Las Exportaciones y su Competitividad en Argentina (1980/2004)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Advertisements

Pequeñas y medianas empresas industriales en América Latina Wilson Peres y Giovanni Stumpo CEPAL Siglo XXI-CEPAL 2002.
Evolución de los negocios pequeños
Entorno agroalimentario global Carlos Machado Allison Diciembre 2011 VI Jornada de Tributación Agrícola.
PRECIOS INTERNACIONALES DE PRODUCTOS PRIMARIOS, BIENESTAR Y POBREZA EN URUGUAY Carmen Estrades(*) M. Inés Terra(*) 1 de octubre de 2008 Seminario Comercio,
Como incrementar el intercambio entre Brasil y los países de América Latina Gerencia Ejecutiva de Negociaciones Internacionales.
El acceso al crédito bancario en Argentina Mario Vicens Asociación de Bancos de la Argentina Mar del Plata Octubre 31, 2008 Instituto para el Desarrollo.
TASA DE CAMBIO Y LA ECONOMÍA DEL 2012 Por: JOSÉ DARIO URIBE E. Gerente General Banco De La República Noviembre 16 de 2011.
Escenarios Económicos Internacionales
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
Las retenciones de Argentina en el contexto de la crisis alimentaria mundial MARCELO REGÚNAGA UdeSA, Julio de 2008.
IV. Migración interna y desarrollo: antecedentes y tendencias generales en el marco de la globalización y el cambio de modelo de desarrollo.
Coyuntura y Perspectivas de la Economía Argentina Presentación en CEFID - AR Lic. Matías S. Kulfas Subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo.
ASEAN.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Modelo macroeconómico del cobre en Chile
El Costo Industrial Regional CIR M1 « Como reacomodar el costo de producción argentino a valores internacionales » Marcelo Vila Ortiz 20 de julio 2014.
UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS VICERRECTORÍA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS.
Las relaciones comerciales entre el Mercosur y China ¿socios para el desarrollo? Segundo Seminario Internacional “América Latina y el Caribe y China: condiciones.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial en el 1er trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
Mayo 2008 Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Crisis Alimentaria Norman Bellino Representante FAO - México.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel Presentación basada en estudio elaborado por Vittorio Corbo y Klaus.
Cambio estructural: exportaciones y empleos manufactureros en México y China Lesbia Pérez Santillán.
Análisis Integral de Gasto Público Rural2008 Análisis Integral del Gasto Público Rural Guadalajara, Jal de febrero de 2008 Puebla, Pue. 7-8 de.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial hasta el tercer trimestre de 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Globalización, Empresas Transnacionales y evolución del sector manufacturero en México Dr. Raúl Vázquez López CIECAS-IPN.
“Cómo Venderle a Brasil” Nuevos desafíos y oportunidades para Pymes Argentinas.
ASPECTOS RELEVANTES DEL MERCADO CAMBIARIO* Juan Mario Laserna – Co-director Septiembre 27 de 2007 *Los análisis y puntos de vista presentados, no reflejan.
Perspectivas del desarrollo nacional Abril 2008 MIEM.
Efectos Macroeconómicos de la Reforma de Pensiones en Chile Klaus Schmidt-Hebbel (con Vittorio Corbo) 12 noviembre 2003 Seminario Gobierno de Chile - AIOS.
Presentación Seminario Fiscal ILPES Santiago, Chile
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL POR: NORMAN MONTOYA.
Comercio Exterior Exportaciones Producción Importaciones Intercambio comercial Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre
0 SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR TEXTIL Y CONFECCIONES La información contenida en este documento debe considerarse incompleta porque sirve de base.
Els espais industrials Juan Miguel Albertos Puebla Departament de Geografía Universitat de València.
