El Naturalismo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
BIOGRAFÍA Nació en La Coruña en el 1851 y falleció en Madrid en el De familia aristócrata, fue una mujer de enorme prestigio. Conoció a autores como.
Advertisements

Realismo y Naturalismo
Emilia Pardo Bazan Las medias rojas.
Realismo y Naturalismo
EL REALISMO (XIX).
Lengua castellana y literatura Curso 2012 / 2013
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA I VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Emilia Pardo Bazán (16.IX )
Emilia Pardo Bazán Española ( ).
Carmen Martín Gaite Española ( ).
Leopoldo Alas (Clarín)
El realismo literario ¿La vida reflejada a través de un espejo? Sí, y el espejo sería la novela.
EL REALISMO.
“No Oyes Ladrar a los perros?” 1953
EL REALISMO Y EL NATURALISMO
El naturalismo En España.
EL REALISMO Este movimiento literario aparece en la segunda mitad del siglo XIX, como consecuencia de las circunstancias sociales de la época: la consolidación.
TEMA 8 LITERATURA REALISTA.
El REALISMO Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural, propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías idealistas.
El realismo y el naturalismo
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
Clarín Leopoldo Alas Marta Zapater Coterón.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
EL REALISMO Y NATURALISMO
El realismo Surge en Francia, en 1860 con las novelas de Flaubert, así como con los relatos cortos de Guy de Maupassant. Llega a España en Principales.
Leopoldo Alas, “Clarín”
TEMA 3. Realismo y naturalismo
Realismo Naturalismo.
Segunda parte del siglo XIX. Isabel II, la de los tristes destinos reina de Inestabilidad: luchas entre progresistas y moderados Inestabilidad:
Preguntas: ¿Cuáles son los dos periodos que forman el Romanticismo Español? ¿En cual de los dos periodos se dieron los escritores líricos? ¿Cuáles son.
El realismo.
El realismo.
Realismo y Naturalismo
EMILIA PARDO BAZÁN Nació en La Coruña el 16 de septiembre de 1851 y murió en Madrid el 12 de mayo de Fue una novelista, periodista, ensayista y crítica.
Emilia Pardo Bazán (16.IX ) Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca de autor – Biblioteca Cervantes Virtual Biblioteca.
Trabajo realizado por: Miguel Ángel Santos Tamargo.
El realismo y el naturalismo Español 3B Momentos cumbres de las literaturas hispánicas M.Ojeda.
Tema 4. El Realismo 1.
“Las medias rojas” cuento corto
Naturalismo y realismo
TEMA 3. LA NOVELA REALISTA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX. LA NARRATIVA DE BENITO PÉREZ GÁLDÓS.
El Realismo.
La literatura romántica
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
El Realismo.
Emilia Pardo Bazán -Gracias a la autora gallega se introdujo el Naturalismo en España, gracias a su ensayo «La cuestión palpitante». -Sus obras hunde sus.
Curso: Fundamentos de Literatura Profesor: Jorge Ruiz Cruz Alumna: Peña Rivera Rosa III Ciclo.
El discurso literario. La literatura del siglo XIX: Principales autores del Realismo y el Naturalismo 1.
El Realismo es un movimiento artístico y cultural que se desarrolla principalmente en Europa durante la segunda mitad del siglo XIX, en pleno auge de.
COMENTARIO DE TEXTO Fragmento de la obra de Emilia Pardo Bazán
LA NOVELA REALISTA Tema 10. página 177.
Prof. José Atilio Gómez Liceo Salvadoreño ESCRITORES REALISTAS EUROPEOS.
EL REALISMO.
El Realismo (2ª mitad del siglo XIX). Contexto socio-cultural Análisis crítico: observación para denunciar Política: moderados vs. liberales Desarrollo.
REALISMO Y NATURALISMO.
Desarrollo de la novela realista y naturalista en el siglo XIX El discurso literario (III). Barroco y siglo XVIII: Desarrollo de la novela realista y naturalista.
La literatura en la segunda mitad del Siglo XIX: El Realismo
Naturalismo y realismo
Realismo y Naturalismo
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
CLARÍN Perfil artístico. Biografía Leopoldo García-Alas y Ureña, «Clarín» nació en Zamora (ciudad española ubicada entre el centro y el noroeste de la.
El realismo. El Realismo Se conoce con el nombre de Realismo al movimiento cultural propio de una sociedad burguesa, a la que no le agradan las fantasías.
Kersenshake _ Batido de cereza
Tema 3 PAU La novela realista y naturalista del S. XIX.
CARACTERÍSTICAS DEL REALISMO Y NATURALISMO
Mujeres del siglo XIX (Romanticismo al Realismo) “Angel del hogar” –idea sentimental que vino del romanticismo, y luego que fue adoptado por la burguesía.
Del XIX Mª Dolores Vicente. 2. REALISMO SIGLO XIX (2º MITAD)  Movimiento cultural que surge en Europa motivado por profundas transformaciones, económicas,
EL REALISMO DEL SIGLO XIX
LA NOVELA REALISTA.
Transcripción de la presentación:

