DERECHO DE LAS PERSONAS Y GRUPOS DE ATENCION PRIORITARIA (ART
Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina: Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario.
Un régimen consolidado de bienestar con desigualdades sociales persistentes Claroscuros en el desarrollo humano y la integración social Observatorio de.
Institución: Liceo San Diego. Profesora: Patricia Alumnos: Ariel Rojas. Jason Aguilar. Yency Rivera. Departamento: Educación Cívica. Trabajo Extra Clase.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
JUVENTUD Y EL BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO Guadalajara, México 5-6 noviembre 2009 M.A. Karina Meléndez Hernández IX ENCUENTRO BID-SOCIEDAD CIVIL.
SOCIOLOGÍA. Causas y consecuencias de la pobreza. Objetivos: Identificar los factores de la pobreza como elementos principales de la desigualdad social.
Transcripción de la presentación:

Ciclo de Charlas de Especialistas: “Desafíos de la inversión social privada” – julio de 2007 LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA: POBLACIONES EN RIESGO Y POLÍTICAS POSIBLES

¿QUE ENTENDER POR DESARROLLO? “Las preguntas a plantearse acerca del desarrollo de un país son: ¿qué ha sucedido con la pobreza? ¿qué ha estado sucediendo con el desempleo? ¿qué ha estado sucediendo con la desigualdad?... Si el conjunto o alguno de estos tres problemas ha empeorado, sería extraño llamar ¨desarrollo¨ al resultado aunque el ingreso per capita se haya duplicado”. (Seers, 1972:23)

DEFICIT DE DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL PRIVACIONES DE RECURSOS Y LOGROS QUE AFECTAN AL PLENO DESARROLLO DE CAPACIDADES Y NECESIDADES ESENCIALES PARA LA VIDA HUMANA IMPLICA LA VIOLACION DE DERECHOS FIJADOS POR NORMAS E INSTRUMENTOS INTERNACIONALES DE DERECHOS HUMANOS Y POR LA PROPIA CONSTITUCIÓN NACIONAL

NOTAS TEORICAS LA DESIGUALDAD NO ES SER DIFERENTES SINO NO PODER ACCEDER A IGUALES POSIBILIDADES Y OPCIONES DE “SER” QUE DISMINUYA EL NIVEL DE POBREZA ECONÓMICA NO QUIERE DECIR, NECESARIAMENTE, QUE SE REDUZCA LA POBREZA HUMANA Y LA DESIGUALDAD SOCIAL ES NECESARIO PERO NO SUFICIENTE ATACAR LOS EFECTOS NI LOS FACTORES QUE GENERARON LA POBREZA HUMANA. SE DEBERÍA COMPENSAR LAS PÉRDIDAS DE CAPITAL HUMANO Y SOCIAL LA POBREZA NO SÓLO SE EXPRESA COMO DÉFICIT EN EL “TENER” SINO TAMBIÉN EN EL “NECESITAR”

FLORECIMIENTO HUMANO NIVEL DE VIDA Autorrealización y Felicidad Vida Afectiva y Relacional Vida Social y Ciudadana Condiciones Psicológicas Condiciones Sociales Condiciones Materiales

PROFUNDIZAR EL DIAGNÓSTICO DE LA CRISIS “Los déficit sociales no son sólo un problema de pobreza económica ni de falta de capacidades” MONITOREAR LA EVOLUCIÓN DEL DÉFICIT SOCIAL Y LA FUNCIÓN PÚBLICA DIRIGENCIAL “Pagar la Deuda Social debe ser una política de Estado pero la responsabilidad no es sólo del gobierno, sino de toda la dirigencia política, económica y social” DESNATURALIZAR EL DETERIORO SOCIAL Y REVALORIZAR EL BIEN COMÚN “Tomar conciencia y actuar en consecuencia pone a prueba la capacidad ética y moral de una sociedad” LOS OBJETIVOS DEL BARÓMETRO

ENCUESTA DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA (EDSA) Estratificación socioeconómica residencial según clima educativo residencial de los jefes de hogar Tamaño muestral casos representativos de GBA, Rosario, Mendoza y Córdoba y otros grandes aglomerados del interior del país Diseño de panel que permite el seguimiento, a lo largo del tiempo, de las condiciones de vida de familias y personas Amplia cobertura temática, incluyendo test psicosociales que permiten el diagnóstico, el monitoreo y la evaluación del impacto de las políticas públicas y las estrategias familiares

NUCLEO DURO DE LA POBREZA EN DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL

3,5 MILLONES HOGARES CON DÉFICIT DE CAPITAL FÍSICO Y EDUCATIVO CON SEGREGACIÓN RESIDENCIAL 60 % VIVEN EN VILLAS, ASENTAMIENTOS O EN VIVIENDAS CON TENENCIA IRREGULAR 34% CON JEFATURA FEMENINA 55% CON NIÑOS MENORES 95% CON JEFE SIN EDUCACIÓN SECUNDARIA COMPLETA 97% DE LOS JEFES DE HOGAR PADECEN PROBLEMAS DE EMPLEO

SUBSISTENCIA 1 de cada 10 hogares sufre hambre 50% no accede a asistencia médica por problemas económicos 80% tiene problemas de habitabilidad Más de 2 de cada 10 hogares sufren hechos de violencia o delincuencia 65% tiene ingresos familiares menores a los gastos corrientes