LA POLITICA ECONOMICA DEL PERONISMO
La Competitividad en la Economía Peruana Mario Guerrero Corzo Estudios Económicos 06 de Marzo de 2012.
ADMINISTRANDO EL AUGE DEL COBRE Francisco Rosende R. Pontificia Universidad Católica de Chile.
FIER VII – OLADE Lima 2012 “Macroeconomía y Modelos Regulatorios. El caso Argentino”. Basado en el artículo “Sustentabilidad Macroeconómica de Mercados.
Supuestos Macroeconómicos Octubre 2006 Presentación del Sr. Julio Velarde, Presidente del Banco Central de Reserva del Perú, en la Comisión de.
Comercio bilateral con la Unión Europea Evolución global y sectorial durante el año 2013 Embajada ante la Unión Europea Ministerio de Relaciones Exteriores.
SUBSECRETARÍA DE COMERCIO INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTRATEGIAS DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MERCADOS EXTERNOS BUENOS AIRES,
Fernando Herrero Acosta Regulador General 8 Los precios internacionales de los hidrocarburos y su transmisión a la economía nacional.
RAMÍREZ NIEVES SARAHÍ VERONICA GALLEGOS MOGUEL MAYDELIT HERNANDEZ PATIÑO JANETTE OLGA RAMOS SOTELO.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
Exportaciones colombianas Julio Exportaciones de Colombia (enero-julio de 2009) Fuente: Dane - DIAN. Cálculos OEE Mincomercio Exportaciones mensuales.
La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Desarrollo en las Américas (DIA) 2010.
Capítulo 5 El sector externo en la economía colombiana - II
El PBI Cultural en la Argentina
Factores exógenos Factores micro Factores macro Apreciación cambiaria de Brasil Crece relevancia de países emergentes para.
Políticas de Comercio Exterior
Principios de comercio internacional
1 SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA LATINOAMERICANA Osvaldo Kacef División de Desarrollo Económico Comisión Económica para América Latina.
Las Economías de América Latina y el Caribe: Situación actual y perspectivas José Luis Machinea Secretario Ejecutivo Comisión Económica para América Latina.
EL TLCAN Y EL SECTOR AUTOMOTRIZ La negociación en este sector se concentró en establecer un programa de desgravación arancelaria para las importaciones.
20 años después: logros y desafíos pendientes del MERCOSUR. Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay decidieron avanzar en un proceso de integración regional.
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES EN COLOMBIA
Política Industrial y Desarrollo de la Cadena de Valor de la Agro Industria Textil y de Indumentaria de la Argentina.
Eduardo Ferreyros Küppers Ministro de Comercio Exterior y Turismo 11 de Marzo de 2011 Oportunidades del TLC Perú-EFTA.
CEPAL/ILPES VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local 5. Análisis del VAN Flujo de fondos con inflación Origen.
Programa regional estratégico para América Latina Reunión de Grupo de Expertos Presentación de Uruguay.
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Septiembre de Contenido 1.Entorno Económico y Sectorial 2.Modelo de Negocio de FIRA - Incrementa la productividad 3.Recursos FIRA destinados al.
Políticas comerciales para países en proceso de desarrollo
Importancia del Sector Agropecuario en la Economía Nacional
SUBSECRETARÍA DE COMERCIO INTERNACIONAL DIRECCIÓN GENERAL DE ESTRATEGIAS DE COMERCIO EXTERIOR DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE MERCADOS EXTERNOS BUENOS AIRES,
POLITICA AGROPRODUCTIVA MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL Barranquilla Octubre del 2002 Ministerio de Comercio Exterior República.
1 Evaluación del Impacto de un Tratado MERCOSUR-Turquía Un Análisis de Equilibrio General Fernando Agüero Pablo Riera Setiembre MINISTERIO DE HACIENDA.
W orld T T N et N et W orld T T N et N et Reunión de Seguimiento de la Red World Trade Net — Argentina Mesa Redonda sobre las Implicancias.
Transcripción de la presentación:

Las Exportaciones y su Competitividad en Argentina (1980/2004)

I. Algunos Datos Elementales de Exportaciones e Importaciones

Las Exportaciones en U$S M Corrientes (1980/2004)

Las Exportaciones por Grandes Rubros (1980/2004)

Intercambio Comercial (Nueve Meses 1997/05)

Composición de las Exportaciones e Importaciones (Ene-Sep 2005) ExportacionesImportaciones

Destino y Origen de Exportaciones e Importaciones (Ene-Sep 2005) Exportaciones Según DestinoImportaciones Según Origen

Exportaciones e Importaciones Según Grandes Rubros y Uso Económico (Sep y Ene-Sep 2005)

II. Un CANálisis de la Economía Argentina

I. La participación de las exportaciones del país en el total del comercio mundial (X ARG / X WORLD) II. La participación de cada sector exportador en el comercio mundial del sector (X ARG i / X WORLD i) III. La participación del sector en las exportaciones del país (X ARG i / X ARG) IV. La participación mundial del sector en el total del comercio mundial (X WORLD i / X WORLD) V. La especialización del sector en relación al mundo o ventajas comparativas reveladas (III. / IV.) Los 5 Indicadores del CAN

Productos Primarios (PP) Cereales Semillas y Frutos Oleaginosos Mineral de Cobre y sus Concentrados Frutas Frescas Pescados y Mariscos Fibra de Algodón Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) Pellets de Soja y Otros Grasas y Aceites Carnes y sus Preparados Pieles y Cueros Productos Lácteos Preparados de Hortalizas, Legumbres y Frutas Pescados y Mariscos Elaborados Los Productos Seleccionados * por Grandes Rubros Combustibles y Energía (CyE) Petróleo Crudo Carburantes Gas de Petróleo y otros Hidrocarburos Manufacturas de Origen Industrial (MOI) Material de Transporte Productos Químicos y Conexos Metales Comunes y sus Manufacturas Máquinas, Aparatos y Materiales Eléctricos Materias Plásticas y sus Manufacturas Papel, Cartón, Impresos y sus Manufacturas Textiles y Confecciones * Equivalen aproximadamente al 90% de las exportaciones argentinas a lo largo de los últimos 25 años.

Las Ventajas Comparativas Reveladas por Grandes Rubros Teorema de Heckscher-Ohlin

Ventajas Comparativas Reveladas de los Productos Primarios

Ventajas Comparativas Reveladas de las MOA

Ventajas Comparativas Reveladas de las MOI

Ventajas Comparativas Reveladas de Combustibles y Energía

La Matriz de Competitividad por Grandes Rubros “A Largo Plazo”

La Matriz de Competitividad por Productos Exportados

III. Las Exportaciones y su Relación con Otras Variables Económicas

Exportaciones y Tipo de Cambio Real (1980/2004=100)

Exportaciones y Stock de Capital (1980/2004=100)

Inversión y Productividad Total de los Factores (1980/2004=100)

Las Relaciones de Causalidad (a la Granger)

La Ecuación de Cointegración (1981/2003)

IV. La Importancia de la Nueva Configuración de Precios Relativos

IV. a. Algunos comentarios acerca de la experiencia de los años 80 y 90 Años 80: Dólar alto pero inestable con mucho sesgo anti-exportador La apertura selectiva para bienes industriales no resultó eficaz En parte, por el elevado costo de los insumos importados En este contexto, las exportaciones se mostraron estancadas Años 90: Dólar bajo pero estable con poco sesgo anti-exportador Un mejor acceso a insumos y bienes de capital importados Hay que decirlo, en un contexto de mayor crédito privado En este contexto, las exportaciones más que se duplicaron Disímil evolución de las exportaciones según su dotación factorial

