La cuenca amazónica: Retos para el futuro y la cooperación interinstitucional en la región andino-amazónica Rosalía Arteaga Organización del Tratado de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Conservación y Desarrollo
Advertisements

El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
FIDA y manejo forestal sostenible– el bosque al servicio de la lucha contra la pobreza Jesús Quintana Experto Ambiental y Cambio Climático Division de.
Fondo Internacional de Desarrollo Rural
Soluciones financieras al cambio climático. ¿Existe una única soluci ó n?
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
PROYECTO PLANETA PAZ LINEAMIENTOS PARA UNA PROPUESTA DE POLÍTICA PÚBLICA PARA EL MUNDO RURAL   BORRADOR Carlos Salgado Araméndez Director Planeta Paz.
La POLÍTICA de la FAO sobre Pueblos Indígenas y Tribales
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL
Política y economía del agua: un marco para la discusión Dr. Alonso Moreno Díaz Noviembre 2004 Seminario Internacional CONDESAN Experiencias y Métodos.
Biodiversidad Aguas Internacionales Degradación de la tierra
ASPECTOS A CONSIDERAR MESA 1 Instituciones y Organización
Roberto Martínez Nogueira
PRINCIPIOS Y CRITERIOS DEL BIOCOMERCIO
INDICADORES LOCALES DE SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL
Proyecto “Mejoramiento de las condiciones ambientales
Recursos Hídricos: Avances en la Comunidad Andina Alan Viale Estremadoyro Proyecto Gestión Ambiental para el Desarrollo Sostenible
Manglares y Gobernanza Territorial San Salvador, 8 de julio, 2011
LA GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL DESARROLLO REGIONAL Y LOCAL
Experiencia de Panamá Puntos Focales del GEF Lamed Mendoza Lámbiz Asesora de la Administración General.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Cuenca del Plata Marco Institucional y Gestión Sustentable
Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo de América Latina Integración y Fondos Regionales: el aporte de CAF Banco de Desarrollo.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
RESPONSABILIDAD SOCIAL: UNA APROXIMACIÓN DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
MODELOS Y ESTRATEGIAS TERRITORIALES. CARCHI 2030
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
DESARROLLO SUSTENTABLE
Cambio Climático en la región andina: efectos y acciones en el marco de la Agenda Ambiental Andina María Teresa Becerra Área de Medio Ambiente Lima, 14.
B.
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Taller de Indicadores de Desertificación: Puntos Focales
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Por: Héctor Tablas Romero
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
ECORREGIÓN EJE CAFETERO
GESTION AMBIENTAL RURAL VISION RURAL PARA LA GESTION DEL DESARROLLO
PROGRAMA SALVADOREÑO DE INVESTIGACIÓN SOBRE DESARROLLO Y MEDIO AMBIENTE Turismo (s): Nuevos Desafíos para el Desarrollo Sostenible y la Gestión Territorial.
El Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñana (CATIE): y el tema forestal Tania Ammour Coordinadora Regional, Finnfor 17.
GERENCIA REGIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
BIODIVERSIDAD PARA EL DESARROLLO PLAN ESTRATEGICO
Introducción a las Estrategias y Herramientas del País: Criterios de Sostenibilidad del Manejo de los Bosques Naturales de Honduras Taller Regional Consulta.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
Objetivos de Desarrollo Sostenible - ODS
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE AREQUIPA
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Encuentro BioCAN: hacia una gestión sostenible de la Amazonía Nuestra Quito, Ecuador, 6-9 de noviembre de 2012.
Preparándose para REDD plus en Centroamérica: Contexto, tendencias y temas críticos para comunidades indígenas y forestales Petén, de Agosto, 2011.
Sociedad de Ingenieros del Perú LA INTEGRACIÓN AMAZÓNICA II FORO INTERNACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA AMAZONIA SUDAMERICANA Ing° Gustavo Saavedra.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
GESTIÓN AMBIENTAL PROVINCIAL
Taller Sudamericano de Validación de Lineamientos para mejorar la Gestión del Agua Residual y hacer más sostenible la protección de la Salud Lima, 13 y.
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VISION AMBIENTAL ESTRATÉGICA PRESENTACIÓN EN REUNION DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DEL HUMEDAL.
CARACTERIZACIÓN DEL PERÚ María Isabel Reyes G. APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Desempeño Macroeconómico Junio 27 de 2006.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE FORO DE DESARROLLO SOCIAL SUSTENTABLE Mesa 5.- Mecanismos para promover el desarrollo de ordenamientos territoriales.
Presentado por: ELIANA M. RIASCOS ARBELÁEZ Aspirante al cargo de Director General de CORPOAMAZONIA Bogotá D.C., 17 de noviembre de 2015 PROPUESTA PLAN.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
PLAN TRIFINIO NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO HUMANO AMBIENTALMENTE SOSTENIBLE.
SECRETARIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE
OCTUBRE 2013 POSIBIIDADES DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS AMBIENTALES.
MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente POLÍTICAS GENERALES EN MATERIA DE RECURSOS NATURALES Y MEDIO.
DESARROLLO RURAL TERRITORIAL Curso: Fortalecimiento de capacidades en “Gestión de Territorios Rurales” para funcionarios del IDA Mayo 2012 Hernán González.
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
Programa Agroambiental Mesoamericano MAP es un Programa institucional de CATIE.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
PLAN DE ACCIÓN REGIONAL PARA LA BIODIVERSIDAD AMAZÓNICA - Propuesta - Néstor Ortiz Consultor Programa OTCA Biodiversidad 6 de Mayo de 2010.
Transcripción de la presentación:

La cuenca amazónica: Retos para el futuro y la cooperación interinstitucional en la región andino-amazónica Rosalía Arteaga Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Simposio Internacional Gestión integrada de recursos hídricos en cuencas transfronterizas Lima 18 – 20 de mayo de 2005

Mensajes centrales Los recursos hídricos son de vital importancia para el desarrollo de la Región andino-amazónica El manejo integral de los recursos hídricos MIRH no es un tema sectorial; es un tema sistémico y territorial El MIRH implica un trabajo institucional coordinado, sinérgico y centrado en la gente OTCA ya trabaja en el tema de MIRH, pero busca intensificar la cooperación de los Gobiernos y de las instituciones que trabajan en la Región andino-amazónica.

Andes – Amazonía: Una región, una cuenca y dos grandes ecosistemas.   La vegetación y los volúmenes de agua que circulan en la red de drenaje producen nubes que generan precipitación y alivian el calor afectando al clima global. 65% de la descarga al Atlántico proviene de las subcuencas del Madera y Solimoes, que se originan en los Andes y cubren cerca del 60% de la superficie de la cuenca. La mayor parte de la cuenca esta cubierta por bosque tropical que responde por mas de 56% de los bosques del mundo. La erosión en los Andes genera severos impactos de sedimentación en los cursos de agua de la cuenca

Nuestra Región: Heterogeneidad social y cultural Particularidades micro regionales (estabilidad política y económica, capacidad institucional, niveles de participación y descentralización, etc.) Lugar de oportunidades Alta riqueza en biodiversidad Explotada por ciclos extractivistas (caucho, pieles, maderas preciosas, hidrocarburos, etc.) Dificultades logísticas, altos costos de producción, dispersión de especies Baja capacidad tecnológica Poca información disponible

A pesar de la abundancia, la vulnerabilidad es alta . A pesar de la abundancia, la vulnerabilidad es alta   Vulnerabilidad de las familias frente al cambio climático y fenómenos naturales Altos riesgos en seguridad alimentaria y salud Disminución del bienestar económico y social Pérdida de biodiversidad y colapso de los ecosistemas Desplazamientos de población por stress hídrico Incremento de los conflictos sociales al interior de los países (baja gobernabilidad) y entre los países (conflictos armados por el agua?)

El agua tiene valor estratégico El Amazonas es la corriente de agua más larga, ancha y profunda del mundo, su descarga aproximada de 210,000 m3 por segundo, es superior a la suma de las descargas de los siguientes nueve ríos más grandes del mundo y equivale al 20% del agua dulce total disponible en el planeta.

Los recursos hídricos son parte de un sistema: . Los recursos hídricos son parte de un sistema:   El manejo integral de los recursos hídricos tendrá éxito solo si consideramos su interrelación con las dimensiones: sociales, económicas, políticas y ecológicas El desarrollo sostenible de la Región tendrá que tener en cuenta: La valoración de sus recursos naturales y su relación con el desarrollo económico Los efectos de la presión humana sobre el medio y sus consecuencias en el cambio climático, la contaminación y en el incremento de la vulnerabilidad frente a fenómenos naturales La distribución equitativa de los beneficios generados

OTCA Fundada en 2003 (el Tratado de Cooperación Amazónica TCA nació en 1978). Motivo: Creciente preocupación por el deterioro del medio ambiente – región amazónica es una región clave y de importancia estratégica para los países. Integrantes: 8 países de la cuenca amazónica Objetivo: Defensa del desarrollo sostenible, lucha contra la pobreza y mejorar la calidad de vida de las poblaciones locales.