TRABAJO 48% hace changas, está desocupado o desalentado 72% posee empleo sin protección social 68% tiene empleo inestable 83% padece graves problemas de empleo 80% con ingresos laborales de indigencia

RECURSOS DE INCLUSIÓN SOCIAL 68% no tiene seguro de salud (prepaga u obra social) 48% no accede a clases de computación en la escuela 60% no recibe ningún programa o plan social 89% con déficit de acceso a los servicios residenciales básicos 47% con déficit de acceso a servicios de seguridad pública

NINGUNA CONFIANZA Y DISCRIMINACIÓN 22% con percepción de discriminación 82% con desconfianza en los partidos políticos o sindicatos 63% con desconfianza en las instituciones gubernamentales 37% con desconfianza en instituciones de la sociedad civil 21% con desconfianza en los medios de comunicación

CONDICIONES PSICOLÓGICAS 47% tiene creencias negativas de control externo 49% dice no poder pensar proyectos a futuro 33% dice no saber qué hacer con su vida 53% presenta deficiencias de comprensión verbal 22% evidencia riesgo de malestar psicológico (depresión)

RELACIONES SOCIALES 60 % no cuenta con otros para resolver sus problemas Sólo 6% participa en actividades voluntarias 53% no cuenta con otros para recibir apoyo emocional 33 % no cuenta con tiempo libre o no sabe qué hacer con él 35 % usa el tiempo libre para ver televisión

GRUPOS VULNERABLES

NIÑOS Y NIÑAS 84% de los niños de 0-9 años vive en situación de déficit de habitabilidad 82% de los niños de 5-9 años no asisten a escuelas de jornada completa 40% no practica actividad física o deportiva fuera de la escuela 54% no practica actividades artísticas o culturales fuera de la escuela 76% no cuenta con cobertura médica de ningún tipo 66% de los niños de 3-4 años no van a jardín de infantes ni guardería60% ayuda en las tareas del hogar o a adultos en un trabajo

JÓVENES (con problemas de empleo, que no estudian y que no terminaron el secundario) 51% no tiene ni visualiza un proyecto de vida a futuro 41% no estudia ni trabaja (desocupado, desalentado, excluido) 80% son activos que no tienen oficio ni recibieron capacitación 42% tienen secundario incompleto; no asisten o no retomaron las clases 49% tiene desconfianza en el voto como factor de cambio 56 % no practica deportes ni actividades culturales 59% no tiene a quien contar sus problemas personales N=

JEFES (con problemas de empleo) 60% no cuenta con vecinos a quien recurrir en caso de algún problema 56% no tiene ni visualiza proyectos de vida a futuro 75% no cuenta con cobertura médica para su familia 37% tiene temor a perder la vivienda de su hogar 54% con déficit de control externo de los problemas N= % no cuenta con oficio ni ha tenido cursos de capacitación 63% debió comprar menos comida por problemas económicos

JEFAS MUJERES 65% trabaja o busca trabajo de manera activa 58% presenta déficit de empleo o tiene trabajos inestables 15% vive en situación de indigencia económica 55% no puede hacer salidas recreativas con la familia 23% son hogares monoparentales con chicos en edad escolar 39% presenta déficit de comprensión verbal 81% no recibe asistencia social N=

ADULTOS MAYORES (65 años o más) 64% no tiene a quién recurrir para contar sus cuestiones personales y un 50% no cuenta con gente para resolver algún problema 35% no puede comprar medicamentos o no va al médico por razones económicas 34% está obligado a trabajar o buscar trabajo activamente y más del 40% no recibe jubilación o pensión ni otra asistencia social 68% presenta graves deficiencia de comprensión verbal 58% no siente que tenga sentido su vida y el 10% dice haber pensado en el suicidio N=

La deuda social se compone de privaciones que afectan o ponen en grave riesgo el sostenimiento de la vida, la dignidad de las personas y las oportunidades de florecimiento humano. La mayor inmoralidad de la Deuda Social reside en el hecho de que ello ocurre en un sistema social que presenta condiciones objetivas para evitar y corregir tales daños.

INTERVENCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS COORDINADAS QUE PRODUZCAN MOVILIZACIÓN DE RECURSOS LOCALES Y SINERGIAS SOCIALES EXTERNAS QUE PERMITAN CAMBIAR LAS CAUSAS DE LA POBREZA HUMANA Y ATENDER DE MANERA URGENTE LA PROBLEMÁTICA ESPECÍFICA DE CADA GRUPO VULNERABLE POLITICAS NECESARIAS POLÍTICAS UNIVERSALES Y COMPENSATORIOS DE CARÁCTER INTEGRAL, TERRITORIAL Y CON FUERTE INVERSIÓN SOCIAL (EDUCACIÓN, SALUD, PROMOCIÓN SOCIAL, VIVIENDA, HÁBITAT CULTURAL) EN LOS BARRIOS SEGREGADOS QUE PERMITA UN CAMBIO EN LAS CONDICIONES Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO HUMANO LA INVERSIÓN SOCIAL MÁS IMPORTANTE DEBE APUNTAR A LAS NUEVAS GENERACIONES POBRES. ES NECESARIO CREAR CONTEXTOS DE CRIANZA, SOCIALIZACIÓN Y EDUCACIÓN QUE PERMITAN UN EFECTIVO ACCESO A RECURSOS Y OPORTUNIDADES DE DESARROLLO PERSONAL Y SOCIAL

Observatorio de la Deuda Social Argentina