El Naturalismo

Se denomina Naturalismo a una corriente literaria surgida en las décadas finales del siglo XIX. Fue impulsada por el autor francés Émile Zola. Llevó al extremo los presupuestos del realismo, mostrando los aspectos más sórdidos de la realidad

Naturalismo Considera que la literatura es una ciencia cuyo objeto de estudio es el medio social. Se propone aplicar a la literatura los principios científicos de la época El Naturalismo considera que el hombre no es realmente libre, sino que se encuentra determinado por la herencia genética y por el ambiente social.

Esta corriente se interesa especialmente por los ambientes miserables y sórdidos, y por personajes tarados, alcohólicos o víctimas de patologías diversas. Los escritores naturalistas, influidos por las ideas socialistas, aspiraban a mejorar las condiciones sociales en que vivían los hombres por medio de la denuncia que realizaban es sus novelas. En España el Naturalismo influyó en algunos autores, pero no llegó a desarrollarse completamente

Características: Técnicas narrativas: representan la realidad con el método científico, analizando la conducta de los individuos a la luz de la sociedad y la familia, que determinan su comportamiento. Se atenúa el peso de la historia en beneficio de la descripción, que se detiene en los aspectos más crueles y descarnados

Características Narrador: Frente al narrador realista que comenta la historia, el naturalismo incorpora un narrador objetivo e impersonal

Características Temas y personajes: Se presentan personajes con taras, sin sentimientos, dominados por su fisiología. Su lenguaje es áspero y sórdido, reflejo del ambiente en el que viven.

Narradores naturalistas Emilia Pardo Bazán Escritora gallega considerada la introductora del naturalismo en España. Sus novelas contienen un estudio detallado del mundo rural gallego, cuya decadente nobleza mantiene su poder entre los campesinos. Su obra principal es Los pazos de Ulloa (1886) http://bib.cervantesvirtual.com/bib_autor/pardo_bazan/

Narradores naturalistas Vicente Blasco Ibáñez Considerado el escritor español que más directamente siguió los principios del naturalismo. Sus novelas naturalistas presentan el mundo valenciano en tres ámbitos socioeconómicos: el comercio (Arroz y tartana), la agricultura (La barraca), y la pesca (Cañas y barro)

Narradores Naturalistas LEOPOLDO ALAS “CLARÍN” (1852,1901). Nació en Zamora aunque se instaló en Oviedo en 1863, allí estudió Derecho. Posteriormente se trasladó a Madrid para realizar el doctorado y comenzó allí su actividad periodística. Fue catedrático de derecho en la universidad de Zaragoza y posteriormente regresó a Oviedo, donde desarrolló su actividad literaria y donde ambientó algunas de sus obras Sus ideas republicanas lo llevaron a denunciar en sus obras las injusticias sociales, situándose en el lado de los más débiles

Clarín Fue conocido en su época por sus artículos de crítica literaria. También fue autor de célebre cuentos como Pipa, Adios, cordera… Pero su paso a la historia de la literatura se debe a La Regenta, una de las mejores novelas en español.

Clarin. La Regenta Ambientada en la ciudad de Vetusta, presenta el conflicto de dos personajes (Ana Ozores y Fermín de Pas) dominados por el anhelo amoroso en un ambiente hostil. Tras el nombre de Vetusta, se esconde la ciudad de Oviedo y sus habitantes: una sociedad burguesa, llena de hipocresía y convencionalismos.

El pormenorizado análisis de la sociedad (iglesia, aristocracia, pequeña burguesía, trabajadores…) y el detallado estudio de los personajes convierten esta novela en un magnífico ejemplo de naturalismo.