Plan Estratégico 2004-2012 Ejes estratégicos: Conservación y uso sostenible de los recursos naturales renovables Gestión del conocimiento e intercambio tecnológico Integración y competitividad regional Fortalecimiento institucional Áreas Programáticas: Água Bosques, suelos y áreas naturales protegidas Diversidad biológica, biotecnología y biocomercio Planificación territorial, asentamientos humanos y asuntos indígenas Infraestructura social: salud y educación. Infraestructura de transportes, energia y comunicación Ventaja comparativa: Enfocando los temas de la región en su conjunto, y no sólo los problemas particulares de cada país amazónico. Problemas regionales requieren soluciones regionales

OTCA: Alianzas establecidas OEA: Convenio marco dobre Desarrollo Sostenido CAF: Elaboración de propuesta de Fondo de Desarrollo Solidário CAN: Acuerdo de coordinación y cooperación regional y temático UNCTAD: Biocomercio FAO: Manejo integral forestal, criterios de sostenibilidad UNAMAZ: Refuerzo de red de Universidades Amazónicas COICA: Comunidades indígenas BID: Plan de acción regional para la biodiversidad OPS/ OMS: Enfermedades endémicas, Vigilancia epidemiológica Coop. Intern.: BMZ/ GTZ, USAID, CYTED Cuenca del Plata: Intercambio de información

Ejemplo: Projecto: Manejo integrado y sostenible de los Recursos Hídricos transfronterizos: OTCA – PNUMA- GEF Componentes: Constituir una visión y un modelo de gestión común para los países Crear una red hidrometeorológica común (compartir información) Evaluación de los efectos de la acción antrópica sobre los recursos hídricos (por ej. los efectos del calentamiento global sobre los ciclos hidrológicos) Gestión sostenible de la pesca Participación ciudadana en la gestión de los recursos hídricos

Una propuesta de programa para el manejo integral de la región andino-amazónica: Inclusión y Equidad en el marco del desarrollo sostenible de la Región Andino- amazónica

El por qué de la propuesta El mito de una región vacía  poca visibilidad de la exclusión y la discriminación social La necesidad de comprender la complejidad  encontrar las palancas para lograr mejores soluciones El reto de los cambios institucionales La necesidad de una visión del territorio La compleja crisis socio-ambiental de la Región El agua: ventaja comparativa y elemento integrador y articulador de los Andes y el Amazonas “Volver la mirada al río y no vivir de espaldas a él”

Enfoque de intervención Abordaje multisectorial, multi-institucional y multi niveles de gestión. Ejecución de acciones de impacto local en forma participativa. Promoción de inversiones en el ámbito local. Formación de alianzas y sumatoria de esfuerzos institucionales (OTCA, CAN, CONDESAN, GTZ y otros) Fortalecimiento del desarrollo científico y tecnológico. Fomento del diálogo regional y la construcción de consensos. Ampliación de las capacidades institucionales y Formación de capital humano Utilización de mecanismos de inclusión y equidad social

Objetivo del Programa Incrementar la capacidad de los actores en la gestión integral de los recursos hídricos y del territorio andino-amazónico para una mejor inclusión social.

Áreas Temáticas Sociocultural: Migración, juventud, genero, etnia, conocimientos tradicionales y propiedad intelectual Institucional: Acción colectiva, acceso a recursos y servicios, derechos de propiedad, manejo de conflictos, políticas Gestión integral de recursos hídricos: manejo de cuencas, usos del agua, legislación, manejo de RR.NN. Gestión del desarrollo: planeación, gestión de riesgos, manejo del conocimiento, políticas y procesos Competitividad territorial: OT, PSA, ecoturismo, incentivos a inversión, reducción de degradación

Próximos pasos: Considerar la propuesta del programa: Inclusión y Equidad en el marco del desarrollo sostenible de la Región Andino- amazónica en la agenda ambiental de cada uno de los países y colaborar en su planificación detallada. Identificar aliados, formalizar alianzas y buscar la participación de la cooperación internacional.

Gracias rarteaga@otca.org.br www.otca.info www.otca.org.br