IV. b. El impacto de los nuevos precios relativos sobre el vector de empresas exportadoras Desde la devaluación, la cantidad de empresas que exportan creció un 24% (pasó de en 2001 a en 2004) Dentro de estas, se destaca el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración de MOI La elaboración de los productos con mayor valor agregado es patrimonio casi exclusivo de pequeñas y medianas empresas Sin embargo, aún existe una fuerte concentración de grandes empresas en el total exportado. En efecto, en 2004 representaron el 90% del total El Top 10 aún se dedica a la elaboración de Aceites, Cereales y Petróleo Así, el perfil exportador argentino exhibe un mayor valor agregado relativo por unidad exportada en las firmas de menor tamaño, las cuales, a su vez, cuentan con una mayor intensidad en el uso del factor trabajo por unidad exportada

IV. c. El “dólar de exportación” para cada sector es muy disímil, lo que implícitamente refleja la existencia de un diferencial de productividades

IV. d. La sensibilidad de las exportaciones al nivel del tipo de cambio real parece depender de la intensidad en el uso del factor trabajo

IV. e. Los precios implícitos de los componentes de la IBIF reflejan el encarecimiento relativo de la inversión y, en particular, el equipo durable Promedio 1993/2001=100

IV. f. ¿Cuál de las dos alternativas establece la mejor configuración de incentivos para promover el crecimiento de las exportaciones? Durante los años 90 se alcanzaron tasas de inversión y de crecimiento de la TFP inéditas en la historia argentina, en un contexto en el cual prevaleció un tipo de cambio real apreciado en términos históricos En la actualidad, coexisten menores tasas de inversión y, en menor medida, de crecimiento de la TFP, en un contexto en el cual prevalece un tipo de cambio real depreciado en términos históricos A grandes rasgos, la respuesta parece depender de las características del sector exportador que se considere. Así, los que utilicen con mayor intensidad el factor trabajo y precisen muy pocos insumos y bienes de capital importados serían los más favorecidos por el actual esquema (Textiles, Frutas, etc.). En cambio, los sectores más intensivos en el uso del factor capital y que utilicen en mayor medida bienes e insumos importados serían los más favorecidos por un tipo de cambio real bajo (Petróleo, Gas, etc.)

V. Conclusiones

La dotación factorial de la economía argentina sesga su patrón de especialización en favor de la producción de MOA y Productos Primarios (que poseen una mayor volatilidad en sus precios internacionales y un menor valor agregado por unidad exportada) Sin embargo, los Combustibles y Energía y las MOI son los rubros que exhiben un mayor dinamismo en la economía mundial. En particular, estas últimas representan más del 65% del total del comercio internacional Afortunadamente, en la última década la economía argentina ha logrado revertir situaciones de desventaja comparativa en algunas MOI y los Combustibles y Energía. Sin embargo, la especialización en estos rubros aún es muy baja, lo que estaría indicando la vulnerabilidad de estos sectores. Esto parece particularmente relevante para las MOI, teniendo en cuenta que el Mercosur es su principal mercado de destino

Desde la devaluación, la cantidad de empresas exportadoras se incrementó una cuarta parte (en particular, pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración de MOI) Sin embargo, en el mediano y largo plazo, el nivel del tipo de cambio real no parece ser una variable de importancia al evaluarse el dinamismo de las exportaciones (aunque sí su volatilidad). A su vez, su apreciación real se presenta en el futuro como un escenario inevitable Por ello, el crecimiento de las exportaciones argentinas en el mediano y largo plazo se encuentra condicionado por las restricciones que operan desde el lado de la oferta. De este modo, al promover la acumulación de capital, la inversión se convierte en una variable de una importancia decisiva. Sin embargo, su calidad y cantidad aún se encuentran debajo de los niveles promedio de los años noventa

A grandes rasgos, una estrategia razonable de estímulo a las exportaciones debería estar orientada a reducir al máximo posible el sesgo anti-exportador implícito en la política comercial, eliminar gradualmente los instrumentos que “artificialmente” distorsionan el valor del tipo de cambio real y orientar los flujos de inversión hacia aquellos sectores considerados “clave”, con la intención de morigerar las restricciones que operan desde el lado de la oferta.